00:00
00:00
Charlas Hispanas, episodio mil doscientos noventa y siete, Noticias en español. Bienvenidos a Charlas Hispanas, el podcast diario de español para aprender vocabulario, expresiones, gramática, cultura, noticias e historia de Latinoamérica. Tienes a tu disposición la transcripción completa de este audio, así como ejercicios y explicaciones para aprender el vocabulario y las expresiones que utilizamos en este episodio. Para acceder a ese contenido, conviértete en suscriptor premium en Charlas Hispanas punto com. Hola.

¿Cómo se encuentran hoy? Un gusto darles la bienvenida, como siempre, para afianzar nuestros conocimientos del idioma español y conocer muchas palabras nuevas. En esta oportunidad, como lo hacemos periódicamente, a través de la explicación y comentario de algunas noticias recientes que llamaron nuestra atención por algún motivo. Hoy hablaremos de un canal de televisión con una interesante política de recursos humanos, una moda que parece un poco irrespetuosa y consejos para cuidar nuestro dinero, que nunca vienen mal. Dicho esto, ¿empezamos?

La primera de las noticias de hoy sucede en Noruega, donde un canal de noticias, acostumbrado a contar las novedades, se ha transformado en el centro de la acción. Es que en el canal TV Brah, que quiere decir TV buena, todos los reporteros y conductores son personas con discapacidades, en su mayoría de aprendizaje, y algunos se ubican dentro del espectro autista. Por ejemplo, Emily Anne Riedell y Peter Bojmo, quienes son los conductores de un programa de una hora de duración que se emite semanalmente por una importante plataforma de streaming noruega llamada TV dos Play. Allí comentan las noticias más actuales del mundo del deporte, entretenimiento y actualidad, y lo hacen de una forma más sencilla y con un ritmo más lento. Es por eso que el programa es seguido por más de cinco mil personas semanalmente, dado que también se emite en el sitio web del canal.

En total son diez los reporteros repartidos a lo largo de todo el país que trabajan como corresponsales de las noticias locales. Emily Riedell, la conductora del programa, tiene síndrome de Down y vive en la ciudad costera de Stabanger, donde también trabaja. Cuenta que, para cubrir su rol en el canal, debió aprender a contener su personalidad efusiva. Tengo que seguir el guion y no hablar de cosas personales, porque aquí se trata de noticias. Cuando trabajo aquí tengo que ser muy profesional, comentó.

Camina Kabalheim es la directora ejecutiva de la estación, y a veces también cumple el rol de maquilladora para los periodistas que deben salir en cámara. Ella comanda un pequeño equipo técnico que es el encargado de producir y editar los reportajes. Todo comenzó en dos mil trece, cuando Camila trabajaba en un centro de atención residencial con personas con discapacidad intelectual. Un buen día tuvo la idea de usar su pasión por el cine como una especie de terapia para sus alumnos. Enseguida notó que, en el momento de prender la cámara, la dinámica del grupo cambió.

De repente, cuando trabajábamos juntos en esas películas, éramos un equipo. No era yo por encima de ellos, éramos iguales, recuerda Cavalheim. Pronto se dio cuenta de que todos colaboraban con gran creatividad, y fue así que se decidió a seguir con el trabajo. Ahora el equipo completo trabaja en televisión nacional, pero no todas son rosas en su día a día. Devevra recibe financiación estatal, pero los periodistas cobran menos dinero que los que trabajan en otras estaciones.

No obstante, su tarea social es muy importante. En primer lugar, es arduo para las personas con discapacidad conseguir un trabajo que los desafíe, en este contexto mundial en que el desempleo es preocupación de muchos países. Por otra parte, al estar en un lugar donde pueden dar visibilidad a sus mensajes, cumplen la importante misión de que toda la población conozca su realidad. Recientemente, uno de sus periodistas, Sbain Offso, interrogó a varios políticos antes de las elecciones presidenciales con el objeto de consultarles acerca de sus propuestas para las personas con discapacidad. Incluso protagonizó un video humorístico con un candidato al que simulaban secuestrar para preguntarle, si votamos por ti, ¿qué harás por nosotros?

Ese candidato es ahora el primer ministro, quien recuerda con humor ese video cada vez que se encuentra con un periodista de TVBRA. La segunda de las noticias de hoy es francamente extraña. Al menos, yo no alcanzo a entender la motivación detrás del evento que comentaremos. Es así, resulta que en el mítico Coliseo Romano, escenario de luchas históricas, se ha anunciado un evento que tiene como objetivo declarado tratar de ser una actividad interesante para los turistas, que los haga querer formar parte de ella y, de paso, organizar unas vacaciones de algunos días en la bella Roma. Los organizadores del evento son la plataforma de alquiler vacacional Airbnb y el parque arqueológico del Coliseo.

