¿Listos para un nuevo episodio de expresiones? Hoy, como hacemos periódicamente, comentaremos algunas expresiones del español de Argentina y las usaremos en ejemplos para comprender cabalmente su significado. De esa manera, tendremos mayor fluidez en el diálogo y será más fácil conversar en español. Comencemos, entonces. La primera frase es bastante graciosa, pero se usa tanto en ámbitos humorísticos como en la vida diaria.
Se trata de vender humo. Podríamos explicarlo diciendo que alguien que vende humo hace excesiva publicidad de algo que no existe, en general, para autoelogiarse. El humo, claro, es una sustancia intangible e imposible de fraccionar, y quien intentará venderla está realizando una acción que podría calificarse como poco honesta por ser benévolos. De la frase vender humo, con todas las variaciones del verbo, deriva el adjetivo vende humo, con el que se llama a cualquier persona afecta a este tipo de acciones. Pero veamos algunos ejemplos.
Una empresa está buscando contratar un empleado, y entre todos los currículums que recibe, le llama la atención al de un joven. A pesar de su corta edad, indica que tiene experiencia trabajando en comercios de más de dos años, manejando la caja e incluso con empleados a su cargo, y con amplios conocimientos de venta y atención al cliente. El Departamento de Recursos Humanos se apresura a llamarlo para una entrevista, y cuando lo hacen se llevan una desilusión. En realidad, el joven recién terminó el secundario y trabajó no dos años, sino dos veranos en el quiosco de su tío, donde atendía a los compradores y cobraba lo que consumían. Y lo que él llamaba empleados a cargo
era
simplemente darle algunas indicaciones al otro empleado, que era su primo. La asistente que lo entrevistó le agradeció la asistencia y le dijo que lo llamarían para decirle si continuaba en el proceso de selección, Pero al conversar con otros colegas, les comentó, la verdad, nada que ver este chico no era nada de lo que pensamos, es bastante vende humo. Una chica tiene un emprendimiento de cocina, pero no le está yendo bien. Trata de conseguir contactos, pero muchos no le responden, y los que lo hacen dejan de responderle cuando ella les comenta su oferta gastronómica y los precios. Hablando con una amiga le dice, no sé qué pasa.
Tengo una propuesta de tortas, galletitas y otras cosas dulces que no es cara y a nadie le interesa. Y la amiga le podría contestar, ¿sabés lo que pasa? No lo sabés vender bien. Mirá, poné, Delicias para la hora del té, pastelería de autor. Todo en una linda cajita, le sacás buenas fotos y lo vendés por esa plata y más.
Amiga, tenés que aprender a vender humo. Un director técnico de fútbol es contratado para sacar al equipo del momento difícil en el que está. Si sigue perdiendo, puede descender de categoría, y los hinchas están bastante enojados. Apenas llega al lugar donde los jugadores entrenan, se saluda con ellos y posa para todas las fotos. Y en la primera conferencia de prensa indica que no va a publicar el equipo que jugará el próximo partido, y tampoco quiere decir qué decisiones tomará.
Asegura que su trayectoria lo avala y que los resultados no tardarán en llegar, aunque no dice bien cómo lo hará. Escuchando esto, dos periodistas que estaban en la conferencia se preguntan, ¿pero este hombre tiene tanta experiencia o solamente está vendiendo humo? Pasemos ahora a la segunda expresión, que como sucede a veces, es solamente una palabra, aunque muy significativa. Se trata de bardo. En Argentina le decimos bardo al revuelo, cuando se arma un poco de lío, en general suscitado por alguna acción de una persona o una situación.
A la persona que siempre está en medio de los desmanes y que casi siempre los arma se le dice bardero. Algunos ejemplos podrían ser. Hay problemas en el gremio de los aeronaves y estos trabajadores expresan su descontento realizando parts sorpresivos, de manera que una persona que tiene que tomar un vuelo se entera al llegar al aeropuerto que él mismo está retrasado y que no hay precisiones sobre cuándo podrá efectuarse. Al pasar las horas, son más los vuelos demorados. Por consiguiente, mayor cantidad de gente que se acumula en el aeropuerto, además, un poco enojados algunos de ellos.
