00:00
00:00
Charlas hispanas, episodio mil doscientos ochenta y tres. Llegó diciembre a México con Sigrid. Oyente, esta semana tenemos una oferta especial por el Black Friday. Puedes hacerte suscriptor premium de forma anual con un veinte por ciento de descuento extra. Con la suscripción premium puedes acceder a más de mil transcripciones y hojas de trabajo con explicaciones y ejercicios para practicar los temas que tratamos en el podcast.

Aprovecha la oferta en charlas hispanas punto com, oferta disponible hasta el dos de diciembre. Qualé, mi gente, bienvenidos a otro episodio de conversación entre nativos. Y se nos llegó el momento, el último mes del dos mil veinticuatro. No manchen, el tiempo vuela cuando te diviertes. Entonces, tengo aquí una persona que también creo está muy sorprendida de que estamos empezando el último mes del año.

Sigrid, ¿qué opinas? Ya diciembre.

No, para se pasó demasiado rápido, ya estamos oliendo a Navidad.

Es correcto. Y no solo oliendo, viendo, escuchando, sintiendo el tráfico y la cartera y, bueno, ya todo es Navidad, ¿no?

Sí, ya lo podemos ver en todos lados.

Y, bueno, pues, agradecerles a todos ustedes, familia, porque, pues, ya se aventaron once meses con nosotros desde que empezó este año y, bueno, vamos a cerrar con broche de oro, como dice la frase en español. Para el día de hoy, mi gente, pues, como estamos empezando este mes, queremos hablar un poquito de lo que vamos a ver o que ustedes pueden encontrar si están en México. Diciembre es un mes que, al igual que muchos otros países, está lleno de sorpresas, de decoraciones, de magia, de moda, del guardarropa que estaba encerrado todo el año y ahora que empieza un poquito el frío, al menos en las noches y muy temprano en la mañana, pues sacamos y desempolvamos. Pero, a ver, más o menos, Sigrid, un resumen, ¿de qué vamos a hablar hoy y qué podemos ver aquí en México en diciembre?

Pues, vamos a ver las fechas importantes, hay unas cuatro o cinco por ahí. Vamos a hablar un poquito de la comida que podemos encontrar en este tiempo, las decoraciones, como dijiste, y un poquito de las cosas sociales que hay.

Así es. Entonces, gente, pónganse cómodos, paren oreja, y si hay similitudes entre lo que nosotros vemos y escuchamos aquí en nuestra zona y lo que ustedes viven en sus ciudades o en sus pueblos, bueno, es señal de que el diciembre nos contagia a todos, no solo a los mexicanos. Entonces, para empezar, llega el invierno, que, si mal no recuerdo, es por los últimos días de diciembre, ¿no? Oficialmente.

Sí, la fecha oficial es el veintiuno, que ya depende cómo ande el clima de loco, puede ser antes, puede ser después, pero esa es la fecha oficial.

Las últimas veces que hemos predicho que va a hacer frío o que el invierno va a llegar, pues no hemos tenido mucha suerte. En los últimos cuatro años, el invierno se presenta casi hasta mediados de enero, pero, pues bueno, fue un año un poquito raro. Posiblemente, sintamos el invierno muchísimo antes, pero quién sabe. ¿Cuáles son tus predicciones para este año?

Pues, las noticias hablaban mucho de que, así como estuvieron los calores, estarían los fríos y vaya que tuvimos como seis meses de verano, entonces vamos a ver si estas predicciones que dijeron eran ciertas.

Fue una pesadilla, una pesadilla el verano. Entonces, no me molestaría si hace mucho tiempo frío, la verdad, pero, bueno, no sé, vamos a ver.

Vemos, vemos.

Otra de las cosas que es muy común aquí en México en este mes es el ¿cómo le podría explicar? No quiero decir una mala palabra, pero soy una persona que tiene cero tolerancia al tráfico, a la aglomeración, a estar apretado, a hacer muchas filas. Y, pues, bueno, la verdad es que diciembre está engentado en las tiendas, en las calles, en los semáforos, en el tráfico. Muchísima gente está afuera, ¿qué creen que están haciendo?

Comprendo. Como decimos aquí, no si sea algo, porque el dicho es como buen mexicano dejando todo hasta el final, es decir, las compras, todo esto. No si en otros lugares, en otros países, las personas que nos escuchan hagan lo mismo, pero al menos aquí pasa muy frecuentemente, hasta el final comprando todo.

