00:00
00:00
This podcast uses dynamic ad insertion. This rotates the ads, which prevents our transcripts from syncing with the audio 😕
En Radio Angulante Studios nos obsesionan las grandes historias, pero sabemos que hay acontecimientos que no pueden contarse en un solo episodio. Por eso, pronto llega a Central, nuestro canal de series.

La gente escucha populismo y dice, populismo. Alguien quiere un presidente populista.

Y una de las historias más relevantes en el continente es la del presidente de El Salvador, Nayib Bukele.

Nadie, bueno, yo sí.

El poder de Bukele abre una pregunta para toda América Latina. ¿Cuál es el punto en el que las promesas de la democracia ya no importan?

Desde el próximo 17 de enero escucha Bukele, el señor de los sueños, una serie de 6 episodios sobre cómo un publicista se convierte en político y convence a una sociedad de entregarle un poder sin límites. Puedes suscribirte desde ya, buscando central en tu aplicación de podcast favorita, o visítanos en central podcast punto

audio.

Hola, ambulantes, soy Daniel Alarcón. Mientras estamos tomando unas semanas de descanso, les queremos compartir algunos episodios de El Hilo, el otro proyecto de Rambulante Studios. Es un podcast noticioso que analiza en profundidad los acontecimientos más importantes de América Latina. Si no lo han escuchado, lo pueden hacer cada viernes en todas las aplicaciones de podcast. El episodio que están por escuchar habla de un problema que afecta a muchos países en la región, la sequía.

Este año, en Uruguay, durante 3 meses, el agua del grifo de la capital y los departamentos cercanos salió salada porque estaba mezclada con agua de mar. Ahora van a entender por qué pasó esto, cuál es el nivel de la crisis que se vive en Uruguay y qué alternativas tienen para el futuro. Vamos con

el episodio.

Están escuchando una clase de sexto de primaria de la escuela 2 6 2 de Salinas, una localidad pequeña de Uruguay donde viven menos de 25000 habitantes. Está cerca del Río de La Plata, a unos 40 kilómetros de Montevideo.

La escuela 12 y 12 es pública. Ahí asisten unos 600 niños, y en esta clase hay 29 alumnos. Su maestra, Luz Alves, viene desde mayo hablando con ellos sobre el agua.

Es que estos niños han vivido una sequía histórica, la más grande en 44 años en el suroeste del país.

Llegó a tal punto que Paso Severino, el embalse de agua dulce más importante para el abastecimiento de la zona, prácticamente se vació. Entonces, OSE, la administración de las obras sanitarias del estado, que es el organismo que maneja el saneamiento y el acceso al agua potable en el país, empezó a usar agua del Río de la Plata, agua salada.

Los primeros momentos fueron las primeras proporciones.

Cuando se empezó a dormir, las 2 se arruinas.

Durante 3 meses, el agua del grifo o la canilla en Montevideo y los departamentos limítrofes salió con gusto salado, el agua que consumen 2000000 de personas. Y Uruguay no llega a los 3000000 y medio de habitantes. O sea, estamos hablando de una crisis que ha afectado a casi 2 tercios del país.

Benjamín, que tiene 11 años, recuerda cómo se dio cuenta que el agua sabía diferente.

Fue así, fui a jugar al fútbol, metí agua en la botella, la congelé. Después, cuando fui a tomar, tenía un gusto, pero salado que era rasqueroso y vi que no se podía tomar el agua de canela y nada.

Otro chico de esta escuela, Alejandro, de 13 años, cuenta que a veces se equivocaba, se olvidaba que el agua no era como antes.

Me cerrara un vaso lleno, lo tomé todo y después sentí toda la boca, toda seca, toda salada. Fui a agarrar el agüidor, me eché como 20 litros, poco más, y ni con eso salía del agua. Y después tomé jugo y lo ocupí. Es como que si hubiera cambiado una cuchara con sal mezclado con jugo. Pues, se sentía bastante la sal.

