00:00
00:00
Pero, por ejemplo, si viajas a México y si ves, bueno, si vas, por ejemplo, a la Ciudad de México, vas a aprender mucho sobre la historia y vas a ver muchos nombres que vienen de dialectos, por ejemplo, mucho de Náhuatl, que Ciudad de México antes se llamaba Tenochtitlán. Bueno, Jazmín, estoy listo para estas frases mexicanas.

Ay, sí, ok. Bueno, déjenme decirles que algunas yo tampoco conozco, Creo que son difíciles, pero hay unas que las he escuchado antes.

A ver. No me odien si son muy difíciles y si no las conozco.

Sí, sí, no, te odiamos. No, no es cierto. A ver, primera, ¿listo? La primera frase es, ni picha ni cacha ni deja batear.

No, ni idea, ni idea. Ni picha ni cachha. Ni picha

ni cacha ni deja batear.

Que es un huevón y que no hace nada.

Ay, bien. ¿Sí? se queda difícil, A ver. Dice, ni piche ni cacha ni deja batear. Se usa para referirse a alguien que no hace nada productivo ni deja que los demás lo hagan.

O sea, alguien quiere hacer algo, pero no lo dejan, ni piche ni cacha ni deja batear, ni de él deja que los demás ayuden, ¿o no?

O sea, se queja por algo, pero no lo hace, pero tampoco deja

que ayuden. Exacto. ¿Difícil?

Mira, pues más o

menos, pero

lo adivinas.

¿La atinaste? Ok. La siguiente es, el que es perico dondequiera es verde. Esta es una buena.

Ah, ok.

El que es perico dondequiera es verde.

Pues los pericos hablan mucho. Entonces, yo creo que tiene que ver un poco con eso.

Tiene que ver con talento.

Talento. ¿Otra vez?

El que es perico donde quiera es verde. Esta es muy buena.

El que tiene talento.

Ajá. Dondequiera es verde.

O sea, es como un, una estrella. Donde esté, brilla.

Exacto, sí, se refiere como a la persona que tiene talento o habilidades destacará en cualquier lugar o situación, no importa donde esté.

Ah, ok. Es un ejemplo.

Por ejemplo, Juan Gabriel. Él le queda bien esta frase, ¿no? Como el que es perico donde quieres verde. Juan Gabriel anduvo en muchos lugares, pero siempre demostró su talento, ¿no? Para quienes no sepan que es Juan Gabriel, él fue un, este, cantautor mexicano.

So, you. Ok. Ok, ¿listo la siguiente? Esta es muy clásica, seguramente la has escuchado. Más sabe el diablo por viejo que por diablo.

Otra vez.

Más sabe el diablo por viejo que por diablo.

Más sabe el diablo por viejo que el diablo.

Que por diablo.

Que por diablo.

Otra vez. Más sabe el diablo por viejo que por diablo.

No entendí la última parte, o sea, ¿cómo que por diablo?

O sea, ¿qué más sabe que es viejo, aunque él sea el diablo, que porque sea diablo? O te deje igual.

Un poco, pero está bien. Ok. Entonces, yo voy a decir que una persona mayor es más sabia que que una persona joven.

Exacto, ajá. En esta frase resalta como por viejo significa como toda la trayectoria de sus experiencias. Por ejemplo, resalta la importancia de la experiencia más que de la astucia. El diablo puede ser alguien como, bueno, este en este caso lo representan como alguien que trata de como planear algo o así, pero como no tiene experiencias, por eso dice más sabe el diablo por viejo, porque es viejo, porque tiene experiencia, porque ya pasó por ahí.

Ah, ya entendí. Que por diablo, que por ser loquito, ¿no? Ah, ya, ya entendí.

Sí. Que por ser loquito, ¿no?

Ay, ya, ya, ya entendí.

¿Sí? Pues, las experiencias

Las experiencias son importantes. De hecho, es curioso, porque aunque yo sea joven todavía, cuando yo veo a alguien de dieciocho años, diecinueve años, luego pienso, ay, todavía no saben muchas cosas. Muy interesante, porque yo a esa edad yo pensé, no, pues yo todo, no qué. Pero también lo que aprendí cuando yo tenía dieciocho años, diecinueve años, es que los adultos no lo tienen todo bien, o sea, no tienen todo bien en sus vidas, porque cuando yo era más joven yo siempre pensaba ah, no, pues los adultos ya tienen todo bien en sus vidas o mis profes, mis maestros, mis papás, mis abuelos, no qué, pero este, pero luego me di cuenta de que mis abuelos, no qué. Pero, este, pero luego me di cuenta de que no, que no es así, que todos los seres humanos todavía no, no tienen todo bien arreglado en sus vidas.

