I'm, Jesús. Bueno, Rocío, ¿te gusta la música?
¿A quién no le gusta la música, Jesús? ¿A quién no?
De la música. Es curioso cómo la música existe desde que el mundo es mundo. Yo creo que que desde que el ser humano existe sobre la Tierra ya existía la la la música también.
Sí, pero yo digo me gusta la música, pero no tanto como a ti.
Bueno, sí, es verdad. Bueno, de ahí el término melómano, ¿no? Que es la la persona que ama la la música o que no puede vivir sin música. Mira, justo el otro día hablábamos, ¿recuerdas que decíamos qué prefieres? Si si por desgracia algún día tienes que perder un sentido, ¿qué perderías?
¿La vista
porque así yo podría ver películas, podría ver series de televisión, que esa sí es mi pasión
Con subtítulos además, claro. Y yo
¿Y podría leer?
Exacto. Y yo decía que prefería perder la vista porque prefería también escuchar música por encima de poder ver la televisión, series y demás. Bueno, que al final también puedo ver la televisión de una manera diferente y es escuchándolo, ¿no? Si tanto me gusta la música y tal, probablemente lo disfrute más escuchando que que viendo. Bien, pues vamos a hablar de algunas cosas que quizás no conocías sobre la música.
Me gusta.
Por ejemplo, ¿tú sabías, Rocío, que nuestro corazón cuando estamos escuchando música, modifica los latidos para ajustar esos latidos con la música que estamos escuchando?
¿El corazón va al ritmo de la música que escuchamos?
Sí, a ver, no va, por ejemplo, si la música es tun tun tun tun tun tun, el corazón no va a tun tun tun tun tun, pero sí ajusta la velocidad y un poco el ritmo.
Menos mal, porque me encanta la samba y
Y vas a tener problemas cardíacos desde muy joven. Pues sí, y si te digo la palabra gusano musical, ¿qué piensas que es un gusano musical, Rocío?
Qué horror. Un, no sé, un gusano musical. Ajá. No tengo ni idea.
Pues estoy seguro de que a lo largo de tu vida has tenido muchos gusanos
musicales. No quiero tener un gusano musical.
Tener un gusano en el cuerpo no es bueno normalmente. En este caso, se refiere a cuando estás todo el día con una canción en la cabeza y no puedes quitártela de del cerebro.
Que se te pega a una canción.
Exacto, desde que pones un pie en el suelo cuando te despiertas hasta que te vas a dormir otra vez, esa canción una y otra vez.
Sabes que existe una solución a este problema cuando no puedes quitarte una canción de la cabeza. Normalmente es porque el cerebro, no has terminado de cantar la canción y el cerebro piensa que la tarea no está completa. Así que para quitarte una canción de la cabeza tienes que cantar la canción completa.
¿Y si no me la sé?
Bueno, vale, pues lo intentaré la próxima
vez, lo intentaré porque
creo que tengo gusanos musicales prácticamente todos los días.
Y porque normalmente tenemos gusanos musicales, es muy divertida esta palabra, con canciones que no, que no nos gustan mucho.
Probablemente por lo que has dicho, porque no nos la sabemos y por eso está ese pequeño trozo que se queda y continúa y se repite una y otra vez. Sí. Pues sí, más cosas de la música, Rocío. Escuchamos música en muchas situaciones diferentes, pero yo sé que hay una situación en la que tú siempre escuchas música, que es en un lugar específico. Puedes pensar en alguno.
Yo siempre escucho música sí o sí cuando limpio la casa y cuando hago ejercicio, cuando cuando estoy en el gimnasio.
Pues mira, los dos ejemplos me valen. Limpiar la casa es una tarea a veces que cansa, ¿no? Ir al gimnasio y hacer ejercicio nos cansa muchísimo. ¿Pues sabías que música, tipos de música como el pop o el rock aumentan nuestra resistencia física hasta un quince por ciento?
Madre mía. Ahora, ahora entiendo muchas cosas, porque siempre escucho pop y rock cuando corro y si si no escucha, si no escucho música, mal.
