00:00
00:00
Charlas Hispanas, episodio mil doscientos ochenta, la historia de Santa Claus. Bienvenidos a Charlas Hispanas, el podcast diario de español latinoamericano. Oyente, esta semana tenemos una oferta especial por el Black Friday. Puedes hacerte suscriptor premium de forma anual con un veinte por ciento de descuento extra. Con la suscripción premium puedes acceder a más de mil transcripciones y hojas de trabajo con explicaciones y ejercicios para practicar los temas que tratamos en el podcast.

Aprovecha la oferta en Charlas Hispanas punto com, oferta disponible hasta el dos de diciembre. Buen día, familia, buen día. ¿Cómo están todos y cada uno de ustedes? ¿Ya están listos para celebrar la Navidad? Les pregunto esto porque ya llegó diciembre y, como lo hemos comentado en este podcast, el espíritu navideño ya se apoderó de todas las ciudades y pueblos de nuestro país.

Las decoraciones típicas navideñas ya están en todas partes y, básicamente, ya podemos sentir esa esencia de compartir regalos con otras personas, pasar tiempo con nuestros seres queridos y todo lo bonito que traen estas fechas de convivencia. Aunque México no sea un país que geográficamente pueda tener nieve y escenarios típicos navideños, como los pinos, los árboles llenos de nieve, las montañas nevadas y todos estos elementos que se relacionan con paisajes que se ubican más en el norte de nuestro planeta, de todos modos tratamos de que nuestros espacios luzcan más o menos así. Y un elemento muy importante de esa decoración y de la historia de la Navidad es un personaje muy importante. Si bien aquí en México no pensamos mucho en él, creí que era una buena idea hablar un poquito del señor de los juguetes en la noche de Navidad. Acompáñenme a hablar un poquito sobre la historia de Santa Claus.

A ver, vamos a empezar por lo básico. ¿Quién es este famoso Santa Claus que aparece cada diciembre en todos lados con su traje rojo y su risa de jo jo jo jo? Pues Santa Claus, o Papá Noel, como también se le conoce, es ese personaje que trae regalos en Navidad a los niños que se portan bien. Pero, ¿sabían que no siempre fue así? Este personaje tan navideño tiene una historia bien curiosa, que mezcla leyendas de diferentes culturas y hasta tiene algo que ver con la iglesia católica.

La historia de Santa Claus comienza hace mucho tiempo con un personaje llamado San Nicolás de Mira. Este don era un obispo griego que vivió allá por el siglo cuatro en lo que ahora es Turquía. San Nicolás era muy querido por su bondad y generosidad y de hecho, se hizo famoso porque tenía la costumbre de ayudar a la gente pobre, especialmente a los niños. Y no solo eso, a veces dejaba regalos de forma anónima como un regalito sorpresa, digamos, para que nadie supiera que era él. La iglesia católica lo convirtió en santo y durante siglos la gente en Europa celebraba su día el seis de diciembre, con regalos y fiestas en su honor.

Pero ahí no acaba la cosa. Cuando la iglesia empezó a expandirse por Europa, la figura de San Nicolás se fue transformando y adaptando a diferentes costumbres y tradiciones. Poco a poco, su imagen de obispo fue evolucionando hasta convertirse en el famoso Santa Claus que conocemos hoy. Ya cuando la gente empezó a migrar de Europa a América, como por ahí del siglo diecisiete, trajeron con ellos estas historias de San Nicolás. Así fue que, en Estados Unidos, San Nicolás se transformó en Santa Claus, y su celebración se cambió del seis de diciembre al veinticuatro para coincidir con la Navidad.

Además, en diferentes países de Europa, este personaje fue evolucionando de formas muy variadas. En los países bajos, por ejemplo, lo conocían como Sinter Class, un señor parecido a un mago que llegaba en barco desde España con regalos para los niños. Y claro, en Estados Unidos, esta figura de se americanizó hasta ser Santa Claus, con todo y su trineo y renos voladores. Así, este santo obispo griego terminó convertido en el personaje navideño de la cultura popular. Y ya que estamos en el chisme navideño, hablemos de las leyendas de Europa del Norte, que le dieron un toque algo más terrorífico al asunto.

Resulta que en algunas zonas de los Alpes, como en Austria y Alemania, además de Santa Claus, también existía otro personaje llamado Crampus. Este compa es una especie de criatura oscura, una figura mitológica que se encargaba de asustar a los niños que se portaban mal. Imagínense, mientras que Santa trae regalos y alegría, Krampus llega con cadenas y cuernos para castigar a los niños traviesos. Algo así como el coco, pero en versión navideña. Cada región del norte de Europa tenía su propio cuento.