Sí, no, qué locura. Ok, la siguiente es, esa es muy clásica, esta sí, súper la conozco. A darle que es mole de olla.

A darle Que

es mole de olla.

Que es mole de olla. Como que es como que darle. Échale ganas, porque esta cosa vale la pena.

Exacto. Es como tener entusiasmo, como aquí hace una referencia, como ponerse a trabajar o hacer algo con mucho entusiasmo, como a darle que es mole de olla.

Sí, sí, ok, pero yo pienso

que es todo fácil.

Sí, pues yo siento que se dice así, porque como es mole de olla, es algo que que está muy rico.

Es como entusiasmo de vamos, se puede.

A darle que es mole de olla. Ok.

La siguiente es, ya nos cayó el chahuiztle.

¿Qué es chahuiztle?

Chahuiztle. Chahuiztle.

No sabes lo que es.

Se supone, no les voy a mentir, no estoy segura. La verdad no estoy segura, mejor no digo, no, no les dejo, no les quedo mal, no estoy segura. Chahuiztle. Y luego la frase. Ya nos cayó el Chahuistle.

Ya nos cayó el Chahuistle. ¿Como la mala suerte?

Ándale, por ahí vas. Bueno, investigué ahorita y esta palabra viene del náhuatl, que hace referencia a un tipo de plaga que afecta a los cultivos. Como afectaba, ya nos cayó el chahuiztle en nuestra cosecha. Entonces, es un tipo de plaga. No sé, desconozco cómo se ve o cómo.

Pero la frase entonces sería como ya nos ya nos cayó mala suerte.

Exacto. Oye, ¿cuál difícil es?

Mira, mira. A ver, ¿cómo se dice esa palabra?

Chahuistle. Chahuistle.

Ah, ok, muy bien.

Chahuistle. No es una expresión que se usa cuando corre algo desafortunado, algo lamentable o problemático. Ah,

ok. Y sí, es interesante, porque cuando llegué a México, la verdad no sabía mucho de de Náhuatl, de Mixteco, Tsotzid, Otomí, Maya, o sea, estas, estos dialectos aquí en México. Y la verdad no sabía mucho de la historia prehispánica aquí en México. Pero, por ejemplo, si viajas a México y si ves, bueno, si vas, por ejemplo, a la Ciudad de México, vas a aprender mucho sobre la historia y vas a ver muchos nombres que vienen de dialectos. Por ejemplo, mucho de Náhuatl, que si hay México antes se llamaba Tenochtitlán, que era como la capital de lo de la gente mexica.

De hecho, el nombre México significa el ombligo de la Luna que viene de náhuatl y es muy interesante. Y de hecho, Ciudad de México es la capital de México, porque ahí tenían una profecía, la gente indígena, de que si vieran un águila con una serpiente en su boca encima de un nopal o algo así, pues ahí es donde tenían que construir su ciudad principal. Por eso en la bandera hay ese símbolo, pero también por eso construyeron donde es hoy en día la Ciudad de México.

Y qué bueno que sepan la historia. Creo que es muy interesante, honestamente. Ok. ¿Cómo te sientes? ¿Estás lista para seguir adivinando unas cuantas más?

Listo.

Ok. Por ejemplo, creo que esto es muy fácil, pero aún así te lo voy a decir. Más pronto cae un hablador que un cojo.

Súper fácil. Pues que, por ejemplo, te te vas a meter en problemas por siempre estar hablando en vez de como como te van a dar problemas si siempre estás hablando. Pero sí, como nada más como estás ahí, como cojo, pues no te van a hacer nada.

Bueno, es algo así, es como una metáfora, no? Porque aquí se refiere como a la rapidez con la que las mentiras o las exageraciones suelen descubrirse. Más pronto cae un hablador que un cojo. Quien habla mucho y que habla da muchas excusas, muchas mentiras, es la persona que, pues cae por las mentiras, porque se descubren que el cojo, que literal una persona que anda así. ¿Entiendes?

Un cojo es alguien que no puede caminar bien.

Exactamente, es alguien que no puede caminar. Como se refiere a esa acción, como cojear, como estás arrastrando tu pie o das brinquitos, brincos para para poder caminar o andar.

Ok.

Ok. Una más que creo, esta es mi favorita.

Listo.

Ok. A ver, hay dos maneras de decir esta frase, voy a decir las dos. Una es te hace lo que el viento a Juárez, y la otra es a me hacen lo que el aire a Juárez.

¿Cómo que a Juárez? ¿Como a Juárez México?

A Benito Juárez.

Ah, ok. ¿Otra vez?