Las familias tuvieron que cambiar sus rutinas, adaptarse.

Y ahora mi madre está comprando bidones. Compra bidones que lo utiliza para tomar agua, para las comidas, para hacer los guisos, para hacer todo. Panamate también. Panamate ella lo que hace es calentar 2 veces el agua, para eliminar, como ella dice, toda la bacteria que tenga, o solo, o eliminar todo lo posible, para que el agua quede tipo limpia.

Pero el problema va mucho más allá del sabor. Tomar esta agua puede ser peligroso para personas embarazadas o con hipertensión o problemas renales. Esta es Natalie, de 13 años.

En la casa de mi abuela es más como más complicado, porque mi abuela tiene tiene un montón de enfermedades y tiene presión alta y eso, y ella cuando no tiene plata, hierve el agua y pone le pone yuyos,

o sea, distintas hierbas.

Después congela el agua y eso.

Los especialistas describen a esta sequía como un cisne negro, por lo excepcional e impredecible que ha sido. Lo que está claro es que durante el último año, desde mayo, junio de 2022, el promedio de lluvia ha sido más bajo de lo habitual. En sequías pasadas era de 800 milímetros de agua anuales, y en esta sequía es de 500.

Al igual que en muchas ciudades de América Latina, la infraestructura de abastecimiento de agua potable en la zona más poblada de Uruguay es un problema que existe hace décadas y sigue sin resolverse. Se estima que el 50 por 100 del agua se pierde en las cañerías del área metropolitana de Montevideo, pero ahora estas condiciones se suman al calentamiento global y a fenómenos climáticos más extremos e impredecibles.

El agua es importante, demasiado importante, porque, tipo, si no vemos, nos deshidratamos, pensamos tomar agua para cocinar, bañarnos, un elemento que es lo más importante del país, de Uruguay, el agua.

Bienvenidos a El Hilo, un podcast de RadioAmbulante Studios. Soy Eliezer Budasov.

Y yo soy Silvia Viñas.

Hoy, una sequía excepcional llevó a Uruguay a una crisis hídrica sin precedentes, y ha puesto al país frente a sus problemas de infraestructura para tener agua potable.

A Salinas le atraviesa una ruta que divide la localidad en 2 grandes partes. Una está sobre la playa y la otra hacia el norte, donde queda la escuela 2 6 2.

Nuestra productora, Nausica Palomeque, y nuestro verificador de datos, Bruno Celsa, visitaron el lugar y nos siguen contando.

¿Ustedes tienen mascotas, animal? Sí,

sí, no.

Yo tengo 7 también. Yo tengo 5 perros

y 5 gatos. Yo quiero

un poquito ¿Cómo hacen

para cuidarlos con el tema del agua a los animales?

Yo tengo 2 gatitos y un conejo, les damos 5 agua en 2 de ya.

¿Les das agua hematizada a los gatitos y al conejo?

Yo meteré que lo a los gatos, ¿viste? Le daría el agua de de la canilla y hasta ellos toman agua de de la tarrina, o sea, agua de la lluvia. Yo hago lo mismo que dice Martina, que cuando llueve agarramos el agua y yo se los doy a los gatos y eso.

Estos alumnos van a la escuela 2 6 2 en el turno de la mañana y han estado trabajando en un proyecto especial.

¿Qué es mejor que hacer datos

de la

madre? ¿Por qué gente?

La maestra Luz Alves empezó a dar clases en esta escuela el año pasado y, desde entonces, tiene un proyecto de crónicas. Sus alumnas escriben sobre actualidad, sobre su barrio, la escuela y, ahora, escriben sobre el agua.

Crónica, los problemas del agua. En Uruguay nunca había surgido algún problema en el agua tan grande como este. El agua de OSE está proviniendo salada, ya que los ríos, lagunas y arroyos se empezaron a secar por los calores y el tema de la lluvia.