Sí, es una cosa terrible, al menos para mí. Hay gente que le gusta mucho y que disfruta salir y ver un montón de gente por todos lados. es bonito, porque sientes que, pues, ya ya viene la Navidad, ¿no? Y que todas las personas están buscando comprar ese regalo, ese obsequio para los demás. Pero no sé, a me gustan más las cosas cuando fluyen bien, cuando no es un caos, o como decimos aquí en México, cuando no hay un atascadero.

Sí, creo que eso sería lo principal, porque el hecho de salir y que haya muchas personas, como dices, ya es parte de esta sensación de saber que estas fechas están cerca. Pero así como dices, llegas y probablemente la fila vas a tardar una hora más que si fueras en otra fecha, o quizás también no vas a encontrar lo que necesitas porque ya dos, tres personas antes de ti lo compraron, entonces complica un poquito las cosas.

Esa es una de las cosas que a mí, la verdad, no no me gustan mucho. Lo mismo que acabó de pasar hace unos días con El Buen Fin, que se celebró en el el, ¿qué? El, bueno, cerca del día de la revolución. Después el Black Friday, que la gente se vuelve loca por ir a comprar sus artículos en oferta a las tiendas. Diciembre es una de las cosas que que lo distinguen, ¿no?

El hecho de que toda la gente está comprando y que hay muchísima gente. Otro punto, otro punto que me gusta a mucho es ver cómo nuestros paisanos, o lo que nosotros conocemos como los pochos, esos mexicanos que se fueron a Estados Unidos a vivir, regresan a México para pasar tiempo con sus seres queridos y sus familiares.

Sí, son los días donde tanto, obviamente, tenemos la visita de de estos familiares como puedes escuchar por la calle mucho spanglish.

Sí, eso está chido, fíjate. Les he dicho mucho a todos mis amigos y estudiantes. Ahorita lo ves como algo curioso o algo gracioso, pero escucha mis palabras, el spanglish posiblemente se va a convertir en un tercer idioma oficial, ¿no? En estas zonas.

Y, pues, de eso ya tenemos un tiempo nosotros con esas experiencias, recordando cuando llegaban nuestros tíos, tías, y los primos también hablando entre ellos el inglés, pero queriendo hablar con nosotros español, pero no sabían todo el vocabulario, entonces una mezcla ahí rara, pero bonita.

Sí, de hecho, uno de mis primos, Armando, le decimos Pochito. Bueno, le decíamos Pochito porque, pues, él nació aquí en México, pero se fue muy chiquito vivir allá y queriendo y no, su acento no se quedó cien por ciento con el de México. No habla medio raro, pero, por ejemplo, su hermano Diego, él nació allá, este, se acostumbró a a hablar allá, pues, el inglés y todo eso, y tiene un acento un poquito raro. Entonces, cuando eres niño, pues, echas carrilla, ¿no? ¿Recuerdan este verbo de echar carrilla?

Como reírte o burlarte, de la forma curiosa en que hablan nuestros parientes que nacen allá, pero siguen con la tradición del español y todas las las formas y costumbres mexicanas. Y es muy chido verlos llegar y convivir con ellos y escuchar sus historias de allá de los Estados Unidos y, sobre todo, ellos son muy agradecidos, son muy dadivosos y casi siempre tienen algo que regalarte, ¿no? Que compran en los outlets o en las tiendas de allá, y toda la ropa y todos los artículos que traen de Estados Unidos tienen un olor muy único, que decimos, huele a Estados Unidos.

Sí, toda la ropa que llega, bueno, en general, las maletas, vamos a ponerlo así, tiene un olor muy específico. Yo siempre pensé que era quizás porque siempre he dicho que cada casa tiene un olor, no necesariamente bonito o feo, simplemente como un aroma propio. Entonces, cuando a mí, en mi familia me traía ropa o juguetes, lo que sea, yo decía, probablemente así huele su casa. Yo tenía la idea, pero después escuché a personas que decían este olor de Estados Unidos, entonces no si también ellos se refieren a las casas de sus familias o si hay algo allá.

No si es el material o el tipo de tratamiento que tiene la ropa o las maletas, no sé, pero en casa de la abuelita o en casa de los tíos, cuando llegan nuestros parientes de Estados Unidos, ahí ese olor no te lo puedo explicar, pero muchas personas en México estarán de acuerdo con nosotros que es un olor que también es característico de diciembre, ¿no? Oler las maletas y las cosas de los tíos que vienen de Estados

Unidos. Sí, que obviamente no lo haces con esa intención. Vamos a oler, simplemente es algo que lo notas con el tiempo.

