00:00
00:00
Episodio número diecinueve, los españoles y los idiomas. Hola a todos y a todas. Os doy la bienvenida a un nuevo episodio de Spanish Language Coach. Este podcast está especialmente recomendado para estudiantes de español de nivel intermedio. Estudiantes que quieren escuchar español de forma natural a través de temas variados como la sociología, psicología, estudio de idiomas o cultura española e hispanoamericana.

Para las personas que escucháis el podcast por primera vez, os informo de que tenéis disponible la transcripción de todos los episodios en www punto Spanish Languagecoach punto com. Hoy es un episodio especial porque además de que no estoy usando un guion no escrito previamente el episodio, sino que voy a improvisar, hoy no estoy solo, hay alguien conmigo, mi gran amiga Inma, ¿cómo estás Inma?

Hola César, muy bien, gracias por invitarme a participar en tu podcast.

Nada, gracias a ti por querer participar, porque que el micrófono a veces impone, ¿no?

Sí, da respeto.

Sí. Algo nos impone, decimos que algo nos impone cuando nos da cuando nos pone nervioso. Hablar parece parece algo muy sencillo, pero cuando tienes que hablar delante de un micrófono y además hablar de una forma más pausada, porque le he dicho a Emma que hable de una forma un poco más pausada, ella normalmente habla bastante rápido, ¿no?

Sí, me cuesta un poquito hablar a esta velocidad, pero entiendo que es más fácil para que vosotros lo podáis comprender.

Exacto. Entonces el tema de hoy y y una de las razones por las que Inma participa en el podcast es porque hoy vamos a hablar de cómo los españoles, la relación de los españoles con los idiomas, del inglés específicamente porque es el idioma más estudiado en España, pero de de los idiomas en general. ¿Somos buenos los españoles con los idiomas? ¿Se nos dan bien los idiomas? ¿Tenemos talento para los idiomas?

¿Nos gustan los idiomas? Bueno, pues vamos a hablar un poco de este tema. Y un poco la la idea de hablar de este tema surge de un estudio de de la Unión Europea donde se evaluaban los resultados del aprendizaje del inglés de diferentes países europeos y desafortunadamente España está a la cola, es uno de los países que está a la cola en cuanto al aprendizaje de inglés. ¿Qué es estar a la cola, Inma? ¿Cómo cómo describirías estar a la cola de algo?

A ver, la expresión estar a la cola de algo o en algo en España la utilizamos para decir que no somos especialmente buenos en un tema que estamos en las posiciones inferiores.

Exacto, entonces estará la cola de algo, bueno, la cola literalmente

El final.

Es el el final de algo, bueno tiene dos significados cola, hablamos de la cola de un animal ¿no? Es como la extensión de la columna vertebral. Entonces estará la cola de algo básicamente es estar en los últimos puestos, en las últimas posiciones de una clasificación. En este caso

Un ranking.

En un ranking España está a la cola, es decir, ocupa los últimos puestos, las últimas posiciones de países que aprenden inglés con un nivel aceptable. Estar en una cola es algo diferente, cuando vamos al supermercado por ejemplo, ¿no? Nos ponemos en cola o estamos en la cola esperando a nuestro turno para pagar, entonces podemos hacer una cola, podemos estar en una cola y podemos estar a la cola de algo. En este caso España está a la cola de

del aprendizaje. Del aprendizaje. De inglés.

Quiero, yo obviamente tuve la suerte de de poder venir de Erasmus a hacer un programa de intercambio en Londres hace algunos años y vivo aquí desde hace tiempo y por tanto he podido mejorar mi inglés, pero Inma nos va a contar un poco su historia con el inglés. Vamos a hablar un poco de nuestra experiencia con el inglés durante, durante nuestra educación primaria, secundaria, el bachillerato, que el bachillerato es el los dos cursos anteriores al acceso a la universidad, y y un poco hablar de por qué creemos y también las evidencias que ofrece el estudio, cuáles son los motivos de de que España esté a la cola en el aprendizaje del inglés en este caso. Entonces Inma te pregunto, ¿tú no has vivido en un país de habla inglesa nunca? ¿Cuál es tu cuál es tu situación actual con el inglés? O sea, eres una persona, hemos estudiado juntos en la universidad, eres una persona con un alto nivel de de cualificación, de formación, háblame de tu experiencia con los idiomas o con el inglés específicamente.