Bueno, buscamos que sean ciudadanos críticos, que se tengan su pensamiento y que puedan ser capaces de defender sus opiniones. Y bueno, este es un punto que nos toca a todos, entonces que ellos saquen sus propias conclusiones.

Pero para escribir sus crónicas, como la que escuchamos recién de Junior, de 12 años, primero tuvieron que hacer entrevistas. Por ejemplo, Junior y Renata, de 11, hablaron con Judith Aranda, la funcionaria que prepara la leche para el desayuno.

Yo le hacía preguntas, por ejemplo, en qué había cambiado en el comedor el agua y dijo que antes usaban de OSE.

Que recordemos es el organismo estatal que administra el agua potable, y cuando dicen agua de OSE, se refieren a la que llega por la canilla, que ahora es una mezcla de agua dulce con salada.

Pero ahora ya no, o sea, ahora usan agua embotellada para hacer las comidas y esas cosas. ¿Qué problemas les trajo para el preparado de la leche?

Cambiar el agua, en vez de poner de ose, ponemos agua

Salus es una marca de agua embotellada.

¿Qué agua usan para probar los 17?

Agua de ocio. Y dicen que las cambiaron por un principio porque a los niños les estaban dando problemas estomacales, ya que el agua estaba hirviendo salada.

Porque durante el momento más alto de la sequía, al mezclar el agua dulce con la salada, aumentaron los niveles de sodio y cloro en el agua que llega por cañerías.

En Uruguay, el máximo de sodio permitido para considerar que el agua sea potable es de 200 miligramos por litro, y el de cloro es de 250. Durante la emergencia hídrica, O.C elevó los límites máximos de lo que se considera potable, para sodio a más del doble y para cloro al triple.

En la escuela 2 6 2, los niños desayunan y almuerzan, así que han tenido que adaptarse. Como la escuela es pública, las autoridades le entregan una partida extra de dinero para comprar agua embotellada, preparar la leche en polvo del desayuno y tomar agua en el almuerzo. Y las comidas llegan preparadas, con el compromiso de que se hagan con agua también embotellada.

Cuando visitamos la escuela el 19 de julio, la situación estaba mejorando. Los niños habían vuelto de sus vacaciones de invierno y Junior, por ejemplo, contó que vio cómo mejoró la situación con la lluvia. Esa mañana entrevistaron a la profesora de artes visuales, Ximena

Ayer.

Ximena les contó cómo filtran el agua de lluvia y cómo se han organizado en el barrio para informarse, buscando agua de pozos y repartiendo agua. Llenan bidones para unas 15 familias de la zona.

Empezamos a avisar, mira, hay un pozo en Marindia, que se puede decir a Nicaragua, hay un pozo en el final, y después este lugar, este capítulo, es un grupo de familias que tienen un campo que cultivan orgánicos. Les preguntamos si podemos ir a buscar agua, tienen pozo de apartamentos ahí, pues sí, por supuesto. Y nosotros tenemos un vehículo, entonces pasamos por los grupos de barrio, vamos a ir a buscar agua

Varios niños nos contaron que sus familias también salían a buscar agua en los pozos de la zona. Es el SEMA, de 12 años.

Mi madre tiene una amiga que ella tiene un pozo en su casa, entonces mi madre agarra agua y la lleva a nuestra casa. Y nosotros con eso preparamos la combi, nos hacemos de todo, no salimos agua, tomamos de eso.

¿Y cada cuánto va tu mamá a buscar agua?

Cuando ve que se está acabando, por ejemplo, cuando siente que ya no no va a haber más.

¿Y qué tal es? ¿Cómo sabe esa agua?

Está un poquito el color raro, huele raro, es fea, marrón raro, como a tierra, porque se saca de las de las cosas subterráneas, por eso tiene un color raro. Pero se puede tomar, no tiene sabor a nada, está bien.