Es cierto. Yo cuando, a lo mejor en el gimnasio he olvidado mis auriculares o el móvil se me queda sin batería o cualquier cosa que me impide escuchar música, siento que es para mí más difícil llegar a los números, a lo que normalmente suelo suelo llegar, a los minutos, a los kilómetros, etcétera.
¿Y te ha pasado alguna vez que estás corriendo o estás haciendo un ejercicio y estás muy cansado, pero de repente suena esa canción y de repente la energía sube al cien por cien y estás otra vez con ganas de
Sí, y durante el Yo me pasa, yo pienso que es porque durante un momento, los minutos que dura esa canción que tiene tu cerebro ocupado, te olvidas de tu cuerpo, te olvidas del cansancio y, pero después vuelves otra vez a a ese cansancio. Muy bien, más cosas, Rocío, porque tenemos muchas curiosidades sobre la música. Por ejemplo, se dice que la música es adictiva y se compara con como si fuera, por ejemplo, una droga o como si fuera el alcohol. ¿Sabías por qué?
No. Entiendo que, por ejemplo, una persona como tú no podría vivir
sin música. Yo soy
adicto, soy un drogadicto de la música. Drogadicto de la música. ¿Por qué?
Porque el cerebro genera dopamina cuando escuchamos música, que es la misma sustancia que genera con otras sustancias como drogas, alcohol, etcétera.
Me estás dejando alucinada.
Y más cosas. Mira, hablando de alcohol, vas a hacer una relación casi, casi directa. ¿Sabías que cuando la música está muy alta bebemos más rápido.
¿En serio?
En serio.
Ahora entiendo las discotecas y ahora entiendo por qué bebo tantas cervezas en las discotecas. No es, no es mi culpa.
Es la culpa de la
música. Mi cerebro, dopamina.
Sí, Rocío, no tienes ningún problema con el alcohol, no te preocupes. Pues sí, así es. E igualmente que nosotros bebemos más rápido cuando la música está muy alta, en un entorno en el que siempre hay música, también las flores crecen más rápido.
¿Qué? ¿De verdad de verdad?
Exacto.
Está demostrado que las
flores No lo sé, pero mira, piensa, a mí me gusta mucho la música y las plantas se me dan muy bien. A lo mejor hay una relación.
Yo he escuchado muchas veces que que es muy importante cantarle a las plantas, hablar con las plantas. Puede ser, puede ser. Me suena un poco raro eso.
Puede ser, puede ser. No, tendríamos que contrastar esta información, ¿no? Bueno, también este dato yo creo que es ya es el último sobre curiosidades. Yo creo que es un dato obvio que es fácil de de relacionar, y es que nosotros, la gente, todo el mundo, ve el mundo, ve la forma, ve la vida de una manera muy condicionada por la música que escucha normalmente. Es decir, una persona, a lo mejor pesimista, pues tiende más a escuchar canciones tristes o al revés, a raíz de esas canciones tristes, esa persona puede ser un poco más pesimista o
Es verdad, porque cuando estamos deprimidos, estamos tristes, nos gusta pasa, a mí
no me gusta especialmente la música triste, a mí me gusta mucho, pues el pop
así más cañero, más divertido, más,
pues el pop, así más cañero, más divertido, más, pues eso, más para bailar y demás. Y es verdad, creo que tengo una visión muy positiva de la vida y el mundo.
Sí, eres una persona alegre. A mí me gusta la música romántica.
Por eso eres una persona tan romántica. Te quiero.
Ay, Dios.
Ay, dios. En fin, vamos a cambiar el tema, ¿vale? Que esto está, no sé, tomando un color raro. Rocío, venga, en serio. España, el español.
¿Cuál es el tipo de música que caracteriza el mundo español?
El flamenco.
Por supuesto, el flamenco nos ha acompañado desde hace mucho tiempo, siendo un sello de identidad musical. ¿Te gusta el flamenco?
