00:00
00:00
Yo nací en Estados Unidos, yo nací, yo crecí, pues, hablando en inglés y, pues, con el tiempo estas cosas se van perdiendo. Es muy triste. Bienvenidos a Suave Spanish y show about real stories en Spanish de Makeup and Lean at the same time. Bueno, hoy quería hablar con ustedes sobre historia prehispánica aquí en México. A me fascina la historia prehispánica, y yo pensé en este tema para hoy, porque ayer yo volví del pueblo o de la ciudad de Poztlán, que se encuentra en el estado de Morelos, aquí en México.

Y el domingo, o sea, hace unos días, mis amigos y yo fuimos a un puesto de comida, La verdad, comimos una comida muy, muy rica. Pedimos tacos, huaraches, quesadillas. También hay lo que son las itacates, ahí, los itacates, ahí, en Tepoztlán, que son como triángulos de masa rellenos de queso, con manteca, y cosas así. Pero bueno, el chiste es que las mujeres del puesto hablaban náhuatl, no al 100 por 100, pero lo hablaban, y se nos hizo muy interesante, muy divertido poder aprender un poco de náhuatl con ellas, y estuvo padrísimo, porque después de ir al puesto, fuimos a un museo, y mis amigos me compraron un libro de náhuatl en el libro. Entonces, aquí tengo el libro, y quería enseñarles unas frases en Náhuatl y también les quería hablar sobre la historia prehispánica aquí en México.

Obviamente, algo muy breve y hablarles sobre las cosas que a se me hacen muy interesantes. Como diríamos en inglés, food for thods. Pero primero vamos a aprender un poco sobre náhuatl. Entonces, si queremos decir en náhuatl, bien, gracias, bien, gracias, Diríamos, Quali, Tlatsocamati. Ahora, obviamente, no creo que esté diciendo 100 por 100 bien estas palabras, entonces, lo siento de antemano, pero iría, Quali, Tlatzucá Matti.

También las mujeres del puesto nos dijeron que ellas dicen Tlatzlaui, para gracias en náhuatl, y nos estaban diciendo como cae diferencia, diferencias en náhuatl dependiendo en dónde estés. Entonces, Tlatzlaui sería gracias. Es muy interesante. Si queremos decir este, diríamos, inhin. Y si queremos decir ese, sería inhon.

¿Ok? Entonces, es muy interesante. Un niño sería piltzintli. Piltzintli, eso sería niño. Ahora, a ver si puedo encontrar la palabra para niña.

Pues aquí tengo la palabra para muchacha. Ah, no, mentira, aquí tengo la palabra para niña. Sería Soattl, Piltzintli. Soattl, Piltzintli. Un joven sería Telpocatl, Telpocatl.

Es muy interesante cómo las palabras terminan con muchas veces como hombre sería tlacatl. O sea, como hay ese sonido de y de hecho es interesante porque cuando yo me mudé a la Ciudad de México hace unos años, pues yo empecé a ver muchas palabras que son así. Por ejemplo, el volcán muy famoso aquí en México, bueno, en Puebla, se llama Popocatépetl, y también como hay el otro que está al lado, que es Ixtacíhuatl. Entonces, es muy interesante como esos nombres. Bueno, otra cosa que que aprendimos sería no quiero o quiero.

Entonces, no quiero sería amo nicneki. Amo nicneki. Eso sería no, gracias. No quiero, perdón. No quiero, amo nicneki.

Si queremos decir quiero, sería quema nicneki. Quema nicneki. Entonces, no en náhuatl sería amo, y sería quema, quema, como quemar, en español que sería como to burn. Agua sería attl. Atl.

Otra palabra muy importante sería cintli, cintli, que sería mazorca, o tlayoli, sería maíz, tlayoli. A me encanta cómo suena el náhuatl. De hecho, la palabra en español, la cual es aguacate, viene del náhuatl, porque náhuatl, la palabra aguacate sería aguacate, aguacate. Entonces, de ahí viene la palabra en español, aguacate. De hecho, yo tengo un amigo que se llama Xicoatl, y en este libro aprendí que la palabra Coat en español sería culebra, culebra.

La verdad, no qué significa, pero tiene que ver con una culebra. De hecho, hay lo que es como la serpiente plumada aquí en México, que viene de, pues, la historia azteca o maya, no estoy seguro, pero hay la palabra náhuatl, Quetzalcóatl. Quetzalcóatl sería en español la serpiente plumada. Es muy interesante y se puede ver esa serpiente plumada en Chichén Itzá, por ejemplo, que se encuentra en el estado de Quintana Roo, si no me equivoco. Pero muy interesante, pues aquí estoy leyendo también, me gustaría saber, ¿Ustedes son tipo equipo chichitón o mistón?

Yo soy equipo chichitón. Chichitón en Náhuatl es perro, y mistón es gato. Entonces, Chichitón, perro, mistón, gato. La verdad, yo soy equipo chichitón. Muy interesante.