Muchas familias estaban comprando agua embotellada desde mayo, el primer mes de la crisis, pero desde ese momento surgieron 2 problemas. El primero era el precio. Un bidón de 6 litros costaba más de 3 dólares en un país donde el salario mínimo es de menos de 550.

El otro problema fue el abastecimiento. Los supermercados vendían en una mañana la cantidad de bidones que vendían en 3 semanas, y 2 de las empresas que venden agua embotellada en Uruguay, Salus y Coca Cola, se quedaron sin stock a mitad de mes.

El agua potable es estatal y pública, pero tuvimos este fenómeno también inexplorado que fue que por primera vez el agua potable pasó a manos privadas.

Él es Luis Aubreiot, doctor en ciencias biológicas de la Universidad de la República. Luis es limnólogo.

Me especialicé en agua en el área de la hipnología, que es el estudio del funcionamiento y estructura de los ecosistemas acuáticos continentales, de agua dulce.

Es decir, en el estudio de los distintos tipos de agua, en qué lugares se encuentra y cómo interactúa con su entorno. En su caso, analiza el agua dulce.

En el laboratorio y en toda la facultad hemos tenido problemas muy grandes y hemos tenido que estar comprando agua y todos los ciudadanos uruguayos, bueno, no todos los ciudadanos, los ciudadanos de Montevideo, hemos tenido que comprar agua por los ciudadanos de Montevideo hemos tenido que comprar agua porque la empresa estatal no pudo suministrar agua potable y el agua potable la tuvimos que ir a comprar. Eso también para nosotros es un fenómeno totalmente novedoso y muy particular.

Aquí es necesario hablar de cómo funciona el suministro de agua en Uruguay. Obras Sanitarias del Estado, OSE, se creó en 1952 como una empresa estatal para manejar el abastecimiento de agua y saneamiento de todo el país con un fin social y no económico. El agua en Uruguay está manejada al 100 por 100 por el Estado. Lo mismo pasa con la electricidad y las líneas telefónicas a través de otros organismos.

Por ejemplo, en mi casa el agua es muy importante porque mi pareja es trasplatada renal y necesita consumir 3 litros de agua por día de buena calidad. Entonces, para nosotros es un problema muy importante el tener agua de buena calidad para el

consumo. La pareja de Luis está entre las personas que recibieron la recomendación oficial de las autoridades de no tomar agua de la canilla. La ministra de salud pública, Karina Rando, dijo esto en mayo, al comienzo de la crisis. Ante esta situación se realizarán las siguientes recomendaciones a la población que hemos dividido en 3 grupos estratificados según el riesgo.

Aunque había aumentado la salinidad en el agua, el gobierno recomendó que un primer grupo conformado por la población en general siguiera consumiendo agua de la canilla.

Un segundo grupo, en el que están las personas con hipertensión arterial, tiene que disminuir su consumo de alimentos con sal no tomar más de un litro de agua de 12 por día.

Este es un grupo importante porque en Uruguay 3 de cada 10 personas mayores de 15 años tienen presión arterial alta. Y el tercer grupo

Son aquellas personas que tienen como condición

Cuando hablamos del uso de agua en los hogares, tenemos que dividirlo en 2, el agua corriente y el agua potable. Louis Aubreot lo explica de esta manera.

Agua corriente sería agua utilizable para el aseo de los hogares y el aseo personal. El agua potable es la que 1 puede consumir directamente de la canilla, que tiene que tener ciertos estándares muy estrictos y niveles de de su composición, agua para tomar y para cocinar. A esta agua, como no se podía alcanzar esos niveles, esos niveles estándar se aumentaron para poder entrar dentro del rango de agua consumible o agua bebible, aunque los niveles de potabilidad ya se habían excedido. Entonces, se pasó a un segunda clasificación autóctona, digamos, a llamarle el agua que corría por nuestras canillas como bebible.

Agua bebible fue el término que usaron algunas autoridades para explicar que el agua era segura para su consumo, aunque no sea potable. Aquí está el ministro de ambiente, Robert Bouvier.