Me gusta, pero soy un poco ignorante del flamenco. Si me preguntas dos o tres cosas sobre el flamenco, no voy a tener ni idea, pero me gusta, me parece arte, arte en estado puro. Tanto la música como el baile es increíble.
Es curioso, ¿verdad? Como, por ejemplo, la música pop existe en todos los países el rock, heavy, rap, pero el flamenco es algo que solo existe o que solo se crea en en España, porque incluso ni en los países latinoamericanos que tienen, obviamente, toda la influencia española no no tienen en consideración el flamenco como algo propio. ¿Sabías, por cierto, que el flamenco, que también es curioso como no ha ocurrido con otros tipos de música, es patrimonio cultural inmaterial, por supuesto, por la UNESCO desde el dos mil diez.
Guau.
Para que veas
lo Tiene, pero tiene mucho sentido el, como he dicho, el flamenco es arte. Y sé que puede sonar un poco turístico o un estereotipo del turista que viene a España, va a un show de flamenco, pero yo siempre recomiendo ir. Hay espectáculos de flamenco y espectáculos de flamenco. Hay algunos que son más para turistas y tal vez la calidad no es tan buena, pero de todas maneras siempre recomiendo ir a ver el flamenco.
Sí, incluso los turísticos al final son desarrollados por profesionales, que puede puede estar más enfocado en algo más liviano, divertido, festivo, o puede estar enfocado en algo más serio, pero sigue siendo flamenco.
¿Qué me cuentas del flamenco? Quiero saber cosas.
Te voy a preguntar, Rocío, ¿tú sabes cuándo más o menos se originó el flamenco?
No sé. Te diría que hace miles de, bueno, miles.
Miles de más, antes que el ser humano.
Millones de años. Los dinosaurios inventaron el flamenco.
Los dinosaurios bailaban flamenco y sí. Bueno.
Cientos.
Sí, bueno, pues se considera que el origen es en el siglo dieciocho. El origen que se puede ver de una manera objetiva, pero probablemente desde antes.
Sí, el siglo dieciocho me parece como demasiado joven un género tan, tan, tan, no sé.
Claro, 10 en cuenta que al final fue la mezcla, ¿por qué se originó en España? Porque España, pues en el siglo, bueno, desde antes del siglo dieciocho ha sido un país que por su situación geográfica ha recibido muchas culturas, mucha gente de diferentes países y demás, y entonces el flamenco en el sur de España, en Andalucía, que que además también por su situación, el Mediterráneo, el Atlántico y demás, pues recibía también culturas y demás. Es una mezcla de la cultura musulmana, la cultura judía, cristiana, gitana,
cuando yo viví en Inglaterra, yo tenía amigos de muchas nacionalidades y recuerdo que una vez, hablando de música, no sé quién me preguntó, ah, ¿tú bailas flamenco? ¿Tú cantas flamenco? Obviamente dije que no, pero canté una canción y un amigo de Alemania me dijo suena árabe, suena música árabe.
Tiene mucho ritmo árabe.
Y es verdad que es es muy como, como la música árabe.
Sí, pues, pues tal cual, árabe. Bueno, y también el ese aspecto festivo y tal tan gitano, ¿no? Tan Sí. Sí, pues es una mezcla que se dio en Andalucía. Por eso se considera Andalucía la cuna del flamenco, aunque viniese de diferentes lugares, al final fue allí donde se consolidó.
Sí, en el episodio en el que hablamos de los estereotipos en España, que realmente donde el flamenco tiene mayor significado es en Andalucía.
Y bueno, y justo en Andalucía tenemos los personajes más importantes del flamenco, ¿no? Tanto baila horas como cantantes. Pero si yo te digo, Rocío, ¿quién es para ti la imagen del flamenco? ¿Quién me dirías que
es? ¿Quién yo diría Camarón, Camarón de la Isla.
Exactamente, Camarón de la Isla, para mí también, de la isla de San Fernando, que es
tu ciudad.
