Ese contenido solo está disponible para suscriptores premium. Forma parte de nuestra comunidad en Charlas Hispanas punto com. Quiwle familia, bienvenidos a otro viernes de conversación entre nativos, y hoy, este viernes, estamos muy revolucionarios porque, pues, en México estamos celebrando la Revolución Mexicana. La Revolución se celebra el veinte de noviembre y, bueno, hoy queremos hablar un poquito, no de hechos históricos, no vamos a hablar de personajes o de fechas, porque eso ya lo mencionamos en en episodios anteriores. De hecho, uno muy reciente que es el porfiriato también expliqué un poquito de eso, pero hoy nos vamos a centrar más en el concepto de revolución, lo que dos personas comunes entendemos por revolución y lo que nos ha tocado vivir en nuestros escasos treinta y tantos años.
Con nosotros, nuestra locutora estrella Sigrid. Bienvenida, ¿cómo estás?
Hola, hola, muy bien, como siempre. Gracias por tenerme aquí otro día más.
Bueno, pues, ya que más o menos expliqué de qué se trata el tema de hoy, pues vámonos recio, Sigrid. La revolución mexicana, pensamientos, recuerdos, ¿qué pasa por tu mente en estas fechas?
Pues, relacionado a aquel conflicto que hubo en México en mil novecientos diez, que fue cuando toda la gente estaba muy enojada porque el señorón Porfirio Díaz le gustó estar por muchos años en el mandato, en la presidencia, como lo quieran decir. Entonces, fue por un levantamiento de las personas liderado por Francisco I. Madero. Entonces, fue esta revolución o este levantamiento de la gente hacia esta persona.
De hecho, este, la revolución mexicana sucede precisamente cien años después de la independencia. Algo curioso que vimos en el episodio mil doscientos sesenta y cinco al inicio de este mes, como tú lo dices, Porfirio Díaz era el presidente y él mandó a ser el ángel de la independencia, no sé si esta te la sabías, para conmemorar los cien años de la independencia de México. Ese ángel famoso de Reforma, pues casi casi que es el símbolo de la Ciudad de México, fue para conmemorar los cien años de la independencia. Y tómala. O sea, sí, muy bonito el ángel, pero México necesitaba un cambio radical y, pues, por eso pasó la Revolución Mexicana.
Y, pues, sí, claro que no está chido que un presidente esté reeligiéndose,
Y, pues, sí, claro que no está chido que un presidente esté reeligiéndose tantas veces por tantos años y que, aunque sí tuvo sus mejoras México, pues, en general hubo muchos problemas sociales y, bueno, en general, todo esto que comentas que ya lo habías dicho en otros episodios.
Sí, sí, sí. La gente no vivía nada bien, hablamos de los impuestos ridículos que cobraba el gobierno porque, pues bueno, vamos a ponernos ahora sí a comentar sobre el tema principal, ¿no? Las revoluciones. Nosotros no somos expertos ni sociólogos, mucho menos historiadores, pero lo que van a escuchar ahorita son opiniones de dos personas común y corrientes que, pues, les ha tocado vivir dos o tres cositas o cambios interesantes, pero que también aprendimos muchas cosas en la escuela, en las clases de historia, sobre revoluciones importantes, y más o menos queremos compartir eso con ustedes. Como comenta Sigrid, el país, pues, tuvo cosas muy buenas, lo comentamos en el episodio pasado, pero, pues, la gente estaba muy castigada, ¿no?
Y no castigados porque hicieron algo malo. Nosotros utilizamos el adjetivo castigado cuando algo demanda mucho y, la verdad, no no te da mucho de vuelta. ¿Tú en qué utilizarías el adjetivo castigado cuando algo está castigado?
Bueno, extra a la definición regular, que es como cuando un niño se porta mal y lo haces a un lado, no puede hacer ciertas cosas, no puede utilizar tus cosas regulares para divertirse. Algo castigado es como algo
difícil. Te complemento un poquito más. Hay muchas cosas difíciles, pero que valen la pena, ¿no? Un trabajo, un estudio, un proyecto puede ser difícil, pero al final puede remunerarte. Castigado es algo más.