El agua, digamos, no es potable en la definición perfecta de la potabilidad, que son de que son indicadores.

Porque el agua actual no cumple con los parámetros, con las mediciones que tiene que tener de sus elementos.

Directamente con las mediciones. Lo que nosotros decimos que el agua es bebible y consumible, que es otra definición.

Este planteo fue muy criticado, porque a medida que los niveles de sodio y cloro subían, era más difícil sostener que el agua se podía consumir, y los uruguayos empezamos a escuchar una palabra nueva, trialometanos.

Otros productos que son emergentes de la potabilización de ese tipo de agua, que son los trialometanos, de potencial cancerígeno muy importante.

Trialometanos se generan durante el proceso de desinfección, cuando el cloro reacciona a la materia orgánica en el agua. Entran al cuerpo cuando tomamos agua, pero también pueden ser absorbidos por la piel o inhalados en vapor cuando nos duchamos. Según el Centro Internacional de Investigaciones sobre el cáncer, que forma parte de la Organización Mundial de la Salud, los trialometanos están en un grupo de compuestos posiblemente cancerígenos.

A mediados de junio, las autoridades de la Facultad de Química de la Universidad de la República dieron una conferencia de prensa advirtiendo que con el aumento de la cantidad de cloro permitido en el agua también estaba creciendo la presencia de trialometanos. En ese momento recomendaron darse duchas rápidas para evitar inhalarlos. Una semana después, el decano de la facultad dijo que la recomendación sobre el baño fue un error, aunque pidió no tomar agua de la canilla.

Si bien todavía se está investigando el motivo de la crisis hídrica, el factor principal fue una sequía inusual en el suroeste del país.

Que ha provocado más de 2 años de pérdidas en el sector agrícola, que además ha quebrantado la seguridad alimenticia y ha agotado reservas de agua para consumo humano.

El río a la altura de la represa de Paso Sebrino, que es la principal toma, ha quedado sin agua.

En los últimos 3 años y medio llovió un 25 por 100 menos que el promedio histórico.

En el comienzo de esta crisis se combinaron varios factores y todos se sumaron para que no lloviera. Fue algo así como la tormenta perfecta. En primer lugar, la Niña. Es un fenómeno climático que enfría las aguas sobre el océano Pacífico tropical y provoca que llueva poco en esta región. La Niña duró 3 años seguidos.

A la niña se sumaron otros factores climáticos que hicieron que la sequía fuera muy intensa. Esto fue hasta marzo, abril de este año. Pero el fenómeno de la niña se fue y, en la actualidad, las lluvias siguen siendo escasas, así que todavía no tenemos respuestas definitivas. Los científicos están estudiando algunas teorías, pero aún no han constatado nada, y hasta el momento los estudios no han relacionado esta sequía extrema con el cambio climático.

Como les decíamos al comienzo del episodio, los especialistas en ciencias de la atmósfera hablan de cisne negro, un término del economista Nassim Taleb que se usa para describir un evento sorpresivo, es decir, que no se puede predecir y de gran impacto. Recordemos que en el caso de Uruguay hacía 44 años que no ocurría una sequía como la que afectó al suroeste del país recientemente.

En esta zona la cuenca del río Santa Lucía es clave para tener agua potable. Durante esta crisis llegó a mínimos históricos de agua.

Es nuestro tercer río principal de de Uruguay y que bordea a lo que sería la zona metropolitana por el norte y hacia el este y desemboca en el río de la plata, por lo tanto es nuestro principal río que nos rodea y que por lo tanto podemos utilizar como fuente de agua dulce y de hecho eso ha sido por los últimos 200 años de esa manera. Desde la primera planta que fue instalada por los ingleses y que se llamó aguas corrientes, de hecho la localidad se llama de esa manera, porque el agua de ese río era de tan buena calidad que lo único que era necesario era filtrarla a través de filtros de arena y enviarla hacia Montevideo por tuberías.