Mi ciudad, un pueblo de de Cádiz. Exactamente, pues Camarón es como la imagen del del flamenco, todo el mundo, sobre todo en los finales del siglo veinte, principios del siglo veintiuno, aunque Camarón murió en el mil novecientos noventa y dos, finales del siglo veinte, pero toda esta generación tiene a Camarón como el referente del del flamenco.
Sí, es es muy interesante una ciudad tan pequeña como San Fernando. Allí han nacido muchos artistas, pero muy grandes. El más grande probablemente es Camarón de la Isla. Bueno, de hecho, hay una estatua,
Un museo.
Hay un museo.
Está construyendo ahora un en el panteón está, bueno, hay muchos lugares que visitar.
Y él empezó en San Fernando.
Él empezó con siete años, con siete años. Cuando tenía siete años iba por los bares, las tabernas e iba pidiendo monedas mientras cantaba para ayudar a su familia.
Madre mía, con siete años, yo con siete años no era capaz ni de, no sé,
hablar.
Tal cual. Y bueno, y con doce años ya ganó su primer concurso en Córdoba y camarón, camarón. ¿Qué es un camarón, Rocío?
Eso te iba a preguntar. ¿Cómo se llama? ¿Cómo se llamaba?
Sí, bueno, se llamaba su nombre, José Monge, que no es camarón, obviamente.
Pero ¿por qué lo de camarón?
Pues camarón es, saben, explicamos que es un camarón, es un pequeño animal, es como una gamba pequeña.
Sí, que es de colores pálido.
Sí, es casi transparente o transparente incluso. ¿Y qué pasa? Que cuando nació, no, sabemos que normal el los gitanos tienen un un tono de piel oscuro. El pelo negro. Pues él cuando nació era muy blanco, muy pálido, muy pequeño, muy delgado y con un pelo muy, muy, muy rubio.
Entonces empezaron a llamarlo Camarón, no como nombre artístico, sino más bien como un poco de risa. Y sí, ese de ahí viene su nombre artístico Camarón.
No lo
sabía. Además, la isla, San Fernando, es uno de sus platos más conocidos son las tortillas de camarones. Los camarones son algo muy importante en San Fernando.
Sí, yo pensaba que que que era por eso, por los camarones de la isla, ¿no?
Supongo que por eso él se quedó con ese nombre, porque también era algo característico de su procedencia. Sí. Y bueno, ¿por qué fue tan importante Camarón? Porque cambió el concepto de flamenco. Si recuerdas canciones suyas, si a lo mejor no eres una persona a la que no le gusta mucho el flamenco, probablemente sí te gustan algunas canciones de camarón.
Son preciosas. YYY porque siempre tienen un poquito de mezcla con con otros géneros.
Exacto.
Y también él incluye
poesía. Poesía de grandes poetas contemporáneos. Sí, pues la fusión del flamenco con jazz, con rock, incluso. Sí, sí, sí. La verdad es que que fue muy importante, pero no es A ver, hablamos ya de Camarón como un artista del siglo veinte, pero estamos en el siglo veintiuno.
Sí, yo no creo que ahora los jóvenes escuchen a Camarón.
A no ser que te guste especialmente el género y sí que es necesario.
Sí, el flamenco ha pasado por una época un poco muerta, ¿no? Que considerábamos, tal vez estos últimos años, el flamenco como un género viejo. ¿No? Sí. Sí, pero ahora ha
cambiado la historia. Ha cambiado. Hay otra persona, otra
artista, ha
cambiado. Hay otra persona, otra artista que de repente ha hecho subir el flamenco a lo más alto. ¿Quién es?
Estás hablando de la Rosalía.
La Rosalía, exactamente. Rosalía, pues es, digamos, el camarón del siglo veintiuno, ¿no?
Yo creo que probablemente es la artista española ahora mismo más internacional?
Probablemente sí. Yo diría casi seguro que sí, porque bueno, ha cantado con artistas, bueno, tiene canciones con artistas de Estados Unidos, todos los países latinoamericanos. Bueno, es increíble. ¿Y cuál fue la? ¿Recuerdas cuál fue la primera canción que se hizo tan famosa?
Malamente.
