00:00
00:00
Charlas hispanas, episodio mil doscientos ochenta y uno, expresiones en español. Bienvenidos a Charlas Hispanas, el podcast diario de español latinoamericano. Oyente, esta semana tenemos una oferta especial por el Black Friday. Puedes hacerte suscriptor premium de forma anual con un veinte por ciento de descuento extra. Con la suscripción premium puedes acceder a más de mil transcripciones y hojas de trabajo con explicaciones y ejercicios para practicar los temas que tratamos en el podcast.

Aprovecha la oferta en charlas hispanas punto com, oferta disponible hasta el dos de diciembre. Hola, ¿cómo están? Bienvenidos a este nuevo episodio, donde pasearemos por algunas expresiones que usamos en Argentina para explicarlas y comentarlas. De esa manera, podrás utilizarlas en el futuro y comprender el sentido de la frase cuando alguien lo hace, lo que, en definitiva, redundará en un mejor conocimiento del idioma. Y eso es lo que buscamos, ¿verdad?

Así que comenzaremos ya la charla comentando la primera expresión, que es estar en la lona. Esta frase viene del mundo del boxeo, y en este ámbito, cuando un boxeador es golpeado fuertemente o sus fuerzas lo abandonan, cae al piso del ring al que se llama justamente lona. Por eso, estar en la lona rememora esa situación del deportista que fue vencido y se usa para cuando una persona está pasando un muy mal momento económico o, incluso, sentimental. Veamos algunos ejemplos. Una empresa está teniendo serios problemas, venden muy poco, los precios de los insumos suben constantemente y les está costando hacerse cargo de sus obligaciones.

En ese contexto, dos clientes les entregan cheques como forma de pago, pero luego resulta que los cheques no tienen fondos y la situación empeora todavía más. En la contaduría, un empleado comenta con su compañero, viste que rebotaron los cheques de Álvarez, no cómo vamos a pagar a los acreedores, y el otro podría responderle, ahora que estamos en la lona. Debemos aclarar, en este caso, también el significado de la palabra rebotar, que tal vez hayan inferido. Cuando una empresa o persona deposita un cheque que otra persona le ha entregado en una entidad bancaria, si está todo bien en un corto período de tiempo, ese cheque se acredita y el valor que figura en él es depositado en dicha cuenta. Pero si el cheque no tiene fondos, es decir, no hay dinero en la cuenta de quien lo emitió, él mismo le es devuelto a quien lo depositó para que lo reclame a quien se lo dio.

Es por eso que se dice que rebota, porque vuelve a quien lo depositó. Pero compartamos otro ejemplo que clarifica el sentido de estar en la lona. Un joven matrimonio se separa y la chica vuelve a vivir con sus padres, dejándole el departamento a su exmarido. Pero también se lleva casi todos los muebles, cortinas y adornos, ya que considera que le corresponden por haber sido ella quien los compró. De manera que la casa queda casi vacía y, como tampoco sabe cocinar mucho, el joven compra comida hecha o se arregla con mate y galletitas para no cocinar.

Uno de esos días, se cruza con un amigo por la calle y este le dice, hace mucho que no te veía, ¿cómo andás? ¿Cómo va el matrimonio? A lo que el chico podría contestar, todo mal, me separé, vivo en un departamento casi vacío y estoy comiendo salteado, estoy en la lona. Pasemos ahora a otra expresión que se usa mucho y representa bastante cabalmente la forma de ser de los argentinos, que es el aguante. El aguante es la capacidad de una persona o grupo de recuperarse ante las caídas, es tener coraje, soportar muchas cosas y no dejar de luchar.

En definitiva, tener aguante es tener fortaleza, y hasta se lo relaciona en muchas ocasiones con algo épico. Un equipo de fútbol puede tener aguante cuando gana en lugares donde todo está en su contra, donde sus jugadores y aficionados son incluso blanco de ataques hostiles por parte de los locales. Y podemos decir que una persona tiene aguante cuando asume sacrificios impresionantes con tal de cumplir sus objetivos. A pesar de que es bastante claro el concepto, usemos ejemplos para terminar de comprenderlo. Una mujer comienza a participar de un grupo que se entrena para correr carreras.

Tiene casi cincuenta años y nunca hizo ejercicio, pero una amiga se lo recomendó y quiso probar. El entrenador le muestra todos los ejercicios y le explica de qué manera debe practicar para poder correr una carrera, que tendrá lugar muy pronto. Aunque le dice que cada uno tiene sus tiempos y que no se preocupe si no se siente confiada para participar. Cuando llega el día, ella se muestra entusiasta y preparada. Hace su precalentamiento, no olvida ningún detalle y, realmente, deja una muy buena impresión.