Castigado es que, aparte de que es difícil, no no hay nada a cambio, no hay un sentido de beneficio, no hay un objetivo que alcanzar, ¿sí? Entonces, por ejemplo, cuando los salarios, cuando el salario es muy bajo y en el trabajo tienes que hacer muchas cosas, el trabajo es difícil y, aparte, el sueldo es bajo. Entonces, más que un premio es un
castigo. Por
eso, el adjetivo cuando algo está castigado es que está pasándola mal y, aparte, no va a mejorar. Entonces, ese es un punto donde dices, chale, esto no está bien, necesito un cambio. Entonces, aquí la revolución lo vamos a tomar en el día de hoy como explicar por qué son importantes los cambios, las revoluciones. No sé si tú recuerdes algo, aparte de la revolución mexicana, pero alguna revolución o algún cambio muy importante que se te venga a la mente de las grandes revoluciones o grandes cambios que han existido o que tú recuerdes.
Pues, una muy escuchada creo que sería la la la revolución industrial.
Aquí, hablando de revolución, yo lo vería para las otras personas o para la mayoría de nosotros como un cambio radical. Profundo. Sí. ¿La revolución industrial en qué se basó? En que antes las personas hacían todo a mano, la fuerza laboral era muy grande, eso sí, muchas personas tenían trabajo, pero sus trabajos eran bastante difíciles, muchísima gente moría por la construcción de edificios grandes, metales, todo eso.
Entonces, la revolución industrial fue cuando las máquinas, el motor de vapor, todo este tipo de mecanización del trabajo llegó a las fábricas. Entonces, pues ya la gente no sufría tanto con esos trabajos. ¿La revolución industrial fue buena o mala si hizo este cambio?
Pues yo creo que definitivamente buena, porque cambió totalmente, otra vez, cambió. Entonces cambió totalmente la estructura laboral, o sea, de trabajo, la producción. Me imagino que, aunque fueran muy buenos haciendo todo a mano el hecho de tener máquinas, ya también la producción cambió a tener más volumen con menos trabajo, con menos horas y, pues, obviamente, económicamente.
Sí, menos peligro. Entonces, muchas personas también se pusieron en contra o se levantaron como para decir, ¿por qué una máquina va a sustituir mi trabajo? Pero, en realidad, ese tipo de trabajos para las manos del hombre y las herramientas básicas, pues, eran bastante complicado, había muchas fracturas, muchas heridas, muchas muertes. Entonces, bueno, esa es una revolución importante. La otra que nos tocó a nosotros, la forma de escuchar música, ¿no?
Nuestros padres escuchaban música en acetatos y en casetes muy grandes. A ti, ¿qué te tocó? Que, bueno, nos llevamos un año, soy un año mayor que tú.
Sí, a mí la época más fuerte fue los cassette, que aunque también había los acetatos aún en casa, y puedo decir que me tocó, no creo que fuera aún ese tiempo, simplemente ahí en casa de mi abuelita mantenían esta esta máquina para reproducirlos, pero la época fuerte fue desde los casetes.
Ok, los casetes que llegaron creo en los ochentas, más o menos. Podemos decir que hubo una revolución en la forma de escuchar música, porque en menos de veinte años pasamos de un cassette a un CD, de un CD pasamos a las memorias USBs en los archivos, a los Dixman, Walkman, y a ya no necesitar ningún tipo de dispositivo.
A tener todo en el teléfono.
Exactamente, archivos digitales. Ese también es una revolución de escuchar la música. Pero, bueno, para enfocarnos bien en el concepto de revolución, estamos ahorita aquí en el diccionario y vamos a buscar la definición exacta y se las vamos a leer. Ok, entonces tenemos dos definiciones principales. La primera, Sigrid, ¿cuál es?
Sería un cambio por la fuerza.
Que yo me imagino que es como estas cosas que celebramos, por ejemplo, en México, de hay un maltrato, no quieren un cambio las personas que lo están haciendo, pero se necesita, entonces es por la fuerza.
Sería como, en otras palabras, decir de manera violenta.
