00:00
00:00
Charlas Hispanas, episodio mil doscientos setenta y dos, Noticias en español. Bienvenidos a Charlas Hispanas, el podcast diario de español para aprender vocabulario, expresiones, gramática, cultura, noticias e historia de Latinoamérica. Tienes a tu disposición la transcripción completa de este audio, así como ejercicios y explicaciones para aprender el vocabulario y las expresiones que utilizamos en este episodio. Para acceder a ese contenido, conviértete en suscriptor premium en Charlas Hispanas punto com. Hola, ¿cómo están hoy?

Bienvenidos nuevamente a este, nuestro espacio diario de conversación, en el que practicaremos nuestros conocimientos del idioma español y trataremos de agregar nuevas palabras a nuestro vocabulario. En esta ocasión, como lo hacemos periódicamente, mediante el comentario de algunas noticias recientes que nos parecieron interesantes. En esta ocasión, hablaremos de una inesperada empresaria, un momento de terror que dentro de todo salió bien y un método revolucionario. Pero empecemos ya. La primera de las noticias de hoy nos habla de una mujer en Texas, Estados Unidos, que tuvo la suficiente confianza en misma como para postularse como socia de Amazon y ganar el empleo.

Sofía, una madre soltera de treinta y ocho años, estaba buscando una forma de mejorar los ingresos para ella y su hijo. Entonces leyó una noticia que decía que Amazon había sido fuertemente criticado por no asociarse con pequeñas empresas para realizar las entregas de sus paquetes. Como respuesta a eso, el gigante de ventas había hecho pública una declaración que decía que, por diez mil dólares, cualquier persona podría convertirse en socia de la compañía y ganar desde setenta y cuatro mil dólares hasta tres millones anuales. Claro que le interesó la propuesta y de inmediato pensó en postularse. El mundo de los emprendedores no era nuevo para ella, ya que a sus veinte años había iniciado su primera empresa mientras estudiaba y cuidaba de su hijo.

Años más tarde, pudo terminar su carrera, comprar dos casas y obtener un título en administración de empresas. Sin embargo, no tenía experiencia como transportista, lo que le daba un poco de inquietud. Pero, tras pensarlo mucho, decidió finalmente darle una chance. Se postuló para formar parte del programa de socios del servicio de entrega de Amazon. Años más tarde, la mujer contaría en una entrevista que sintió que era una oportunidad única.

Amazon recibió su postulación y, tras una serie de verificaciones, entre las que se contaba la de antecedentes penales, la citó para una entrevista en la ciudad de Seattle. Pero su complicada situación económica le impidió viajar para presentarse y, además, le era difícil conseguir a alguien que cuidara de su hijo. Fue por eso que tuvo que dejar pasar la oportunidad, no sin derramar alguna lágrima. Pero meses más tarde, la fortuna volvió a golpear a su puerta. Recibió un correo electrónico de Amazon, donde la invitaban nuevamente a una ronda de entrevistas, esta vez en la ciudad de Las Vegas.

Sofía sabía que esta vez no podía dejar pasar la oportunidad. Así que se presentó a la entrevista junto con más de doscientos postulantes. Entre las preguntas que le formularon estaba, ¿va a trabajar todos los días? Su respuesta podría haber sido un pasaporte al fracaso. Sin embargo, ella no dudó en contestar.

No, creo en el equilibrio entre trabajo y vida personal. Dos días después, le notificaron que había sido aceptada. Poco tiempo más tarde firmó su contrato, y en septiembre de dos mil veinte lanzó su primera ruta con su empresa, a la que llamó Aprender a Exhalar. Actualmente tiene treinta y ocho camionetas, más de ochenta empleados, y generó más de tres millones de dólares en ingresos. En ese período, entregó más de cuatro millones de paquetes.

Pero no solo le interesa la eficiencia, sino la calidad del servicio. A pesar de que les pagan por cada paquete entregado, ponen especial cuidado en la seguridad y el servicio al cliente, ya que Amazon utiliza los comentarios de los clientes para evaluar el desempeño de los transportistas. Tuvo un traspié en febrero de dos mil veintiuno, cuando una tormenta paralizó Texas y obligó a la empresa a cerrar durante una semana. En ese momento tuvo que echar mano de sus ahorros para solventar los gastos. Luego de terminada la emergencia, se reunió con un coach empresarial proporcionado por Amazon y pudo pulir las áreas de la empresa que necesitaban ajustes.

Desde ese momento, el negocio no paró de crecer. Nuestra segunda noticia de hoy nos cuenta un triste hecho que podría haber desatado una tragedia y que pudo solucionarse gracias a un importante trabajo en equipo. Recientemente, un avión de Turkish Airlines tuvo que aterrizar de emergencia en la ciudad de Nueva York debido a una emergencia médica de su piloto, que murió durante el vuelo. Se trataba de una aeronave que realizaba la ruta entre Seattle, en Estados Unidos, y Estambul, en Turquía. El capitán de la nave sufrió un desmayo y fue atendido de urgencia por el servicio médico a bordo.