La reserva de Paso Severino está a unos 100 kilómetros de Montevideo. A través del río Santa Lucía, su represa se conecta con la planta potabilizadora de aguas corrientes, que está en el medio del recorrido a unos 50 kilómetros. Allí se hace el procedimiento para potabilizar el agua dulce y que esta llegue a la zona metropolitana. Pero el caudal de la reserva de Paso Severino llegó a mínimos históricos, lo que llevó al gobierno a buscar otras estrategias para que llegue agua dulce a la planta de aguas corrientes.

Después de la pausa, ¿qué medidas tomó el gobierno uruguayo para tratar de solucionar la crisis hídrica y qué puede pasar a futuro?

Ya volvemos. It's tax

Estamos de vuelta en el hilo.

OSE, obras sanitarias del estado, empezó a mezclar en grandes proporciones agua dulce con agua salada del Río de la Plata a finales de abril para abastecer a la zona metropolitana de Uruguay. El primer problema fue la falta de agua potable para consumo, pero con el paso de los días aparecieron otros problemas en la vida cotidiana.

1 puede usar agua embotellada para calentar el café o el mate en la jarra eléctrica, pero no para alimentar un calefón.

Que aumentaron los reclamos al doble por roturas de calefones. Los servicios técnicos atribuyen las fallas al aumento de la salinidad y cloruros en el agua de OSE.

Debido a la crisis hídrica, OSE junto al Ministerio del Interior empezaron a controlar los lavaderos de autos callejeros.

Buenas noches para todos. Acabamos de terminar una extensa reunión.

Pero el gobierno del presidente Luis Lacalle Pou declaró la emergencia hídrica el 19 de junio. Durante esos casi 40 días, esperaron por unas lluvias en el suroeste del país que no llegaron.

Y lo primero que les queremos informar es que todas las medidas tomadas son en base a la inexistencia de lluvias.

Nausica y Bruno nos siguen contando.

La Calle Pou dijo que desde ese día, el 19 de junio, el gobierno empezaría a dar informes diarios sobre la situación del agua en las zonas afectadas.

Dijo que se entregarían 2 litros de agua por día a unas 21000 familias vulnerables y que exonerarían de impuestos al agua embotellada para bajar el costo. También anunció construcciones.

Una obra que ustedes ya han tenido noticias que se va a llevar a cabo en el río San José, un embalse y también una obra de infraestructura con cañería para tener una fuente más de agua potable, en este caso, el río San José.

Las obras se hicieron con 2 objetivos. 1, frenar la llegada de agua salada del Río de la Plata al río que abastece de agua potable a Montevideo, que es de agua dulce. Para eso se hizo hacia fines de mayo, antes de declarar la emergencia hídrica, un dique hecho con tierra tipo terraplén en una localidad a más de 80 kilómetros de Montevideo. Luego, se construyeron tuberías para trasladar agua dulce desde otro río, el San José, hasta ese sitio, con el objetivo de aumentar el caudal de agua dulce para potabilizar. Pero otra obra que se anunció en esa conferencia, un dique que se hizo para trasladar agua dulce, se rompió un mes después de su construcción por el aumento del caudal de agua y OSE tuvo que reconstruirlo.

El biólogo Luis Aubreot nos dijo que estas construcciones podían durar poco.

Ni son soluciones descartables y temporales.

¿Por qué decís que son medidas descartables?

Porque una vez que las lluvias se regularicen o tengamos una fuerte precipitación, el propio caudal del río Santa Lucía rompería ese terraplén y un terraplén que costó en torno al medio 1000000 de dólares pasaría a ser nada o pasaría a ser tierra que quedó en el fondo del río y por lo tanto, inutilizable. Si vuelve a haber un déficit hídrico posterior a esas precipitaciones, debería hacerse un nuevo terraplén para retener de nuevo el agua.