Ay tenso, no estoy segura. Ajá, como te hace lo que el viento a Juárez. O a me hacen lo que el aire a Juárez.

La verdad no tengo ni idea.

Bueno, no estoy segura. Ojalá algunos puedan dejarnos un comentario para explicarnos si saben a qué se refiere. Yo creo que es al presidente Benito Juárez que hubo aquí en México. No creo que sea el Estado, porque se supone que esta frase enfatiza la fortaleza entre las adversidades. Como conocemos en la historia mexicana, Juárez fue un presidente muy bueno en México, hizo muchas cosas.

Entonces, la fortaleza entre las batallas que hubo en la historia de México y todo eso hacen referencia a lo que el aire le hace a Juárez, como no me hace nada, no importan las adversidades, ¿no? Sí.

Sería, yo creo que en inglés esta frase sería como creo que es water of a calls back. Yo creo que es así, water off a camal's back, como que no te afecta. So, ah, como aquí es como

Que pase.

Exacto, que pase la hora por encima de ti, pero no pasa nada.

Ok. Y Una más. Una más, la última entonces, que es ya chupó faros.

¿Cómo?

Ya chupó faros.

Ya chupó faros.

Es como la frase de ya lo cargó el payaso.

Ya chupó faros.

Ya chupó faros.

¿Faros como el faro?

Ay, no estoy segura, creo que sí.

Ya chupo faros, que ya hago cosas difíciles.

Ah, por ahí va.

Algo así, no sé.

Ok, dos. La primera interpretación con la que yo tomo esto es que alguien ya falleció, ya murió, ¿sí? Ya chupó faros.

Ah, ya chupó faros.

Ajá, como, perdón este ejemplo, pero es como mi abuelito ya chupó faros, ya falleció. O ese chico que iba blablablá, este, no sé, bajo alguna enfermedad o accidente, como ya lo cargó el payaso, o ya no están, ya chupó faros.

Se lo envió al tren.

Exacto, exacto, ajá. Ya chupo faros, es más como, creo que la menos conocida de, ya lo cargó el payaso o se lo llevó el tren.

Qué curioso. Estoy muriendo de la risa.

Ay, qué gracioso. Bueno,

espero que hayan aprendido una nueva frase mexicana. Gracias Jazmín por contárnoslas.

De nada, gracias a ustedes por escucharlas. Espero que hayan encontrado una nueva frase, que no todas hayan sido comunes y clásicas.

No, pues yo no conocía muchas de esas.

Oh, como la de ella me cayó el veinte, ¿no?

Oye, a ver, explica esa.

A ver, no estoy segura nuevamente porque ya son viejitas y no, ya la gente siento que casi no las dice algunos, otros sí, depende de la persona. Hasta donde yo sé, por lo que vi en el Museo de la Moneda, cuando ahí está en la Ciudad de México, en al lado del Palacio de Bellas Artes, el Museo del de la del del dinero, hablaba de que la gente de qué año era, no estoy segura, en los mil seiscientos por ahí, este, perdón, en mil novecientos sesenta y algo por ahí supongo yo. Este, cuando había una máquina o algo así que le echaban como centavos, no si eran centavos o una moneda, pero decían que en el teléfono con las llamadas, cuando le echaban la moneda y caía la moneda, era que podías hacer una llamada con tus familiares a la distancia. No estoy segura. Les digo, si alguien sabe la historia bien verídica, completa, confirmada, por favor compártanlasla.

Pero yo sabía que echaban la moneda, caía la moneda, cuando se escuchaba que caía en el teléfono, ya podrías decir, ay, ya cayó el veinte, ya puedo hacer una llamada, entonces, ay, ya me cayó el veinte o ya me di cuenta de cosas, ya puedo hacer cosas, como ay, no entiendo este ejercicio, ah, ya me cayó el veinte, ahora lo entiendo. Y no, I reallys, ahí como bien.

Puede ser como, ah, ya entendí, o también puede ser como, ya me enteré del chisme, ¿no?

Sí, fue similar, ajá, se podría interpretar esas cosas.

Como, por ejemplo, oye, ¿escuchó, escuchaste lo que le pasó a Sofía? Sí, ya me cayó el veinte, ¿no?

Sí, ya sabes, exacto, ya te diste cuenta, ya entendiste, ya te enteraste.

Muy bien, muy bien. Bien. Pues gracias, profe mexicana. No.

Yes. Gracias a ti, maestro. Síganos motivando.

Bueno. Bueno, muchas gracias por escuchar este episodio. Bueno, muchas gracias y que tengas muy buen día. Hasta luego.

Adiós.

Podcast: SuaveSpanish
Episode: #111 - Do You Know These Mexican Phrases?