Sí, sí, sí. Cuando hay una opresión y hay un cambio necesario, entonces ahí empieza la revolución. Las revoluciones que han tenido todos los países, negocios, empresas, sociedades, ese es el tipo de revolución. Pero también hay otra definición, que es
Que trae cambios que, a diferencia de la otra, no necesariamente son
violentos. Como lo que dijiste de la revolución industrial o la revolución de la música. Incluso, fíjate, algo que pasó en México antes de la pandemia fue que muchos establecimientos decidieron no dar bolsas de plástico cuando comprabas sus productos.
¿Ahí sería más qué? Bueno, sí sería social, ¿o qué?
Sí, pues es una revolución. ¿Por qué? Porque es un cambio drástico. ¿Por qué? Porque había una, pues, una iniciativa de que los plásticos estaban, pues, excesivamente usados y esos plásticos son de un solo uso.
Entonces, ¿qué pasó? Muchos negocios, entre ellas una
de las
tiendas más populares de México, que se llaman Oxxo, que son supermercados. Ya ahorita si tú vas al Oxxo no te dan bolsa.
Sí, de hecho, creo que hubiera sido algo que si se mantienen todos los lugares hubiera estado perfecto. Siento que aquí en Aguascalientes lo han logrado muchos negocios, pero en otras ciudades, en otros lugares no continuaron con esto. Entonces, hubiera sido una buena revolución de esto.
Exactamente. Llegó la pandemia y con la pandemia se volvieron a activar los plásticos de un solo uso para evitar el contacto. Y bueno, se perdió ahí esa iniciativa, pero pues todavía hay personas que logran hacerlo. Entonces, ya entrados en este tema, la revolución, pues, tiene dos formas de verse. Una, cuando hay un problema y se tienen que tomar medidas para cambiarlo, y la otra, cuando simplemente es un cambio drástico que generalmente ayuda a que las cosas mejoren, ¿no?
Sí, y por eso vimos que también hay como diferentes, vimos que en general hay como tres tipos de revoluciones, pero si las dividimos pueden ser más, porque se dividirían en revoluciones políticas, en sociales, económicas, científicas, tecnológicas e industriales. Por eso era mi pregunta antes, con el ejemplo de las bolsas, ¿en cuál entraba este?
Bueno, entonces, básicamente, los aspectos principales de la sociedad o de las formas de trabajar de nosotros, los humanos, tienen esa capacidad de revolucionarse usando el verbo en forma reflexiva, ¿no? Que es la capacidad de cambiar algo de forma muy fuerte para obtener un resultado diferente.
¿Cómo es? Da el ejemplo de la otra que es la revolución científica del renacimiento, que aquí se enfoca más a la parte de toda la manera de cómo era la experimentación, la observación, el uso de la razón, más bien que era como una forma de cómo cambiar las bases de la ciencia moderna.
Pues sí, todos los cambios fuertes, como cuando tiraban de loco a Galileo, porque él decía que la Tierra no era el centro del universo, que el Sol era. Y, bueno, pues, Galileo podría considerarse un revolucionario, ¿no? Una mente revolucionaria, y ahora viene el adjetivo, revolucionario, que entendemos por revolucionario.
Pues sería una persona que está haciendo estos cambios, o al menos intentando. Probablemente hay muchos revolucionarios que quedaron en el camino con su idea, pero así como mencionaste también a Galileo, habrá otras personas que lo lograron y otras que no.
Y no solamente en las personas. Por ejemplo, cuando dices, ah, mira, él tiene una idea muy revolucionaria, ¿Cómo qué piensas cuando dices, esa idea es revolucionaria o un método revolucionario?
Es una forma de hacer algo, no de la manera tradicional.
Completamente diferente o tal vez similar, pero con muchas cosas, muchas cosas cambiadas, porque si no solamente sería como una modificación. Y no, por eso se llama revolución. Yo creo, no estoy seguro y tampoco he visto, pero creo que es como una evolución, pero por eso una revolución, como no sé si está ligado a la palabra, la verdad esto es una opinión mía, pero, pues, yo siento que sí, va por ahí, ¿no? Como evolucionar es cambiar. Cuando antes era una cosa, una evolución es algo, pues, mejorado, se supone que una evolución es cuando algo cambia para bien.
