¿Qué me gusta más? Me gusta Es diferente, son diferentes, son diferentes. Los vídeos los vídeos son muy buenos para explicar con gestos, con imágenes, ¿vale? Si quieres, los profesores de idiomas necesitamos usar el lenguaje corporal, necesitamos hacer gestos porque los estudiantes tienen un vocabulario muy limitado, sobre todo los estudiantes que están empezando o que llevan poco tiempo estudiando español y, entonces, es muy importante usar el cuerpo, el gesto, la cara, los ojos para comunicarse, ¿vale? Para expresar ideas, para si un estudiante no sabe qué significa, no sé, bolígrafo, ¿vale?
Por ejemplo, bolígrafo, o qué significa sentarse o qué significa levantarse. Entonces, con el cuerpo puedes hacer gestos, puedes hacer gestos de escribir o puede o puedes enseñarle, puedes enseñarle un bolígrafo también. Con con imágenes. Y a mí eso me gusta, me gusta, me gusta, me gusta, me gusta, me gusta, me gusta, me gusta, me gusta, me gusta, me con imágenes, ¿no? Con con imágenes.
Y a mí eso me gusta, me gusta mucho porque, sí, me gusta, no sé no sé por qué, pero me gusta. Bueno, pero los podcast los podcast me gustan también. Para estudiar idiomas, un podcast es fantástico. ¿Por qué? Pues porque te pones tus tus cascos, gimnasio, y vas en el autobús y vas por la calle y vas al gimnasio y vas, no sé, a la piscina YYY vas escuchando a Juan.
Hola, soy Juan, ¿cómo estás? Y entonces estás escuchando, estás escuchando, estás escuchando y estás aprendiendo español y, bueno, esto es fantástico y es muy bueno es muy bueno escuchar y leer escuchar y leer. Normalmente normalmente nosotros ponemos la transcripción de nuestro podcast. Hoy hoy creo que no hoy creo que no porque el problema el problema de la transcripción es que es muy bueno para aprender idiomas, pero no me gusta hablar con un guion delante, no me gusta, no soy natural, ¿vale? Entonces, a veces no pongo transcripciones porque prefiero hablar con más libertad, prefiero expresarme, improvisar, ¿vale?
Improvisar porque, sí, porque me gusta más improvisar. Tener una tener un guion, tener un no me gusta, no me gusta, me me fuerza a hacer a decir las cosas, bueno, depende depende, a veces sí, a veces no, todo depende, todo depende, depende del contexto. Bueno, pues me gusta, me gustan los podcast, además porque los podcast estoy más libre, Yo estoy aquí en mi casa, no me preocupa porque nadie me ve nadie me ve. Entonces yo puedo estar, no sé, en pijama, ¿vale? Puedo estar en pijama YYY, bueno, y puedo estar puedo estar con la casa la casa, bueno, desorganizada y, bueno, no me preocupa, estoy aquí.
Nadie me ve, nadie sabe. Puedo estar puedo estar con barba, ¿vale? Llevo barba de dos días, pero tú no me ves, así que no lo sabes, es igual, ¿vale? Estoy aquí y no sé si quiero tomar un café, pues tomo un café. Pues pues eso, pero hoy hoy yo no te iba a hablar de esto, yo no te iba a hablar de esto, te quería hablar de algo muy importante, algo muy importante, porque un estudiante de nuestra página en Facebook, sí, tenemos una página en Facebook también, tenemos vídeo, tenemos podcast, tenemos página en Facebook para practicar español, todo, hace falta todo.
Bueno, pues un estudiante me ha hecho una pregunta, una pregunta muy común, una pregunta que me hacen todos los estudiantes. Desde que empecé desde que empecé a dar clase de español todos los años, muchos estudiantes, o por lo menos algunos estudiantes, me preguntan esto, ¿por qué? ¿Por qué? Bueno, ellos ellos me hablan en inglés, pero bueno, ellos me dicen guay, guay, bueno, no importa, pero en español sería ¿por qué? ¿Por qué?
¿Por qué en español hay una un un signo de interrogación al principio y otro al final? En todos los idiomas, en todos todos todos todos todos los idiomas hay un signo de interrogación al final. ¿Por qué el español tiene dos? Y bueno bueno bueno yo yo la verdad es que no lo sé no lo sé bueno a ver no lo sé He he pensado por qué y he he he leído algo en Internet y he buscado información, pero no hay mucha información. La única conclusión, la única de por qué en español hay un signo de interrogación al final y otro al principio es porque en español a menudo hacemos preguntas donde no cambiamos nada en el orden de las frases, ¿no?