Pues realmente inglés he estudiado durante toda mi vida, porque durante nuestra educación primaria, secundaria teníamos la asignatura inglés de forma obligatoria,

Pero ¿En total cuántos años? Desde primero de primaria, que son cinco años. Hasta segundo de bachiller,

probablemente son unos doce, trece años.

Sí, esto es muy interesante porque yo como profesor de español, si alguien me dice que ha estudiado trece años

Un idioma.

Un idioma y que no lo habla con fluidez, pensando algo ha pasado, ¿para qué?

También es cierto que que creo que el el estudio, tanto en el colegio como en el instituto, perdón, más despacio.

Le estoy pidiendo a Emma que reduzca el nivel porque se acelera. Es

son muy pocas, son muy pocas horas, o sea, dos horas lectivas, dos horas de clase a la semana, me parece muy poco tiempo dedicado al estudio de un idioma. Y aparte, recuerdo de aquellos años que no, no estudiábamos inglés de una forma ni atractiva ni ni proactiva.

Ajá, es totalmente de acuerdo.

Y y también la clase en inglés, paradójicamente, era dada en español. Entonces, no acostumbrabas el oído a a los sonidos del nuevo idioma, a a escucharlo. Y se centraba mucho en la gramática, en hacer muchos ejercicios prácticos, o sea, de escritura de del de las formas verbales, pero no no te animaban a hablarlo.

Y No, es que

Hay otro

literalmente no, durante estos trece años de formación de inglés que hemos tenido, yo no recuerdo ninguna vez dónde hemos tuvimos que hacer una exposición, una presentación oral. Todo estaba basado en leer, escribir, escuchar, leer, escribir, escuchar. Es decir, la la expresión oral era una competencia que no se practicaba nunca.

Nada, como mucho recuerdo que te hicieran leer un ejercicio o el enunciado un ejercicio, pero pero nunca improvisación a la hora de hablar, que te preguntasen y tuvieses que contestar, algo improvisado, algo como si hablaras tu lengua, tu tu lengua materna. Entonces, tu idioma. Entonces, era como muy cuadriculado todo de cumplir unos objetivos de ahora se da esta forma, no sé, ahora se da el el pasado simple, el pasado continuo, perdón, compuesto.

Hasta continuo, presente continuo. Puedes explicar Inma, has utilizado la expresión, has dicho, en las clases de inglés todo era muy cuadriculado ¿qué es ser cuadriculado? ¿Qué es una persona cuadriculada o una o una clase cuadriculada o una política cuadriculada? Vale. Un cuadro es una palabra derivada de la palabra cuadro, un cuadro es una forma geométrica, ¿no?

Que tiene cuatro lados.

A ver, la expresión ser muy cuadriculado o que la clase era muy cuadriculada, se utiliza para decir que no no tienes flexibilidad, no tienes poder de adaptación, no te acoplas AAA las circunstancias, o sea, que sea todo muy estructurado, sin sin posibilidad de de como de de adaptarte, en este caso, a la enseñanza o 0 para una persona se utiliza también como que no es

No, no, es es anónimos una palabra opuesta a flexibilidad. Alguien cuadriculado es alguien que no es flexible, no es capaz de adaptarse. O por ejemplo tú, Inma, no eres una persona cuadriculada y ahora que estás en Londres ¿no? Durante durante estos días vas a comer a las doce de la mañana conmigo, porque es la hora inglesa, yo ya me me he convertido casi en inglés y como a las doce de la mañana y y vas a comer a las doce porque eres una persona flexible. Si fueras cuadriculada me dirías no, yo como a la hora española, como a las dos.

Que son dos y media, tres de la tarde.

Sí, bueno, pues es es que es, de verdad muy interesante pensar que en trece años de de estudiar inglés en el colegio, en el instituto durante primaria, secundaria y bachillerato salgamos con dieciocho años de de nuestra formación y no sepamos comunicarnos en inglés con fluidez. He de decir que el sistema educativo tiene parte de culpa pero hay otros factores.

Sí, pero el lo último del sistema educativo que me gustaría decir es que, al menos en mi experiencia, es muy desmotivador.