No solo termina la carrera con un tiempo promedio similar a otros compañeros, sino que, al terminar, se muestra relajada y contenta, y arregla con su amiga para ir a cenar esa misma noche. El entrenador, al oírla, comenta en broma a todo el grupo, ¿qué me dicen de la compañera nueva? Qué aguante que tiene. Todos conocemos la historia de Lionel Messi, quien, de pequeño, fue diagnosticado con una condición que impedía su normal crecimiento. Con solo nueve años, se inyectaba diariamente un tratamiento hormonal para sobrellevar su condición, primero en Rosario y luego en España, donde el Club Barcelona se comprometió a cubrir completamente su medicación.

Es por eso que, cuando lo ven ahora lidiar tranquilamente con cualquier ataque que pudiera sufrir en la cancha, dos fanáticos de Messi podrían decirse, mirá que les va a tener miedo a los defensores con el aguante que tiene Leo. Otra forma de usar la palabra aguante es, con el mismo sentido, para dar una voz de aliento a quien deseamos elogiar. Es muy común que en el habla de Argentina escuchen aguante tal cosa, como un sinónimo de viva arriba o alguna expresión similar. Por ejemplo, aguante boca, aguante divididos en un recital de esta banda, o aguante la educación pública, en una manifestación de apoyo. En estas frases, todo lo que viene a continuación de aguante es a lo que estamos manifestando apoyo.

Y la tercera de las frases de hoy es solo una palabra que se usa como expresión, ya que su significado es completamente distinto al que se le da en otros países. Se trata de pilotear. En cualquier medio de transporte, el piloto es quien lo dirige. Aviones, colectivos, automóviles, todos tienen un piloto que lo maneja y que es quien decide qué acciones realizar para llegar a destino de la mejor manera. Pilotear, en nuestra expresión, significa manejar una situación, decidir qué hacer o qué actitud tomar ante algo, pero veamos algunos ejemplos.

Un joven está preocupado por su situación económica, Tiene un trabajo donde le pagan poco, los estudios le exigen compra de libros y otros gastos y, como vive solo, debe pagar todos los servicios, lo que le lleva casi todo su sueldo. Un mes en que estaba, como siempre, bastante complicado, nota que sus electrodomésticos se están deteriorando y, con pocos días de diferencia, se le rompen la cocina y el aire acondicionado. Hablando con un amigo, el muchacho dirá, no sabés, encima que no llego a fin de mes tengo que comprar cocina y aire. No cómo la voy a pilotear, pero no puedo gastar ni un peso más. En un acto escolar, de repente todo parece complicarse.

Se corta la luz, por consiguiente nada funciona, y el único empleado que sabe revisar la electricidad no vino. Para colmo, hace calor, los chicos se quejan y no hay micrófonos ni luces para usar. Pero en un momento de inspiración, una maestra resuelve todo. Habla con un vecino que les presta un equipo electrógeno, llama a su hermano, quien conecta todo superrápido y, como si fuera poco, compra gaseosas y agua para los chicos. Enseguida todo se encamina y el acto se realiza con alegría de parte de todos.

En el final, cuando la directora hace su discurso, les dice a los padres reunidos, un aplauso especial para la señorita Adriana, que piloteó todas las dificultades y, gracias a ella, pudimos hacer todo como lo planeábamos. Dos jóvenes que estaban de novios, de repente se pelean y no solo terminan su relación, sino que no quieren verse nunca más. Es un problema porque hasta ese momento compartían el grupo de amigos, ya que siempre estaban juntos en todos los cumpleaños y salidas. Pero, de repente, cada uno le dice a sus más cercanos que, por favor, ayuden a que no se tengan que cruzar. Un tiempo más tarde, uno de los chicos cumple años y planea su festejo, y entonces comenta a los demás, chicos, la vamos a tener que pilotear.

Hagamos las cosas en grupos separados porque ya sabemos que Andrea y Nicolás no se pueden ni ver. Hasta aquí llegamos hoy con este nuevo episodio de Frases y Expresiones. Muchas gracias por acompañarme. Si quieren tener acceso a la transcripción completa de este episodio y a explicaciones y ejercicios sobre el vocabulario y las expresiones utilizadas el día de hoy, pueden hacerlo volviéndose suscriptores premium en nuestra página web, Charlas Hispanas punto com. Yo soy Gabriela, de Argentina, y los espero en nuestro próximo episodio.

Cuídense mucho y nos vemos la próxima. Adiós.

Podcast: Charlas Hispanas
Episode: 1281. Expresiones en español