Malamente. A ver, Rocío, tú que eres profesora de español, malamente.
No puedo con malamente.
¿Cómo es posible que malamente se haya convertido en una palabra en español que haya
atravesado fronteras? Para todos los oyentes, malamente es incorrecto. No decimos malamente, buenamente.
Bueno, sí decimos malamente, pero no es correcto.
Pero lo decimos malamente.
Incorrectamente. Si malo es el contrario de bueno, deberíamos poder formar la palabra buenamente y no la formamos. Entonces, es curioso, ¿no? Como esa palabra que da título a esa canción tan famosa es una palabra incorrecta. Bueno, correcta en el español de la calle,
¿no?
Muy bien. Bueno, pues con esa canción ganó dos Grammys Latinos, bueno, se dio a conocer mundialmente y y, como tú dices, hizo que los jóvenes retomasen ese gusto por por el flamenco. Pero Ah, bueno, curioso, dato curioso. ¿Sabes a qué edad empezó a cantar Rosalía?
No sé, como Camarón con siete años.
Exacto. Los dos empezaron con siete años. Curioso, ¿verdad? Y y bueno, y ella es de Barcelona, de un pueblo de Barcelona, tiene millones de seguidores en Instagram, millones
de seguidores en Spotify y
hay algo que sé que sabes sobre ella al inicio de su carrera con quince años.
Ah, sí, sí. Esto es un vídeo que podéis encontrar en YouTube. Ella se presentó a un talent show. ¿Cuál cuál era?
No era Tú
sí que vales.
Tú sí que vales, tú sí que vales.
Que es como el got talent parecido.
Sí. Y le le dijeron de todo, que no sabía cantar, que Desafinaba muchísimo. Que desafinaba, que lo sentían mucho, pero no tenía talento. Y realmente no sé si has visto el
vídeo. Creo que sí.
Y es verdad que es una chica normal con una guitarra ha trabajado mucho en su música, en su talento, en en sus bailes, en crear
un producto. Sí, es un personaje. Y esas uñas, esos outfits, esas ropas. Sí, sí, sí. Y bueno, y pero indudablemente su voz es una voz prodigiosa.
Sí. Es una voz que no todo el mundo tiene.
Pero esto te demuestra que cualquiera puede tener un mal día y que puedes ir a un talent show y te pueden decir no vales para cantar y en realidad eres un artista.
Y hay que seguir siendo constante y creer en uno mismo, Rocío. Qué bonito mensaje. Bueno, y para uno mismo, Rocío.
Qué bonito mensaje. Bueno, y
para terminar con Rosalía, pero continuar con la música, ya no música centrada en España, sino en el mundo hispano, con jazz, pop, rock, etcétera. Con jazz, pop, rock, etcétera. Rosalía ha hecho fusiones con algo bastante más el reggaetón, exactamente. Se ha pasado un poco al lado del reggaetón.
El reguetón, que es un género muy, muy polémico, porque mucha gente considera que es hablando mal una mierda de género.
Genera mucha controversia También se dice que es en ocasiones machista, que habla, o sea, o que trata temas explícitamente sexuales de una manera un poco brusca y demás. Pero bueno, ahí está el reguetón, y el reguetón, aunque parezca algo muy, muy de este momento, no es tan, tan moderno. No es antiguo, pero no es tan moderno. ¿Sabes cómo se generó o dónde o cuándo se generó?
Pues siempre me he preguntado si reggaetón tiene que ver en algo con el reggae.
Sí, exactamente. Se generó sus inicios fueron el reggae y se generó en Puerto Rico, Jamaica, en los años noventa.
Pero realmente el ritmo y la música y la base.
Pues es un ritmo, el reguetón es un ritmo, un género creado en la calle. Supongo que la evolución y tal. Al final el reggae es algo como muy tranquilo, pero es un género que, pues si gusta, pues probable, probablemente evolucionó a algo más rítmico y de ahí el el reggaetón. ¿Pues sabías qué? Que conoces la revista, bueno, conoces el New York Times, ¿verdad?
