00:00
00:00
Episodio número veintitrés, cómo parar las noticias falsas. Hola, estudiantes de español, soy César, profesor de este idioma. Os doy la bienvenida a Spanish Language Coach, un podcast destinado a la comunidad de estudiantes de nivel intermedio. En cada episodio hablamos de un tema diferente para que puedas practicar la comprensión del español en contexto. Si necesitas leer la transcripción de los episodios, solo tienes que visitar www punto Spanish Languagecoach punto com.

Si es la primera vez que nos escuchas, por favor suscríbete para recibir todos los episodios en tu app de podcast. Además, si usas Instagram, también puedes encontrarme en mi cuenta Spanish Language Coach para más contenido relacionado con el aprendizaje del español. Hoy vamos a hablar de las noticias falsas o bulos, también usamos el anglicismo fake news en español para describir a esas noticias o informaciones que están manipuladas o directamente dicen mentiras para generar controversia o clickbait. El clickbait es la técnica que usan muchas páginas web creando un titular atractivo o cebo para llamar la atención de los lectores y conseguir que den al click en la noticia. Como sabéis, las noticias e informaciones falsas son un problema, especialmente en la era de Internet.

Parece que es cada vez más y más difícil estar seguros de la veracidad de lo que leemos, escuchamos y vemos. Especialmente en estos días, donde la mayor parte de la población mundial está en casa y el consumo de noticias se ha incrementado por la crisis del coronavirus. Es más importante que nunca actuar, tomar acción. Tenemos dos opciones, ser parte del problema, de la desinformación o ser parte de la solución. Veamos las indicaciones que Flora Carmichael y Mariana Spring, dos periodistas de la BBC, la radio televisión pública británica, nos ofrecen.

¿Cómo podemos evitar que las noticias falsas se extiendan? Punto número uno, párate a pensar. Queremos que nuestras familias y amigos, los nuestros, estén al tanto de lo que está pasando. Estar al tanto de algo es conocer la actualidad más reciente de un determinado tema. Como queremos que estén al tanto de temas que pueden ser relevantes para ellos, tendemos a reenviar la información que hemos recibido.

Los expertos coinciden que la primera cosa que tenemos que hacer para parar a la desinformación es pararnos a pensar. Si tienes dudas sobre la velocidad de la noticia, de cómo de verdadera o cierta es, compruébalo en otros medios, y de eso habla precisamente el punto número dos. Punto número dos, comprueba tu fuente. Antes de reenviarlo a alguien pregúntate cuestiones básicas sobre de dónde viene esta información, es decir, la fuente de la información. Una señal de alarma, un signo de que una información puede ser incorrecta, es cuando la fuente es el amigo de un amigo o el primo del compañero de trabajo de mi vecina.

Hace unos días recibí en un grupo de WhatsApp algunos consejos o recomendaciones para evitar contagiarte con el coronavirus. Una de ellas era beber mucha agua caliente y la otra era crear gel desinfectante natural con ginebra. Ambos consejos han sido desmentidos por las autoridades sanitarias. En este caso, es mejor buscar la información en fuentes oficiales y expertas como la OMS, Organización Mundial de la Salud, o los ministerios de sanidad de cada país. Es cierto que los expertos tampoco son infalibles, por ejemplo, el ministro de Sanidad francés publicó un tuit diciendo que el ibuprofeno era peligroso para tratar los síntomas de este virus.

Sin embargo, otras fuentes desmintieron esto. Tanto el Ministerio de Sanidad como la AEMPS, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, informaron que ningún dato indica que el ibuprofeno agrave las infecciones por COVID-diecinueve. En todo caso, la opinión de fuentes oficiales y expertos tiene más probabilidad de ser real que el mensaje de WhatsApp de el primo, del compañero de trabajo de mi vecina. Tercer punto, pregúntate, ¿puede ser falso? Las apariencias engañan.