Por ejemplo, yo puedo decir María tiene pan, María tiene pan. O puedo decir ¿María tiene pan? Eso es una pregunta, la primera es una afirmación, la segunda es una pregunta. Entonces entonces cuando estoy hablando cuando estoy hablando es muy claro, ¿María tiene pan? Porque hay una entonación que va hacia arriba, ¿no?
Hay una entonación que se se escucha perfectamente. María tiene pan, ¿no? María tiene pan, es una es una pregunta, pero cuando estás escribiendo no hay entonación. La única forma de saber que es una pregunta desde el principio es que pones la la interrogación al principio de la pregunta. Así sabes, desde el inicio ya sabes que es una pregunta.
Claro, claro, claro, claro. Si es una pregunta muy corta, no sería un problema, ¿no? ¿María tiene pan? Bueno, es son tres palabras, pero imagina imagina una pregunta muy larga de dos o frases, ¿no? Por ejemplo, ¿María tiene pan el lunes por la mañana cuando todas las tiendas están cerradas?
Entonces, si si si es una frase muy larga y la interrogación está al final y no hay nada que indique qué es una pregunta, pues entonces eso podría crear confusiones porque está que piensas que es una afirmación y cuando llegas al final te encuentras con que es una pregunta, es una pregunta lo que Ah, vale, ¿entiendes? Entonces, el español porque los españoles somos muy inteligentes, parece que no, pero los españoles somos muy muy inteligentes, yo no, pero hay muchos españoles muy inteligentes y ellos pensaron ¿qué podemos hacer? ¿Qué podemos hacer? Y entonces decidieron escribir esa ese signo de interrogación al principio. Pero pero pero cuidado cuidado, esto es algo moderno, es algo moderno, es algo moderno.
Esto empezó, bueno, moderno moderno, vamos, quiero decir, es algo que viene del siglo dieciocho, más o menos. Antes no, antes había solamente una al final, como en todos los idiomas, ¿vale? Entonces, yo creo que la razón principal es esa, que preguntas, cuando se habla es la única diferencia es el la entonación de la frase ¿vale? María tiene pan y es eso es lo que lo que hace que sea una pregunta. Cuando se escribe, la única forma de hacerlo notar, de hacer, de señalarlo desde el principio es la la interrogación, ¿vale?
Entonces, duda aclarada, espero. El problema el problema es que a mí me encanta esto de esto de de de la interrogación al principio. A mí es algo que me me gusta muchísimo porque porque porque porque eso hace que la lengua sea especial, ¿no? Es una lengua especial el español, porque todas las lenguas tienen una interrogación al final y la nuestra tiene una al principio y otra al final. Eso es muy bonito, ¿no?
Eso es muy bonito. A mí lo que me cabrea, lo que me cabrea, lo que no me gusta, lo que me molesta es la gente que no pone las interrogaciones al principio, pero ¿por qué no? Ahora con Internet, en Facebook, veo muy mucho mucho muy a menudo, veo frases escritas, preguntas escritas sin la interrogación al principio. Eso está muy mal, eso es muy feo. Cada lengua tiene cosas particulares que hay que conservar, ¿no?
No podemos hablar todos como en inglés, basta. Hay que hay que conservar las particularidades de de cada idioma. El español tiene esta cosa bonita, tiene la ñ, tiene los acentos, tiene la tilde, tiene tiene la la interrogación al principio, tiene la exclama la la el signo de de admiración también al abierto al principio. Todo esto es lo que hace que la lengua sea bonita, ¿no? Eso eso es eso es hace que la lengua sea bonita, esas particularidades.
Eso es lo que les gusta a los estudiantes, es bonito esto porque es diferente, porque es diferente de No podemos todos hablar la misma lengua, eso sería muy muy aburrido. Entonces, a mí me molesta mucho la gente que no pone los ciclos de interrogación al principio. Bueno, ya lo he dicho, espero que no se moleste nadie, espero que no se moleste nadie por mis opiniones, pero bueno, y y nada más. Esto ha sido un podcast un poco cortito, pero es que estoy muy cansado, ¿vale? Es que hago vídeos, hago hago escribo libros, hago cursos, hago actividades para practicar español, la página de Facebook, hago muchas cosas, entonces no puedo, ahora vamos a hacer un poquito más corto, ¿de acuerdo?
Entonces, y el podcast me gusta, oye, el podcast me gusta porque estoy aquí en mi casa, mi pijama aquí tranquilo sin afeitar, nadie me ve, no importa, estoy aquí con mi micrófono y muy muy muy a gusto, ¿vale? Bueno, pues, nos va a dar nada nada. Nos vemos nos nos nos escuchamos nos escuchamos nos vemos en YouTube y nos escuchamos en nuestro podcast. Recuerda, acuérdate, español con Juan, español conmigo, ¿de acuerdo? Venga, un saludito y hasta pronto, hasta la próxima semana, venga, adiós, adiós, adiós.
Hasta luego.