¿Por qué? Esto es interesante, ¿por qué crees que es desmotivador?

Porque yo, al menos, yo tengo la creencia sobre misma de que se me da mal el idioma porque no he conseguido dominarlo después de estar los años que decimos estudiándolo. Pero es que, en esos momentos, tenía la sensación de que no aprendía nada, de que año tras año estudiábamos las mismas cosas, la gramática y que, simplemente, con con el hecho de aprobar un examen, que era mucha repetición de lo que hacíamos en clase, ya estaba. Entonces, yo no sentía que avanzaba y siempre tenía la sensación de que aunque aprobase, no dominaba el idioma. Y cuando te pasa como muchos años seguido, no sé, o sea, tenía la sensación de de estudiar para mínimos, estudiar para probar y no para conseguir dominar el idioma.

Exacto, estudiábamos no para aprender a comunicarnos en inglés, sino estudiábamos de memoria, ¿no? Estudiábamos listas de vocabulario, listas de verbos, reglas gramaticales. Había, recuerdo, exámenes de verbos irregulares, exámenes de vocabulario y al final un idioma no es eso.

Por otra parte, el estudio que del que os hablábamos indica como factores de del bajo nivel de inglés o de la desmotivación o las la falta de de interés por aprender el lenguaje en la fuerza global del castellano, del idioma que que que hablamos de de forma natural de nuestro idioma nativo y, por otro lado, de el bajo nivel de ingresos o de poder adquisitivo que tiene España respecto a los otros países de la Unión Europea.

El poder adquisitivo es la capacidad de una persona de gastar dinero, ¿vale? Entonces el poder adquisitivo, por ejemplo, de Alemania es mucho más alto que el de España, los sueldos son más altos, los salarios son más altos y los alemanes tienen un mayor poder adquisitivo que los españoles de media, ¿de acuerdo? Entonces el primer factor que comentaba Inma era el el idioma, al final el español o castellano, podemos decir ambos, el español o castellano es dependiendo de cómo se mida entre el segundo y el tercer idioma más hablado del mundo. Sabemos que vamos a poder encontrar personas que más o menos hablan español en casi cualquier lugar del mundo, hay más de quinientos millones de personas que hablan español en el mundo y eso pues seguramente no provoca un sentimiento de necesidad de aprender otro idioma. Si eres italiano, por ejemplo, creo que el italiano solo se habla en Italia y quizás en alguna región que fue colonia de de Italia, no estoy seguro, pero obviamente tienes una necesidad mayor de aprender el inglés por ejemplo ¿no?

Porque en ningún otro país puedes

hablar italiano. Claro, y por otro lado, tradicionalmente, al menos es el la sensación o el sentimiento extendido, mayoritario en España, somos malos con con los idiomas y especialmente con el con con inglés.

Muchas veces cuando vemos a alguien que habla bien inglés o que pronuncia bien inglés nos reímos de esa persona, ¿no?

O sea, hay ciertas palabras, como por ejemplo wifi.

Wifi, el wifi. El wifi. Wifi.

Que en España cuando escuchas a alguien decir wifi es como, ¿por qué dices eso?

Sí, ¿quién se cree quién se cree que es?

¿Sabes? ¿Por

por qué me mira por encima del hombre? YYY creo que este sentimiento es contraproducente, o sea, es negativo para la mejora del inglés, porque de los españoles en general, porque si nos reímos o ridiculizamos a alguien que aprende bien inglés, en lugar de valorarlo o ofrecerle el mérito que esa persona merece, al final el sentimiento es, pues mejor hablar mal inglés o no hablarlo, ¿no? Porque

Claro, porque pensamos como que es lo más común que nadie habla inglés, aunque no es cierto, pero también tenemos como un sentimiento de vergüenza, al menos, en en mi caso, como de inferioridad, al no dominar el idioma para para muchos de nuestra generación, es como un hándicap, no no dominarlo y algo que nos gustaría

y que intentamos remediar. Un hándicap, has utilizado un

anglicismo, ¿no?

Anglicismo totalmente. Un handicap o un inconveniente. Inconveniente

en España, sí.

Bueno, de todos modos has dicho también el tema del poder adquisitivo que España, porque tiene menor poder adquisitivo que otros países, eso no le ha permitido mejorar su inglés. ¿Por por qué crees que alguien con mayor poder adquisitivo puede aprender inglés mejor que alguien con menor poder adquisitivo?