Pues el New York Times, todo lo que dice es cierto, todo lo que dice se cumple en el futuro, Pues justamente con el reggaetón se equivocó.
Porque ¿qué dijo del reggaetón?
Dijo que era un género musical que moriría antes de cumplir los diez años.
Madre mía.
Y llevamos treinta años de reggaetón.
Y todavía nos quedan años y años de reguetón.
Y hablando de treinta años de reguetón, ¿recuerdas cómo, con qué artistas llegó a España?
Sí, y pero todavía son famosos. Daddy Yankee,
Por ejemplo, ese atrévete, te salte del clóset.
Destápate. Uf, no sé más nombres.
Pero si te digo gasolina, a ella le gusta la gasolina. Don Omar, Daddy Yankee. Ahora tenemos, bueno, han ido, obviamente van saliendo nuevos artistas, la mayoría latinoamericanos, hay que decirlo, como J Balvin o como Maluma. Pero también tenemos algún que otro reggaetonero español.
Bueno, hay uno muy famoso. No sé si es exactamente reggaetón.
Mezcla, yo sé cuál vas a decir.
Juan Magán. Juan Magán. Empezó con
el Electro Latino, pero
al final con el Electro Latino, pero al final acabó siendo también reggaeton. Electro Latino, reggaeton son bastante similares también.
¿Tú cuál dirías que es si tú le tienes que explicar a alguien qué es el reggaetón o le tienes que que enseñar una canción, así, ¿cuál elegirías?
Pues mira, es curioso porque justo elegiría la canción de una persona, de un artista que no se caracteriza por el reguetón. ¿Sabes cuál es?
Un cantante que no es de reguetón, pero que canta una canción de reguetón muy famosa.
Probablemente de los últimos años la más famosa. Cito. Exactamente.
No, no, no, voy a tener el gusano musical. El
gusano musical para todos los que nos escuchéis. Despacito dos mil diecisiete. Luis Fonsi. Luis Fonsi es más conocido por música pop, baladas. Y ahora de repente Despacito y se hace conocido mundialmente, mundialmente.
Hizo muchísimas versiones, conocía Despacito. Como
locos. Fue increíble. Conocía despacito.
Como locos.
Fue increíble. ¿Qué pasa? Que el reggaetón, como tú has dicho, genera controversia, mucha gente está en contra, pero sin embargo, artistas consagrados, artistas, sobre todo del pop, superfamosos, se han pasado también al lado del reguetón.
Sí, pero tiene sentido cuando un género funciona, bueno, y es un género importante. ¿Por qué no probar? De hecho, yo creo que un artista de verdad bueno es el que le gusta escuchar todo tipo de música, aplicar. Tienes, por ejemplo, aquí detrás a C Tangana y C Tangana es una artista enorme porque ha sabido adaptarse
a los tiempos que corren, ¿no?
Sí, pero también usa mucha música antigua.
Mira, fe tangana mezcla trap, reguetón, flamenco,
pop. Todo, todos los géneros.
Sí, sí, es renovarse o morir, ¿no? Pues eso le pasó, pues, por ejemplo, a Shakira. Shakira se pasó al reguetón, Jennifer López.
También.
Enrique Iglesias. Muchos, muchos cantantes pop conocidos mundialmente ahora son reguetoneros. Muy bien, ¿lo último que quiero decir del reguetón? Que el reggaetón no se baila. El reggaetón
Se perrea.
Se perrea. ¿Cómo se puede definir lo que es perrear, Rocío?
No me gusta esa palabra porque es como de perro y de perra. No sé, perrear es bailar reguetón. Si alguien quiere saber qué es perrear, puede buscar en YouTube.
Búscalo, sí, YouTube, Google y mira lo que es perrear. Yo creo que no sé perrear, pero bueno, pues eso es todo lo que te cuento.
Muy bien. Me ha gustado mucho, mucho las curiosidades, el recorrido del flamenco. Me ha encantado.
Pues me alegro mucho.
Espero verte pronto.
Yo también. Hasta luego. Nos vemos.