Por ejemplo, en Islandia se habla de la Julkat, una gata gigante que se comía a los niños flojos que no conseguían ropa nueva antes de Navidad. Así que, como ven, no todo era dulzura y regalos en estas historias navideñas, sino que también tenían su lado oscuro para que la gente se portara bien. Ahora, seguramente, muchos de ustedes han escuchado que la imagen de Santa Claus, como la conocemos hoy, con su barrita, su traje rojo y su gran barba blanca, fue creada por Coca-Cola. Bueno, eso es medio cierto. En realidad, en los años treinta, Coca Cola contrató a un artista llamado Haddon Sunblum para que diseñara una imagen de Santa Claus que se viera alegre, gordito y vestido de rojo.

Querían usarlo en sus anuncios navideños para hacer la marca más familiar. Así, Coca-Cola le dio ese look que conocemos hoy en día, pero lo cierto es que la imagen de un santa robusto, amigable y vestido con diferentes colores ya existía desde antes, apareciendo en ilustraciones y cuentos de finales del siglo diecinueve. La publicidad de Coca-Cola, eso sí, hizo que esta versión de Santa se volviera superpopular en todo el mundo, especialmente en Estados Unidos y América Latina. Desde entonces, Santa Claus aparece en miles de anuncios y hasta películas con ese look clásico que ya todos tenemos en mente. Así que, aunque Coca Cola no inventó a Santa Claus, ayudó muchísimo a que su imagen fuera reconocida globalmente.

Ahora sí, vamos a hablar de esas curiosidades que hacen que Santa Claus sea tan único. Para empezar, ¿de dónde salió eso de que Santa viva en el Polo Norte? Bueno, esta idea viene de historias de Europa y de la literatura del siglo diecinueve, donde se decía que Santa vivía en un lugar lejano y misterioso, donde hacía frío todo el año. Con el tiempo, se fue consolidando la idea de que este lugar sería el Polo Norte, una región lejana y desolada, perfecta para el misterioso taller de Santa, y claro, ahí entran los duendes. Estos pequeños personajes son los ayudantes de Santa Claus, que trabajan en su taller fabricando juguetes.

Aunque lo de los duendes es más una fantasía que una historia antigua, es un detalle que le da ese toque de magia y trabajo en equipo a la historia navideña. Al fin y al cabo, alguien tiene que ayudar a Santa a hacer todos esos juguetes, ¿no? ¿Y qué me dicen de los renos voladores? La primera vez que se mencionaron fue en un poema del siglo diecinueve llamado A visit from Saint Nicolás, o también conocido como The Night Before Christmas. En este poema aparecen por primera vez los renos de Santa.

Aunque Rodolfo, el reno de la nariz roja, no formaba parte de la historia original, este personaje surgió más tarde, en mil novecientos treinta y nueve, en un cuento escrito por Robert L. May, y se popularizó gracias a una canción de los años cuarenta. Santa Claus es mucho más que solo un personaje navideño. Hoy en día, Santa se ha vuelto en un símbolo de generosidad, alegría y unión familiar en casi todas las culturas. Es increíble ver cómo una historia que empezó con un obispo generoso se transformó en un personaje tan icónico capaz de unir a personas de distintas culturas y religiones en una misma celebración.

Ya para terminar, aquí en México hay una pequeña diferencia que la mayoría de los niños y niñas creen a pequeña diferencia que la mayoría de los niños y niñas creen a comparación del resto del mundo. Por ser un país muy católico y apegarse a lo que dice la Biblia, en México, el que trae los regalos la noche de Navidad no es Santa Claus, sino el niño dios. En el pasado, nos decían que lo importante de la Navidad no era la imagen de Santa, sino de el bebé Jesucristo. Por eso, el veinticinco de diciembre, se le pregunta a los niños, ¿qué le trajo al niño Dios? Y no preguntamos por Santa Claus.

Sin embargo, Santa sigue siendo parte importante de los detalles navideños en todo el país. Así que la próxima vez que vean a Santa en algún anuncio o en alguna película, ya saben que hay toda una historia y muchas culturas detrás de ese jo jo jo jo. Muchas gracias por acompañarme, y no olviden que, si quieren tener acceso a la transcripción completa de este episodio y a explicaciones y ejercicios sobre el vocabulario y las expresiones utilizadas el día de hoy, pueden tener acceso a ellos volviéndose suscriptores premium en nuestra página web Charlashispanas punto com. Yo soy Fredo de México y los espero en nuestro próximo episodio. Cuídense mucho, pásenla chido y nos vemos la próxima.

Chao.

Podcast: Charlas Hispanas
Episode: 1280. La historia de Santa Claus