00:00
00:00
Charlas hispanas, episodio mil doscientos setenta y cuatro, grandes inventos del siglo veinte. Bienvenidos a Charlas Hispanas, el podcast diario de español para aprender vocabulario, expresiones, gramática, cultura, noticias e historia de Latinoamérica. Tienes a tu disposición la transcripción completa de este audio, así como ejercicios y explicaciones para aprender el vocabulario y las expresiones que utilizamos en este episodio. Para acceder a ese contenido, conviértete en suscriptor premium en Charlas Hispanas punto com. Hola, ¿cómo están?

Bienvenidos a nuestra charla de hoy. Como siempre, trataremos de tocar algún tema interesante y ameno con el objetivo primordial de siempre seguir practicando nuestro español y agregar cada vez más palabras nuevas a nuestro vocabulario. Hoy hablaremos de algunos inventos recientes de la historia que hoy forman parte de la vida diaria de todos, al punto que no nos imaginamos cómo nos las arreglaríamos sin ellos. Pero hubo una época en que no existían y no fue muy alejada de nosotros, De los descubrimientos del siglo veinte que cambiaron nuestra vida hablaremos hoy. Lo primero que notamos al repasar este listado es que, en general, los inventos corresponden a tres grandes grupos, el de los adelantos científicos, sobre todo relacionados con la salud, el que se relaciona con el mundo exterior y los viajes, y el de la vida doméstica.

Aunque parezca poco importante, en este último rubro hay descubrimientos que parecen poco valiosos, pero que han tenido consecuencias a un nivel universal. Por ejemplo, hablemos de la refrigeración doméstica. Hasta antes de la invención de las heladeras, como llamamos en Argentina a los refrigeradores, no había manera de conservar los alimentos a resguardo de las altas temperaturas o las inclemencias ambientales. A lo sumo, se podía intentar mantenerlos en un lugar fresco tapándolos y tratando de que no se pudrieran con facilidad, pero en mil novecientos trece el estadounidense Fred Wolf construyó el primer refrigerador para el hogar, que consistía en una unidad de refrigeración sobre una nevera. Con el advenimiento de este aparato se hizo más seguro el consumo de todos los alimentos.

De esta manera, también se prolongó su vida útil al tiempo que se contribuyó a la salud de las personas y se dio un importante paso en la reducción de residuos, debido a que los alimentos podían consumirse hasta terminarse. Recién en mil novecientos dieciocho este electrodoméstico comenzó a fabricarse en serie cuando se patentó el primer refrigerador doméstico con compresor autónomo. Pero hay otros inventos cuya importancia se percibe instantáneamente. Uno de los casos más reconocidos es el de la penicilina, descubierta en mil novecientos veintiocho por Alexander Fleming. La historia oficial cuenta que este científico regresó a su laboratorio después de un mes de vacaciones, y se encontró con que muchos de los cultivos con que había estado trabajando se habían llenado de moho.

Estaba tirando las sustancias y lavando las placas cuando recibió la visita de un científico amigo, quien le hizo notar que en torno a uno de los hongos contaminantes se había creado lo que llamaron un halo de transparencia, lo que indicaba destrucción celular. Allí comenzaron a investigar más detenidamente y llegaron al descubrimiento por el que se hicieron mundialmente conocidos. Sin embargo, con el correr del tiempo, algunos investigadores han puesto en duda la historia. En primer lugar, llaman la atención sobre la habilidad singular de Fleming y de su colega al interpretar un fenómeno casual. En realidad, si bien no dudan del descubrimiento en sí, consideran que la historia puede haber sido distorsionada por mitos, ya que en esa época era imperioso, según estos investigadores, hacer crecer el prestigio del Reino Unido en épocas de la Segunda Guerra Mundial, así como el de las instituciones implicadas.

Fleming, de hecho, trabajaba en el Hospital St. Mary's en Londres, que hoy forma parte del Imperial College of Science Technology and Medicine de Londres, una universidad pública de investigación cuyo prestigio la ubica entre las mejores del mundo. Además, confirman que existían varios otros científicos que ya estaban trabajando en temas similares y que, además, Fleming estaba al tanto de esas investigaciones. Esto fue declarado por él mismo en la conferencia de aceptación del Premio Nobel, al que se hizo acreedor con este descubrimiento. Es que, en definitiva, esto es lo más importante, que gracias a su hallazgo, casual o no, se hayan salvado millones de vidas humanas.