Pero cuando la primera intervención médica practicada a nuestro capitán en el avión no fue concluyente, el equipo de cabina decidió realizar un aterrizaje de emergencia. Lamentablemente, el piloto falleció antes de aterrizar, informó el vocero de la compañía. Se informó también que el piloto llamado Distrtive Pelivan tenía cincuenta y nueve años y trabajaba en la compañía desde dos mil siete. Además, había cumplido recientemente con los exámenes médicos de rigor, los que no mostraron ninguna anomalía de salud que pudiera afectarlo o impedirle trabajar. Tal vez, como pasajeros, pensemos en la muerte del piloto del avión en que viajamos como una de las catástrofes más difíciles que podamos vivir.

Sin embargo, todas las aerolíneas poseen planes de contingencia, en donde se detallan todos los pasos a seguir en caso de que una situación de estas características suceda, y es por eso que los pasajeros pudieron llegar a destino a salvo más allá del momento de shock. Según estos protocolos, cualquier persona que sufra un inconveniente de salud a bordo de un avión será atendida por la tripulación. Pero esta solo está capacitada para brindar primeros auxilios. En caso de una emergencia grave, se dispondrá el aterrizaje de emergencia, tal como sucedió en este caso. Por otra parte, en caso de que entre la tripulación o los pasajeros hubiera un fallecimiento, se indica mover el cuerpo a un compartimiento especial, tratando de generar el menor disturbio posible entre los pasajeros.

Es por esto que la tripulación no informa a los pasajeros que ha habido un fallecimiento. En caso de que el avión no cuente con un compartimiento para ubicar al pasajero fallecido, si lo deja en su asiento cubriéndolo y colocándole el cinturón de seguridad. Sin duda, todos detalles llamativos que seguramente la mayoría de nosotros no conocíamos, y espero que no tengamos que pasar por algo así. Y la tercera de las noticias de hoy nos habla de un método revolucionario para conseguir algo que siempre deseamos. Desde los comienzos de la civilización, las personas buscaron obtener confort en sus viviendas, permaneciendo protegidas de las hostilidades climáticas, tanto en invierno como en verano.

Como consecuencia del cambio climático, además, las temperaturas son más extremas, lo que hace aún más imperioso buscar una forma de morigerar sus efectos. Pero, claro, el aire acondicionado común es poco recomendable en términos ecológicos, ya que ocasiona un gasto de energía importante. Con todo esto en mente, Rame Schwary John Aldageda, una arquitecta graduada en la Universidad de Londres, diseñó un aire acondicionado muy particular. Se trata de un dispositivo al que llamó Terramont, un aire acondicionado de arcilla que no necesita electricidad para funcionar. Según su creadora, Terra Mount es un climatizador ecológico y está inspirado en los principios de enfriamiento natural que usan algunos animales, como las termitas, para construir sus viviendas.

Los termiteros, construidos por esta especie de hormiga, son estructuras porosas que mantienen fresco el interior de la vivienda, aprovechando la ventilación y la humedad del ambiente. La arquitecta se basó en esta idea diseñando el climatizador de arcilla y usando una impresora tres D para fabricar los dispositivos. Este aire acondicionado de arcilla fue parte de la tesis con la que la arquitecta obtuvo su máster en diseño en la prestigiosa Barthels School of Architecture del University College de Londres. Egipto y Persia ya usaban para refrescar sus edificios el sistema que hoy usa el Terramond. La arcilla tiene la capacidad de absorber el agua y liberar humedad, creando así un ambiente fresco.

Para que el climatizador funcione, solo hay que verter agua en su parte superior. El agua se filtra naturalmente a través de la cerámica y, a medida que la arcilla absorbe la humedad, esta se evapora. El climatizador Terremount incluye un pequeño ventilador a pilas en su base, que ayuda a distribuir el aire fresco en el ambiente y además consume una cantidad mínima de energía. Por sus características, este climatizador podría ser usado en lugares donde la electricidad es de difícil acceso, lo que representaría una mejora sustancial en la calidad de vida de miles de personas. Hasta aquí llegamos hoy con este resumen de noticias.

Yo agradezco, como siempre, tu atención y te espero de nuevo muy pronto. Muchas gracias por acompañarme. Si quieren tener acceso a la transcripción completa de este episodio y a explicaciones y ejercicios sobre el vocabulario y las expresiones utilizadas el día de hoy, pueden hacerlo volviéndose suscriptores premium en nuestra página web, Charlas Hispanas punto com. Yo soy Gabriela, de Argentina, y los espero en nuestro próximo episodio. Cuídense mucho y nos vemos la próxima.

Adiós.

Podcast: Charlas Hispanas
Episode: 1272. Noticias en español