Bueno, aprendimos varias frases y pudimos practicar con estas señoras del puesto que hablaban náhuatl. De hecho, grabé un video en Tepoztlán y pudimos grabar un poco con las señoras en el puesto, hablando con ellas en Náhuatl. Entonces, si quieren ir a ver ese video, pues, cuándo voy a lanzar el video, tal vez en enero del año 2025. Entonces, hay que estar pendientes para que lo vayan a ver. Y ya que hablamos del náhuatl, de de lo que es el idioma náhuatl, quería hablarles un poco sobre la historia prehispánica aquí en México.

Cuando yo me mudé a México, empecé a aprender mucho más sobre la historia prehispánica, y la verdad es sumamente interesante, porque si no sabían, hay más de 67 idiomas o lenguas aquí en México. Es interesante porque muchos extranjeros piensan, cuando piensan en México, piensan que, pues, solo hablamos en español aquí, pero no es cierto. Obviamente, si hablamos español, todos hablan español. Yo voy a decir que casi todos, porque si hay ciertas personas que lo hablan o pues no lo hablan muy bien. Por ejemplo, mi novia y yo el año pasado fuimos a Chiapas, el estado de Chiapas, que de hecho es el estado más pobre en todo México, es el estado más sureño.

De hecho, el estado de Chiapas era parte de Guatemala y fuimos a un pueblo que se llama. Ay, se me está olvidando el nombre, pero fuimos a San Juan de Chamula, se llama el pueblo, y ahí hay muchas personas que solo hablan Txotzil, que es un idioma, pues indígena de México, y se preservó el idioma. Y es muy triste, porque yo digo que la mayoría de estos idiomas se están perdiendo. El maya, por ejemplo, creo que es el el la lengua aquí en México que más se habla con un más de 1000000 de hablantes aquí en México, que se habla principalmente en Quintana Roo, yo creo, o tal vez Campeche, no estoy seguro. Pero es interesante pensar en cómo hubiera sido si los españoles nunca hubieran llegado a México.

¿Qué estaríamos hablando ahora mismo? ¿Malla, Náhuatl, Otomí, Totzil. Hay, pues, muchos idiomas que siguen existiendo aquí en México, pero tristemente creo que se están perdiendo poco a poco. Y así pasa, ¿no? Por ejemplo, yo tengo raíces de Polonia, mi bisabuela se fue de Polonia, justo antes de la Primera Guerra Mundial, y pues, la verdad es que yo no hablo polaco para nada.

Entonces, como así pasa, no? Yo nací en Estados Unidos, yo nací, yo crecí hablando en inglés y pues con el tiempo estas cosas se van perdiendo. Es muy triste y aún lo vemos, por ejemplo, en Estados Unidos con latinos que nacieron ahí en Estados Unidos. Sus papás tal vez hablan español o más o menos lo hablan, pero poco a poco, después de las generaciones, se va perdiendo el idioma. Es triste, pero también muy interesante.

Ahora, es interesante porque cuando pensamos en alguien que es mexicano, por ejemplo, pues tenemos una cierta idea de cómo se ve esa persona. También cuando pensamos en alguien de Estados Unidos, muchas vemos, muchas veces tenemos esta idea de que una persona de Estados Unidos es es güero, pues es como sí, muy patriótico, tiene sus armas, no qué. Pero es interesante porque los Estados Unidos no era así. Los Estados Unidos era como México en el sentido de que la gente indígena de Estados Unidos, Estados Unidos, pues tenían sus idiomas, sus creencias religiosas, igual que aquí en México, antes de que llegaran las los españoles, igual que en Estados Unidos, antes de que llegaran los, este, europeos. Entonces, pues, es muy triste, porque tenemos como esta idea de que, ah, pues, los europeos llegaron a Estados Unidos, todo era muy chido, se llevaban bien con los nativos, la gente indígena de Estados Unidos.

Pero obviamente no era así. Tal vez, pues en ciertas partes era un poco así, pero no creo que todo haya sido arcoíris, pues. De hecho, es interesante. Una vez yo vi, yo creo que una foto o un dibujo de cómo te daban un premio por entregarles una cabeza o como el cabello de una persona indígena. Entonces, imagínense, mucha violencia, muy muy muy triste, la verdad.

Es interesante pensar en esto, porque muchas personas, como les dije, tienen esta idea de que, ah, pues, alguien de Estados Unidos es güero, que tiene una camioneta grande, lo que sea, pero realmente alguien de Estados Unidos originalmente era una persona indígena que hablaba un idioma, una lengua indígena, que creía en varias cosas, que yo creo que tenía una conexión con más fuerte con la naturaleza, por ejemplo. Entonces, es muy triste como eso va cambiando con el tiempo, igual que aquí en México. Por ejemplo, obviamente, como sabemos, antes de que llegaran los españoles, pues, mexicanos, podemos decir, o los que, pues, vienen de esta parte de las Américas, pues, hablaban náhuatl, otomí, Maya, pero después llegaron los españoles, trajeron lo que es la Biblia, trajeron catolicismo, enfermedades, caballos, armas, como rifles y todo eso. Y claro que sí, el idioma de de español. Entonces, es interesante pensar en eso y lo poderoso que puede ser un idioma, o sea, imagínense que de repente llegan, no sé, por ejemplo, como rusos a Estados Unidos, y empiezan a conquistar, traen sus enfermedades, su idioma, su religión, y después del tiempo, ahora en Estados Unidos, estamos hablando ruso, por ejemplo.