Antes de que existiera este antibiótico, las infecciones bacterianas, ya sea por tuberculosis, sífilis o neumonía, por citar solo algunas, se llevaban cada día innumerable cantidad de vidas. Con este descubrimiento, por primera vez, la medicina pudo tratar este tipo de infecciones tan comunes en la época, y es por eso que se califica a la penicilina como el invento más destacado del siglo veinte por su impacto social. Como decíamos, hay otra gran categoría cuando catalogamos a los inventos, y es la de los que se crean para viajar, ya sea dentro del planeta o al espacio exterior, y el próximo descubrimiento pertenece a ella. En mil novecientos sesenta y cuatro, Robert Goddard fue uno de los científicos que creó un cohete con el objeto de explorar el espacio. La tecnología espacial, que comenzó con este paso y floreció con los Apolo, permitió que la conquista del espacio dejara de ser solo un sueño y presentara una posibilidad cierta, según algunos, de que en un futuro cercano la raza humana pudiera habitar otros planetas.

Internet, gran protagonista de la vida de todos en la actualidad, también es un invento del siglo veinte. Quienes nacimos en los años setenta y ochenta recordamos todavía la época en que no existía, cuando todo el conocimiento posible estaba en los libros y películas, y la forma más moderna de comunicarse con otros era a través del teléfono, fijo y con cable. Y, por supuesto, para llamar a alguien era necesario conocer su número, nada de dialogar con desconocidos, lo que hoy es tan fácil a través de plataformas como X, antes llamada Twitter, TikTok o Instagram. El descubrimiento de Internet fue paulatino y comenzó en la década del sesenta, aunque las personas de a pie no estuvieran al tanto de estos descubrimientos y mucho menos pudieran usarlos en su vida diaria. En los años sesenta, un número importante de investigadores creó ARPANET, una red de computadoras creada por encargo del Ministerio de Defensa de Estados Unidos.

Antes de eso, algunos de ellos ya habían estado pensando en el concepto de una red galáctica de usuarios de distintas computadoras conectados entre sí. El objetivo principal era crear una red de comunicaciones capaz de sobrevivir un ataque con armas nucleares, donde los mensajes se dividieran en fragmentos que siguieran caminos distintos. Era necesario que, además, estuviera capacitada para responder ante sus propios fallos. Inicialmente, la red contaba con cuatro usuarios instalados en diferentes universidades, entre California, Utah y Stanford. El veintinueve de junio de mil novecientos sesenta y nueve se transmitió el primer mensaje a través de Arpanet, y menos de un mes después se estableció el primer enlace entre la Universidad de California y el Instituto de Investigaciones de Stanford.

En la década del ochenta, Vinton Serf y Robert Kahn crearon lo que se llamó protocolo TCP IP, que permitió que diferentes redes informáticas se comunicaran, lo que dio inicio a la era de la Internet moderna. El impacto de este invento en nuestra sociedad es imposible de dimensionar, ya que afecta a todos los aspectos de la vida diaria y modifica casi todas las formas en que los seres humanos interactuamos con el exterior. Internet es, quizás, el mayor causante del cambio global de este siglo, ya que ha contribuido a generar nuevas subculturas, comunidades e incluso economías, cambiando radicalmente las formas de interacción humanas. En la década del sesenta también vio la luz un invento que significó una independencia para las mujeres que nunca antes habían podido experimentar. Se trató de la píldora anticonceptiva, creada por los científicos Gregory Pincus y John Rock, con financiación de la activista por los derechos de las mujeres, Kathharine McCormick.

Este descubrimiento les otorgó a las mujeres un control sobre su salud reproductiva, que nunca antes había existido y, como consecuencia de él, muchas mujeres pudieron delinear mejor sus objetivos profesionales, al tiempo que podían decidir cuándo comenzar una familia. La disponibilidad de esta píldora ha representado un profundo cambio en las sociedades, si bien en algunos lugares todavía es una asignatura pendiente asegurar su acceso a todas las mujeres que la deseen. Pero estamos hablando del siglo veinte que, como ven, fue prolífico en descubrimientos, sin tener en cuenta que, de su fin, han pasado ya más de veinte años. Y en los años que lleva de vida el siglo veintiuno, por supuesto que también ha habido inventos impactantes, tal vez mucho más que los anteriores, ya que el ser humano cuenta con muchas más herramientas para hacerlo. Son parte de este listado la tecnología de edición genética, que una vez más abre un campo impensado en la medicina, los autos autónomos, la impresión tres D y la tecnología de las criptomonedas.

Pero de este tema, tal vez, hablemos en un futuro episodio. Así terminamos por hoy nuestra interesante charla. Muchas gracias por acompañarme. Si quieren tener acceso a la transcripción completa de este episodio y a explicaciones y ejercicios sobre el vocabulario y las expresiones utilizadas el día de hoy, pueden hacerlo volviéndose suscriptores premium en nuestra página web, Charlas Hispanas punto com. Yo soy Gabriela, de Argentina, y los espero en nuestro próximo episodio.

Cuídense mucho y nos vemos la próxima. Adiós.

Podcast: Charlas Hispanas
Episode: 1274. Grandes inventos del siglo XX