¿Y cuál es la actividad que ha despertado tanta polémica? Nada menos que participar de una especie de lucha en la mismísima arena del Coliseo, ataviado con las vestimentas características de los romanos para dar rienda suelta al gladiador que llevas dentro. La publicidad del espectáculo lo presenta así. Sentirás la adrenalina, la arena entre los dedos y el peso de tu armadura. Oirás el eco de gladiadores pasados en las catacumbas del Coliseo y el inconfundible tintineo del acero.

Verás el reflejo de la luna en la piedra travertina a través del sudor que te cae por la cara. Te convertirás en un gladiador. Esta actividad, a todas luces polémica, no podía ser recibida de buena manera por los ciudadanos de la ciudad eterna. A la cabeza de los detractores de la idea se encuentra el concejal de Cultura de Roma, Massimiliano Merilio, quien les pidió a los organizadores que retiren el plan, pero que dejen el dinero, si es que están tan preocupados por colaborar con el renacimiento de la ciudad luego de la pandemia. En un comunicado, el concejal declaró, la cuestión no es la relación público privada o el deseo de las grandes marcas de apoyar la protección y conservación, sino evitar un uso degradante de nuestro patrimonio histórico artístico, especialmente cuando se trata de un monumento único en el mundo, como el Coliseo.

Airbnb comenzó a promocionar el evento en los últimos días e invita a los visitantes de su sitio web a inscribirse allí para ser uno de los dieciséis elegidos que podrán participar en una suerte de batalla simulada con vestimenta completa de gladiador. Está previsto que el encuentro suceda en mayo del próximo año y si bien la invitación es gratuita para los participantes, se prevé que todos ellos realicen gastos de alojamiento y transporte en Roma, o sea que, en definitiva, representen una ganancia para la ciudad. La presidenta de la Comisión de Cultura de Roma, Erika Battaglia, recordó que el Coliseo es Patrimonio de la Humanidad declarado por la UNESCO, y advirtió que no puede convertirse en un parque de diversiones. No estamos en Disneyland, estamos en Roma. De vez en cuando alguien parece olvidarlo, remarcó.

Y en la última de las noticias de hoy hablaremos de una amenaza real a la que todos estamos expuestos. Se trata de los fraudes y estafas bancarias, y es por eso que la llamada ciberseguridad intenta constantemente establecer controles cada vez más estrictos para cuidar de nuestro patrimonio. Se dice que las entidades financieras, a diferencia del resto de los sectores, tienen dos bienes que necesitan proteger. Uno es el dinero que los clientes les confían y el otro es quizás más importante, la confianza que los clientes depositan en ellos. Por eso es que el rubro bancario es el que más dinero invierte en ciberseguridad, esto es, en protegerse de ataques cibernéticos que vulneren los controles.

Los bancos están preparados tanto para anticiparse a un ciberataque como para resistir y recuperarse de uno de ellos, si sucediera. José Rosell, CEO y fundador de una empresa dedicada a la ciberseguridad, confirma que en el sector bancario se manejan con altos estándares de seguridad, dado que los sistemas utilizados en ellos son robustos y sólidos, difíciles de comprometer por los hackers. Es por eso que, de los dos protagonistas del intercambio bancario, cliente y banco, los hackers focalizan sus acciones en el cliente, quien, en general, es el eslabón más débil de la cadena. Y, en la mayoría de los casos, el cliente tiene actitudes riesgosas por imprudencia, y no por desconocer el peligro ni los recaudos que debería tomar. Las personas consultadas, pertenecientes al sector de ciberseguridad de los más importantes bancos, coinciden en que es necesario que el usuario conozca los fraudes más habituales y cómo prevenirlos.

Además, se aconseja que actúe siempre utilizando el sentido común y, por último, que sea un poco desconfiado. Estas tres indicaciones son llamadas por los CEOs desconfianza racional. No se puede sospechar de todo, pero hacerlo de forma selectiva. Por ejemplo, si alguien me llama por teléfono y me dice que es el gerente de mi sucursal, ¿cómo yo que efectivamente lo es? En ese caso, lo más inteligente es colgar y llamar yo mismo a la entidad.

De esta manera, se minimizan riesgos innecesarios, comenta. Hasta aquí llegamos hoy con un nuevo episodio de noticias. Muchas gracias por acompañarme. Si quieren tener acceso a la transcripción completa de este episodio y a explicaciones y ejercicios sobre el vocabulario y las expresiones utilizadas el día de hoy, pueden hacerlo volviéndose suscriptores premium en nuestra página web, Charlashispanas punto com. Yo soy Gabriela, de Argentina, y los espero en nuestro próximo episodio.

Cuídense mucho y nos vemos la próxima. Adiós.

Podcast: Charlas Hispanas
Episode: 1297. Noticias en español