Dos taxistas que trabajan en el aeropuerto, al ver todo esto, pueden decirse uno al otro. Otra vez se armó bardo con los trabajadores de los aviones. En un colegio secundario, una profesora estaba por tomar una prueba, pero decide posponerla para realizar un último repaso, y así se los explica a los alumnos. Todos reciben con alegría y alivio la noticia, pero unos minutos más tarde varios chicos comienzan a pelearse a los gritos, y la docente exclama, bueno, listo, vamos a tomar la prueba. Uno de los alumnos le dice a los peleadores, culpa de ustedes que armaron bardo, ahora tenemos examen.
En un local de ropa, todas las vendedoras saben que una clienta es polémica y se lo cuentan unas a otras. La mujer exige probarse todo. De igual modo, siempre necesita cambiar lo que se lleva y encima pide que le hagan rebajas. Apenas entra por la puerta, las chicas le dicen por lo bajo a una vendedora nueva. Ojo con esa, que es rebardera.
Para la tercera de las frases de hoy tenemos una que comenzó siendo utilizada por los grupos más jóvenes, y hoy es usada y comprendida por todos, como sucede muchas veces. Es me pinta. Tal vez la explicación más sencilla sería decir que me pinta significa se me antoja. De repente tuve ganas de hacer esto de esta forma. De esta expresión derivan con significado similar, pero no idéntico, lo que pinte, o sea, lo que aparezca, lo que suceda, y pintó así, pasó de este modo, sin que lo busquemos.
En este caso, se habla de algo que sucedió de esta manera sin que hayamos hecho algo para que así sucediera. Se dio así. Veamos algunos ejemplos. Un grupo de jóvenes planean sus primeras vacaciones solos. Tienen bastantes definidas las fechas y saben a qué playa quieren ir y a qué boliches por la noche, pero no se deciden a alquilar una casa o hacer una reserva en un hotel.
Cuando los padres los reúnen y les dicen que
no queremos reservar antes, preferimos ir y ver qué pinta, es decir, ver qué les gusta más cuando lo conozcan, ver qué se les
ofrece. Un joven perteneciente a este mismo grupo pensaba viajar con sus compañeros de trabajo a Brasil. Nunca había viajado en avión y le parecía interesante la propuesta. Pero cuando sus amigos de toda la vida le proponen las vacaciones en la costa, cambia de opinión, a pesar de que tenía dinero para realizar el viaje más caro. Luego, en la costa, varias cosas salen mal.
Algunos se pelean, otros comen algo que les cae mal y se enferman, y terminan volviendo a sus casas antes de lo pensado. Al conversar sobre esto, sus padres le dicen, ¿viste? Te hubieras ido con los chicos del trabajo a Brasil. Y el joven contesta, y bueno, pintó así. Una pareja joven estaba por salir a cenar, pero en la puerta del restaurante ven que está demasiado concurrido y tendrán que esperar por lo menos una hora.
Mientras estaban allí, ven pasar a un grupo de amigos que se dirigían a una muestra de arte y los invitan a ir con ellos. Un poco sin ganas aceptan y terminan yendo a una exposición muy interesante que finaliza con un grupo de música, y al final todos van a comer a un lugar frente al río. Al llegar a su casa, la pareja comenta, qué bueno, al final pintó una noche genial con los chicos. Un actor joven, que intenta aparecer como desprejuiciado y fresco ante el público, comenta en un reportaje, nunca sé qué haré la semana próxima. Puedo estar acá y, al día siguiente, irme a recorrer la Patagonia de mochilero o viajar por Europa con amigos.
Siempre voy detrás de lo que me hace feliz. Si me pinta dejar todo y dedicarme a viajar, lo hago. Buena oyente, hasta aquí llegamos hoy con este episodio dedicado a frases y expresiones argentinas. Espero que te haya interesado y que puedas usarlas muy pronto. Muchas gracias por acompañarme.
Si quieren tener acceso a la transcripción completa de este episodio y a explicaciones y ejercicios sobre el vocabulario y las expresiones utilizadas el día de hoy, pueden hacerlo volviéndose suscriptores premium en nuestra página web, Charlas Hispanas punto com. Yo soy Gabriela, de Argentina, y los espero en nuestro próximo episodio. Cuídense mucho y nos vemos la próxima. Adiós.