Si indica que sigue en pie se rompiera por las lluvias, sería una señal de que el caudal de agua se está recuperando. Pero al final, como nos explicó Luis, en un nuevo escenario de sequía tan intensa tendría que construirse 1 nuevo y se habría desperdiciado el dinero público.

Entonces son medidas de emergencia tomadas tarde, costos muy altos y de impactos ambientales muy altos también.

Porque al hacer las obras bajo el decreto de crisis hídrica se aceleraron los procesos y se pasaron por encima algunos pasos importantes.

Lo que salteó muchos procesos de de licitaciones y estudios de impacto ambiental, es decir, esos estudios de impacto ambiental no se hicieron, y parte de esas tuberías pasan por áreas protegidas, que son del río Santa Lucía, que fueron desmontadas para el transporte de esa agua y de esas cañerías.

O sea que hubo un daño ambiental ahí.

Hay un daño ambiental muy grande que todavía está evaluándose porque no dieron los tiempos para hacerlo, ni la reglamentación permitió hacerlo dado la declaración de esa emergencia.

Luis se refiere a las tuberías que se colocaron dentro de lo que se conoce como área protegida de humedales del Santa Lucía, que forma parte del sistema de áreas protegidas desde 2015.

Aunque la extensa sequía no era algo previsible, desde hace tiempo se podía advertir que había problemas en el agua potable. En octubre de 2022, un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias publicó un análisis al respecto con algunas propuestas. Luis es una de las personas que firmó este texto, que concluye lo siguiente.

El abastecimiento de agua potable en el sur del país, en particular en el área metropolitana, experimenta una creciente vulnerabilidad, poniendo en riesgo la soberanía nacional y el uso y acceso a agua de calidad.

En este documento, los científicos denunciaron que las principales cuencas de agua se estaban deteriorando por 2 factores. Primero, los problemas en el saneamiento, o sea, de las cloacas y aguas residuales, y también por el uso de productos químicos para la producción agropecuaria en la cercanía de las cuencas.

Ese texto surgió por una discusión debido a que existen algunos proyectos sobre seguridad hídrica con un horizonte a 2050. Y hay 2 principales, 2 ideas principales o 2 proyectos principales, que serían la creación de un nuevo embalse en la propia cuenca del río Santa Lucía, que sería el embalse de Cazupá, por sobre el arroyo de Cazupá, y la otra sería tomar agua del Río de la Plata, que sería el proyecto Arazatí o Neptuno.

Ambas iniciativas buscan aumentar la disponibilidad del agua potable en el mediano plazo, algo que podría ayudar a prevenir futuras crisis hídricas. El proyecto Neptuno o Arazati fue presentado por un grupo de empresas al gobierno actual.

Es la inversión más grande en este ámbito, en esta área, de los últimos 150 años del país. Es una inversión que va a superar los 200000000 de dólares que cuando esté acompañado, si es que el directorio de OSE así lo vota por el saneamiento, va a llegar casi a 500000000 de dólares en una inversión que hace a la seguridad, que hace a la seguridad de poder tener agua potable sin perjuicio de sequía, sin perjuicio de fallas técnicas, etcétera, etcétera.

Las autoridades dijeron que con este proyecto se lograría tener una alternativa al río Santa Lucía y una fuente de agua infinita, pero

Desde el punto de vista formal ninguna de las cosas son ciertas.

El Río de la Plata se alimenta del caudal de los ríos Paraná y Uruguay, y luego se abre hacia el océano Atlántico. Si falta agua en esa cuenca, la del Atlántico tiende a entrar al Río de la Plata, Por lo tanto, ingresa más sal y el agua se vuelve salobre, un punto intermedio entre el agua dulce y la de mar.

Esto suele pasar en el verano, cuando más aumenta la demanda de agua potable. El proyecto Neptuno solo incluye una planta potabilizadora.

Por lo tanto, la planta, como no es una desalinizadora, no podría operar con esos niveles de salinidad.