Hoy en día es relativamente fácil hacerse pasar por una cuenta oficial, una autoridad o un medio de comunicación serio. Solo tenemos que hacer una captura de pantalla con nuestro teléfono u ordenador y modificarla con Photoshop. Podemos cambiar el titular o simplemente podemos sacarnos de la manga una noticia. Sacarse de la manga es una expresión que existe también en inglés y francés. Cuando nos inventamos algo, nos lo sacamos de la manga.

La manga es la parte final de una camisa o chaqueta. A veces es muy evidente cuando una imagen ha sido modificada, por ejemplo cuando vemos que existen fuentes o tipos de letras diferentes. Podemos comprobar si la noticia de verdad aparece en ese periódico o medio de comunicación simplemente buscando en Google. También hay empresas dedicadas al análisis de noticias falsas como FullFact en Reino Unido o Maldito Bulo en España. Cuarto punto, ¿duda si es cierto?

No lo compartas. Es mejor no compartir nada si no estamos seguros de que sea verdad. Puede que estemos haciendo más daño que bien en este caso. Quinto punto, comprueba cada hecho individualmente. Muchas veces este tipo de informaciones falsas mezclan hechos ciertos con mentiras para dar la sensación de que todo lo que dicen es verdad.

Existe una nota de voz de WhatsApp que ha estado circulando por países de todo el mundo. En ella una chica dice que va a traducir los consejos de la compañera de trabajo de una amiga que está en España trabajando en un hospital. Esta nota de voz es un ejemplo de cómo se mezclan hechos auténticos y falsos para aumentar la sensación de veracidad. Sexto punto, ten cuidado con las publicaciones emotivas. Son ese tipo de publicaciones y noticias que nos hacen sentirnos con miedo, enfadados, ansiosos o contentos.

Despertar ese tipo de emociones hace que las informaciones se hagan viral más rápidamente. En español el contenido se hace viral, no utilizamos el verbo ir viral como en inglés. Según Claire Wordell de First Draft, una organización que ayuda a los periodistas a luchar contra las desinformaciones, el miedo es una de las principales emociones que ayuda a las noticias falsas a hacerse viral. Normalmente siempre hay una llamada a la acción, como envíalo a todo el mundo o compártelo con los tuyos es importante. Estas llamadas a la acción crean un sentimiento de urgencia que nos hace compartir rápidamente.

Y por último, el punto número siete, piensa en tus propios sesgos. Un sesgo es una desviación hacia un lado u otro. Pregúntate, ¿estoy compartiendo esto porque que es verdad o simplemente estoy de acuerdo con lo que dice? Es mucho más probable que compartamos algo que refuerza lo que ya pensamos o apoye nuestra ideología. Si recibes una noticia negativa del partido político al que apoyas, es mucho más probable que no la compartas o verifiques su autenticidad antes de hacerlo.

Y así es como podemos evitar que una información falsa o bulo se siga extendiendo según los expertos. Realmente es una cuestión de sentido común. Espero que os haya parecido entretenido y útil este episodio, y que la próxima vez que recibáis un bulo, que alguien se ha sacado de la manga, reaccionéis y evitéis que se haga viral. Aprecio vuestros mensajes con comentarios y recomendaciones para futuros episodios, y también os pido un pequeño favor, sería muy útil para las personas que escuchan el podcast a través de iTunes que dejarais una opinión. De igual forma, no dejéis de compartir este podcast con otros estudiantes de español si creéis que puede ser una buena forma de aprender para ellos también.

Os deseo un buen fin de semana, y como imagino que muchos de vosotros estáis de cuarentena, me gustaría recomendaros una nueva película española disponible en Netflix. Se trata de Hogar, un thriller psicológico. El título en inglés es The Ocupont y está disponible, hasta donde yo sé, en España y Reino Unido. A me pareció buena y creo que es una buena opción para escuchar español de forma natural también. Un abrazo muy grande y hasta el próximo episodio.

Podcast: Intermediate Spanish Podcast
Episode: E23 Cómo parar las noticias falsas - Español Intermedio