Es una cosa, sí, te digo, es una cosa que es muy típica de diciembre, por eso lo estamos comentando aquí. Y también, pues, esto es natural, ¿no? La migración humana. Así como las aves y los animales viajan al sur para resguardarse del frío, pues, también muchísimos parientes y personas que son meramente canadienses o estadounidenses, pues se ven en México, ¿no? Porque quieren pasar su invierno no tan frío y tan cruel y, pues se vienen a México a cotorrear.

Entonces, también se ve eso.

Sí, porque aunque en ciertas zonas vivimos el friito rico en las mañanas y en las noches, pues sabemos que siempre hay sol y que habrá algunos estados que no estén tan fríos. Entonces definitivamente siempre hay este movimiento de personas del norte hacia acá.

Turistas o paisanos, se va a ver más movimiento de gente que no estamos acostumbrados a ver el resto del año.

Y por eso cambia la dinámica, es como más gente en todos los lugares.

Es correcto. Muchas fiestas, muchas reuniones, muchas comidas. ¿Por qué? Porque, pues, la gente de allá arriba quiere participar de todas estas actividades.

Y también, como lo habíamos mencionado otras veces, hablando de la Navidad, pues comenzamos a ver todo decorado de esta fecha.

Los arbolitos de Navidad, las lucecitas, las esferas, la escarcha en la calle. Bueno, no solamente las casas, Esto es un fenómeno que los centros comerciales, los carros, los restaurantes, los bares, todo, todo, todo, todo, todo se inunda del espíritu navideño y, pues, bueno, la decoración es algo bastante, bastante notorio en muchas ciudades y pueblos de aquí de México.

Y como otras personas en otros estados donde neva, lo tienen relacionado a, número uno, la nieve, número dos, el olor a pino, porque usan los pinos naturales. Entonces, como nosotros no tenemos ninguna de estas dos, entonces creo que una cosa muy muy familiarizada para esta fecha sería, pues, esto que acabamos de decir de de la decoración.

Y como en todos los meses y, pues, casi todo el año, ¿no? Tenemos fiestas y hay algún evento o algún pretexto para celebrar, diciembre tiene sus fechas importantes. Entonces, la más cercana, Sigrid, y una de las fechas que nos caracteriza mucho como mexicanos en la religión católica, ¿cuál es?

Sería el día de la Virgen de Guadalupe.

El doce de diciembre.

Así es.

El doce de diciembre es el día en que se celebra la aparición de la Virgen de Guadalupe y, pues, bueno, no solo en México, sino a lo largo del mundo, es como un símbolo mexicano bastante fuerte. Y fíjate, no solamente en la cultura católica y cristiana, muchos, ¿cómo podría decirse? Artistas han usado la imagen de la Virgen de Guadalupe para inspirarse en crear su arte. Por ejemplo, estaba hablando el otro día con un amigo sobre la cultura de los cholos. Los cholos, esta subcultura que se dio muy fuerte en el sur de California, pues, es algo muy característico, ¿no?

De los chicanos, de los pochos, que hablamos en episodios anteriores, pero en Japón hay una subcultura también allá en Japón que se están vistiendo, están reuniéndose, están teniendo actividades como los cholos, como los cholos de del East Lake en California. Está fregonsísimo eso, ver a, pues, una subcultura de tu país, ¿no? De tus raíces, pero en otro país, y la mayoría de ellos con sus tatuajes, ¿adivina quién tienen en la piel?

A la virgen.

A la virgen de Guadalupe. ¿Allá? ¿En Japón?

Wow, no, no había escuchado nada de eso.

Entonces, si tienen oportunidad, busquen ahí en Google, Xolos Japoneses. Y no manches, bailan padrísimo. Tienen sus bicicletas así como low rider.

O sea, ¿pero literalmente es así, tal cual la cultura o es algo muy similar a eso?

No, yo creo que es tal cual. O sea, hasta yo me animo a decir que hasta mejor o más producido, este, no, no, es una chulada y te da orgullo. A me da orgullo, muchas personas dicen, oye, ¿y no sientes como que es una expropiación cultural o cómo se dice cuando te quieren robar tu tu cultura? Bueno, hay un término que, pues, a mí, la neta, no no no me late mucho. Yo, mientras respetes y si te gusta algo de otra cultura y lo quieres usar o implementar, adelante.

Sí, definitivamente. Pero sí, habrá que checarlo.

Bueno, eso fue de la Virgen de Guadalupe. Después se viene el maratón Guadalupe Reyes, que inicia también el doce y termina el seis de enero. Hay un episodio, gente? Por si quieren escucharlo de lo que es el Guadalupe Reyes. Pero bueno, no es una celebración oficial.

Las siguientes celebraciones son, pues, casi casi a la vuelta de la esquina, ¿no?