Es muy interesante, es como en China, por ejemplo, en China, ahora casi todos en China, casi todos menos, tal vez, la parte sureña, en China, hablan mandarín, que es como el chino estándar. Pero también en China hay muchas lenguas indígenas. Shanghái Nis, Putumhua, que sería, este, ah, ah, perdón, no, Wangdonghua, que sería cantonés, O sea, como hay varios idiomas en China, pero por varias razones ahora todos hablan mandaín, igual que aquí en México, todos hablan español, igual que en Estados Unidos, todos hablan inglés. Pero es interesante pensar en la historia. A me fascina la historia prehispánica.

Creo que hubiera sido un tiempo muy interesante poder ver todas las tribus aquí en las Américas. Y es triste, porque los españoles como los hacían parecer a los a la gente indígena, como esta gente como salvaje, que que sí, que, pues, que era salvaje, pero no creo que haya sido así necesariamente. Ellos inventaron varias cosas que seguimos usando hoy en día, por ejemplo, calendarios, pues, saber cómo sembrar bien maíz, frijol, cosas así. También creo que las cosas de la de la gente prehispánica eran más bonitas, hermosas, interesantes, las joyas, las tradiciones, las costumbres, la dieta, por ejemplo. Y imagínense ser alguien como Moctezuma.

Moctezuma era el emperador, Moctezuma 2, o el segundo, era el emperador cuando llegó Hernán Cortés, el español. Cuando él llegó a México, con la ayuda de la Malinche, una mujer que era indígena, pero era traductora para Hernán Cortés y los españoles, Cuando ellos llegaron, la gente indígena no había visto a gente güera, sí, gente tal vez más alta, gente con caballos. Entonces, por varias razones, pues, Moctezuma tuvo que hacer una decisión, tomar una decisión y decir, ok, pues, a lo mejor ellos son dioses, por cosas de políticas o profecías, o lo que fuera, pues, dejaron que entraran los españoles a la ciudad de Tenochtitlán. Lo y esa ciudad, hoy en día, sería Ciudad de México. Ciudad de México se encuentra encima de un lago, de hecho, un lago que ya está seco, pero entraron los españoles a la ciudad de Tenochtitlán, que, de hecho, lo que es hoy en día, Venecia, es como era Tenochtitlán, entonces, imagínense Ciudad de México, con un buen de agua y canales, y todavía se puede ver un poco de eso en Xochimilco, que es como una parte de Ciudad de México donde hay lo que son las chinampas.

Las chinampas son como, pues, no cómo explicarle, explicárselo, son como campos flotando. Es muy interesante. Pero bueno, imagínense, llega Hernán Cortés y los españoles con sus caballos que la la gente indígena jamás había visto, llegan con enfermedades, rifles, varias cosas, armadura y todo. Y Moctezuma, Moctezuma deja que que entren, entran, lo toman captivo, luego lo ahorcan a Moctezuma. Y pues aquí es cuando empiezan a tomar control de la ciudad y hay pues guerra y y todo eso.

Y pues ahora aquí estamos hoy en día hablando en español, en vez de en agua, aquí, por ejemplo. Es muy interesante pensar en la historia, pensar en nuestras raíces. Y también es importante recordar que todos estamos conectados, todos somos hermanos. Lo la lección muy importante en la historia es que todos somos conectados, que todos somos hermanos, que tal vez mis antepasados vienen de Polonia, por ejemplo, pero a lo mejor también de partes de África o partes de Asia. De hecho, hay muchos mexicanos que, pues, tienen como rasgos asiáticos.

Y es porque mucha gente llegó a las Américas por lo que es The Bering Straight, el estrecho Berry. Entonces, es muy interesante pensar en todo esto. Entonces, les les comento y les comparto todo esto, porque quiero que dejamos nuestros prejuicios, quiero que seamos seamos más comprensibles, quiero que aceptemos más a los otros seres humanos, que son nuestros hermanos, nuestros padres y madres. Entonces, es muy importante pensar en estas cosas, pensar en la historia, porque la verdad es que no hay un verdadero mexicano y no hay un verdadero estadounidense. Todos somos una mezcla de varias personas tras el tiempo.

Pero bueno, ahí ahí tienen su historia, digo, su lección de historia. Muchas gracias por escuchar este episodio. Espero que hayan aprendido algo nuevo, cómo aprendimos en Náhuatl, Tlatzlauy, gracias por escuchar este episodio. Y Muchas gracias por escuchar a este episodio, tlatzlauri, y que tengas muy buen día. Adiós.

Podcast: SuaveSpanish
Episode: #108 - The 67+ Dialects Of Mexico