Y el abastecimiento de esa planta a la capital sería del 20 por 100, lo que no cumple la regla de oro, una recomendación de OSE que establece que en una zona urbana deben existir 2 plantas independientes que puedan cubrir el 70 por 100 de la demanda si la otra falla.

El otro proyecto es un embalse en Cazupá, a 130 kilómetros de Montevideo. La idea surgió en 1970, pero nunca se llevó adelante. En 2019, el Banco de Desarrollo de América Latina aprobó un préstamo de 80000000 de dólares para hacer la represa.

La calle Pou recibió el plan de obra al asumir la presidencia en 2020. No la descartó, pero decidió priorizar el proyecto a Neptuno.

Uruguay continúa en una situación de crisis hídrica porque no ha llovido lo suficiente, pero el escenario es menos grave que hace algunos meses. Sobre la calidad del agua, el último informe del gobierno señala que luego de un nuevo repunte, tanto los niveles de sodio como los de cloro estaban por debajo de los máximos establecidos en la regulación original.

A principios de agosto, la reserva de Paso Severino superaba los 11000000 de metros cúbicos, todavía lejos de su capacidad máxima, que es de 70000000, pero también alejado de su peor momento, cuando apenas pasaba el 1000000 de metros cúbicos.

Según Luis, para saber cuándo puede terminar la crisis hay que prestarle atención a Paso Severino. ¿En qué momento declararías el fin de la crisis?

En el momento en que las reservas de la principal fuente, que es el embalse de Paso Severino, supere todo diría un 40 por 100 de de su capacidad, se acerca al 50 por 100.

Y además, que llueva normalmente y que los pronósticos de lluvia sean buenos.

A la reflexión que me queda es tratar de cuidar más el uso del agua y sería mejor almacenar un poquito de agua para después tomarla, porque no sabemos cuándo se puede agotar el agua o cómo.

Después de esto que pasó, que nos quedamos sin agua, ya que pensamos que no se iba a agotar, y nosotros dejábamos, por un ejemplo, la canilla abierta cuando nos íbamos a lavar los dientes o cosas así, desperdiciábamos el agua y, bueno, la consecuencia fue que nos quedamos sin agua. A mí, el aprendizaje que me deja es que tenemos que cuidar más el agua.

El agua es un recurso muy importante para todos y que hay que empezar a cuidar el agua. Si vemos a alguien que está desperdiciando el agua, hay que llamarle la atención.

Un saludo a los oyentes del hilo.

Gracias por escuchar el hilo y espero que

Un saludo para la gente del hilo.

Muchas gracias por escuchar.

Saludos, Lilo. Saludos, Lilo. Saludos, Lilo. Este episodio fue reportado y producido por Nausica Palomeque y Bono Cerse. Lo editaron Daniela Cruzat, Silvia y Eliasi, pero 1 hizo la verificación de datos.

La mezcla, el diseño de sonido y la música son de Díaz González. Gracias a nuestra escuela y a nuestra maestra, a Danilo Ríos y a Madelén Renón, por su ayuda en este episodio. El resto del equipo del hilo incluyen a Mariana Zúñiga, Analía Llorente, Samantha Proaño, Paola Aliant, Juan David Naranjo Navarro, Elsa Liliana Ulloa, Natalia Ramírez y Desirée Yépez. Daniel Alarcón es el director editorial. Carolina Guerrero es la CEO de Radio Ambulante Estudios.

El tema musical lo compuso Pauchi Sasact. El hilo es un podcast de radio ambulante estudios. Si valoras el periodismo independiente y riguroso sobre América Latina, te invitamos a unirte sus membresías. Al donar, estarás contribuyendo directamente a que el hilo siga reportando sobre nuestra región. Visitá Elilo punto audio barra apoyarnos.

También podés seguir Elilo en redes sociales, recomendar sus episodios y suscribirte al boletín de correo. Yo soy Junio, gracias por escuchar.

Podcast: Radio Ambulante
Episode: Salado: la crisis de agua potable en Uruguay [Episodio extra]