Sí, son las posadas, que estas son desde el dieciséis de diciembre hasta el veinticuatro.

Nueve días, exactamente, nueve días antes de la mera Navidad y cada día hay una posada, se supone que ya también hablamos de esto en episodios pasados, pero, pues sí, posada del trabajo, posada del barrio, posada de la oficina, posada de la iglesia, posada de la empresa. No, bueno, fiestas que no terminan.

Muchas noches y tardes ocupadas en estas fechas.

Okidoki. Pero hay una fiesta muy importante, ¿no? La última posada, que aparte es lo que realmente celebramos aquí en México, que es la Nochebuena.

Que es el día veinticuatro de diciembre, que regularmente, pues, muchas personas celebran el veinticinco con los regalos, con la comida o la cena, pero aquí en México, también ya lo habíamos dicho, es más común celebrarlo el veinticuatro en la noche.

La gente se reúne a cenar, se da el abrazo, se esperan la mayoría de personas a que den las doce de la noche y, pues, se le da la bienvenida a la Navidad. Y sí, en otros lugares, el veinticuatro, pues, cenan, se van temprano a dormir y la reunión es el mero veinticinco. Aquí el veinticinco, pues, casi que si hay recalentado, se reúne la familia al recalentado, y si no, pues, cada quien hace su su rollo, ¿no? Los niños con sus regalos de Navidad

Todos en en la calle cuando son cosas de juguetes, bicicletas, etcétera. Están todos los niños afuera.

Eso es algo que también se puede ver aquí en México. El veinticinco en la mañana, las calles de los barrios llenas de niños, estrenando lo que les trajo el niño dios. Ya hablamos de esto también. Hablamos del niño dios, no Santa Claus. En México no llega Santa Claus, es muy caliente para él.

Aquí llega el niño dios. Pero bueno, y nos faltan dos fechas más que tenemos en la lista. Una es el veintiocho de diciembre, que lo conocemos como el día de los inocentes,

y de diciembre, que lo conocemos como el día de los inocentes, y la última fecha, pues, es el treinta y uno, que es cuando estamos esperando el año nuevo.

Sí. A diferencia de otros lugares, que es el primero de abril, o como dicen en inglés, approal's full.

Sí.

Aquí en México no, aquí es el veintiocho de diciembre. Decimos el día de los santos inocentes porque, según la historia de la iglesia católica, un rey, creo que era el rey Herodes, pues, demasiado como cruel, mandó asesinar a todos los niños menores de dos años para poder matar a Jesús, al bebé Jesús que acababa de nacer. Entonces, pues imagínate, ¿no? O sea, una masacre ahí. No, no, no manches, ni me quiero imaginar.

Muy mal.

No si fue real, no si fue una historia ahí de la tradición, pero ¿qué pedo?

Sí, y es curioso cómo de esta historia, que es para nada bonita, salga un día de bromas.

No, sí, o sea, yo por eso no entiendo qué onda si te quedas pensando, oye, ¿por qué hacen bromas hoy, el veintiocho? Ah, es que según la historia, mataron a todos los niños de menos de dos años en una región de allá en Medio Oriente.

Creo que deberíamos de investigar un poco más en qué momento, así como muchas otras cosas que sabemos que van cambiando poco a poco, que probablemente la gente ni siquiera sabe que está relacionado a este tema, es como un día de bromas y ya. ¿Por qué? ¿Quién sabe?

No, no, no, es la verdad, bueno, hay muchas historias ahí en la Biblia que te pones a pensar y que te quedas de no manches. Pero, bueno, es el día de las bromas aquí en México, y pues bueno, treinta y uno en la noche. Celebrar, cenar, despedir el año y prepararte para el dos mil veinticinco, que ya mero viene. No, más

propósitos de año nuevo.

Ya hablaremos luego de cuáles van a ser nuestros propósitos para el siguiente año, pero, bueno, mi gente, eso es lo que podemos encontrar aquí en diciembre, en México. Si se les antoja lo que escucharon y quieren descubrir más cosas, son bienvenidos. Yo soy Fredo.

Yo soy Sigrid.

Cuídense mucho.

Pásenla chido.

Y nos vemos la próxima. Bye. Chao. Muchas gracias por acompañarme. Y no olviden que, si quieren tener acceso a la transcripción completa de este episodio y a explicaciones y ejercicios sobre el vocabulario y las expresiones utilizadas el día de hoy, pueden tener acceso a ellos volviéndose suscriptores premium en nuestra página web, Charlashispanas punto com.

Podcast: Charlas Hispanas
Episode: 1283. Llegó diciembre a México, con Sigrid