Sencillamente por lo mismo que alguien con mayor poder adquisitivo tiene acceso a estudios superiores o estudios privados en escuelas de negocios, escuelas técnicas.

Esto un poco perdona, no si el el el episodio anterior hablamos del privilegio, está un poco relacionado. En España, por ejemplo, las personas de nuestra edad que hablan muy bien inglés son personas que

han vivido una época fuera, que les han mandado a intercambios de a estancias de verano o un año estudiando fuera.

O simplemente han ido a colegios bilingües de inglés que son privados.

Claro.

Entonces, un colegio bilingüe en España anualmente supone cerca de los diez mil euros perfectamente anuales. Pero otro otro factor porque, por ejemplo, Portugal, el inglés de los portugueses es mucho mejor que el de los españoles y esto es interesante porque Portugal tiene un poder adquisitivo inferior a España y es que este factor, el factor del tamaño del país también es decisivo, ¿qué sucede? Si si vives en España la mayoría de películas, series estadounidenses, por ejemplo, que es donde más se producen series y películas, se doblan al idioma castellano, es decir, vamos al cine y vemos las películas en castellano, mientras que los nuestros vecinos, nuestros vecinos, los portugueses, ven las películas en versión original con subtítulos, ¿ok? Entonces, el hecho de que haya una gran cantidad de materiales, recursos en castellano Oferta audiovisual. Oferta audiovisual literaria en castellano, también pues son nos hace un poco perezosos, un poco vagos ¿no?

Sí, sí.

Sí, justamente quería, ya estamos acabando, estamos finalizando el episodio, quería dar un toque optimista porque las cosas están cambiando y mucho. Ahora muchos colegios ofrecen, hay colegios públicos bilingües e incluso trilingües, porque sabéis que en España, además del castellano, existen otras lenguas como el catalán, el gallego,

el

euskera, lo en el País Vasco y además la formación de los profesores es cada vez mejor. Y yo lo veo por ejemplo con mi hermana, mi hermana tiene quince años, está en el último año de secundaria, ella además de dar inglés tienen una, creo que tienen dos horas o tres horas de inglés y una hora a la semana de expresión oral en inglés, que es clave, además tienen también una persona nativa normalmente en la clase para las clases de conversación que pueden practicar. Entonces desde luego todos esos inconvenientes o handicaps que nosotros teníamos cuando estudiábamos inglés se están solventando, se están solucionando poco a poco y yo creo que dentro de unos años

El resultado se verá con los años

Claro, las nuevas generaciones, de de hecho ya el inglés está mucho más presente en se usan muchos más anglicismos, cada vez en el español, ¿no? En el episodio anterior explicaba que decimos ahora spoiler en español.

Pero también gracias a la influencia de las redes sociales, de

la globalización

de las series y películas de habla inglesa, sí, de del mundo más globalizado.

Sí, sí, sí, sí, sí. Bueno, pues, ya hemos acabado, Inma, ¿qué ¿qué te ha parecido la experiencia?

Encantada de de poder participar, de ayudar en en lo posible.

Claro,

sí. Escuchando otra persona nativa improvisar.

Exacto, exacto.

Y una conversación normal, coloquial. Exacto, como Intentando explicar nuestra experiencia como como estudiantes de inglés desde otra lengua.

Perfecto, pues muchísimas gracias y a vosotros también agradeceros que hayáis escuchado este episodio, espero que hayáis aprendido mucho y recordad que podéis leer la transcripción. Este episodio seguramente será un poco más complicado que los episodios anteriores. Os recomiendo escucharlo un par de veces, dos veces al menos y también usar la transcripción como como herramienta para poder seguir la conversación. Os recuerdo también que si queréis apoyar el podcast es muy importante que os suscribáis, le deis al clic al botón de suscribirse en vuestra plataforma de podcast y si queréis podéis dejar también un comentario en iTunes si estáis escuchando el podcast desde iTunes. Muchísimas gracias y hasta la semana que viene, un abrazo grande.

Un saludo.

Podcast: Intermediate Spanish Podcast
Episode: E19 Los españoles y los idiomas - Español Intermedio