Como transformarlo.
Como que se adapta a las nuevas situaciones.
De hecho, ahorita que estás diciendo eso, yo leí sobre la palabra literalmente que venía del latín y que la definición era como dar vuelta.
Ya. Ah, pues mira, tiene mucho sentido.
Sí.
Si estás en una dirección, una revolución sería como un giro de ciento ochenta grados, ¿no?
Sí. Entonces, sí es literal como una
transformación. Exactamente. Y por eso muchas personas o negocios o ideas o emprendedores están revolucionando la forma en la que nosotros comemos, nos vestimos, consumimos las cosas, y por eso queríamos hablar hoy más o menos de esto. No tanto de las revoluciones agresivas que terminan en balazos, muerte o todas esas cosas feas, sino más bien el concepto, ¿no? Incluso en lo que estamos haciendo nosotros, la forma de aprender los idiomas en el pasado era, pues, con todo respeto, muy obsoleta, porque no nos funcionó ni a ti ni a mí, ¿no?
Tristemente. Nos tocó trabajar doble después.
Sí, en las escuelas, la forma de enseñar un lenguaje, pues no, no, no, no, no. Ahí entra una revolución
educativa, ¿no? Y no hablar de la tecnológica, porque ahorita creo que es de los cambios más grandes y nos tocará ver cosas mucho más como, que se puede decir, casi imposibles a nuestra mente.
Sí, sí, sí. Ahí tienes que Elon Musk ya sacó su robot para ayudarte a las cosas del hogar.
Sí.
Eso lo veíamos en las caricaturas de los años, no sé si sesentas, que se llamaban los supersónicos. Tenían a su ayudante que se llamaba Robotina. Robo. Ajá. Entonces, pues eso, señoras y señores, es parte de lo que nosotros entendemos como revolución.
Y hablando de cambios radicales, también está el otro lado de la moneda, que no a todas las personas les gusta el cambio. Y creo que, probablemente, las revoluciones que han logrado mantenerse es porque en general le afectaban a un mayor porcentaje de gente, hablando en cualquiera de las clasificaciones que dijimos, pero también habrá su porcentaje que no le guste tanto.
Sí, porque, pues, hay un concepto que se llama resistencia al cambio, ¿no? Incluso tenemos una frase en México que más vale malo conocido.
Qué bueno por conocer.
Exactamente. ¿Qué quiere decir? Que si algo no funciona, al menos ya lo conoces, ya sabes es lo que no te gusta, y esa resistencia al cambio o miedo es que no sé qué va a pasar en un futuro.
¿Qué tal si está peor a lo que estoy viviendo ahora?
Exactamente. Entonces, ahí es donde las revoluciones, pues, sí van a cambiar las cosas para el bien de la mayoría, pero también muchas personas se van a ver afectadas porque se va a acabar su forma de vivir, la forma en que trabajan, las empresas que antes producían cosas que resultaron no ser tan buenas, pues todo eso se va a terminar. Y, bueno, mi raza, para cerrar, una pregunta, Sigrid, ¿crees que las revoluciones son buenas
o no? Sí.
Definitivamente. Si hay una revolución, ya vimos. O es forzosa porque algo no está bien, o es porque un cambio es necesario y se van a mejorar las cosas. Así es que hay que tener todos un poquito de revolucionario en nuestra forma de pensar para poder siempre mejorar poco a poco.
Y pues se nos acabó el tiempo, mi gente, Fred. Pues a despedirse.
Yo soy Fred.
Yo soy Sigrid.
Cuídense mucho.
Pásenla chido.
Y nos vemos la próxima. Bye. Viva la revolución. Muchas gracias por acompañarme. Y no olviden que, si quieren tener acceso a la transcripción completa de este episodio y a explicaciones y ejercicios sobre el vocabulario y las expresiones utilizadas el día de hoy, pueden tener acceso a ellos volviéndose suscriptores premium en nuestra página web, Charlashispanas punto com.