Sin duda, hay una imagen que tomé desde una de las colinas que rodean el Sandam o el lago sagrado. Es una fotografía que describe la magnitud derecho del acontecimiento y en la cual se ven todos los campamentos de los peregrinos que hay alrededor de los ríos y de este lago sagrado.
Hoy es un día de baño muy prometedor. Hemos venido aquí para recibir las bendiciones de
la madre ganga. Estamos fascinados. Se
ven también los puentes que atraviesan dichos ríos, repletos de gente que viene y va, y que yo creo que ofrecen, en esa amplia visión, una idea de la inmensidad que abarca esta celebración de Commonella.
Nómatas, grandes viajes en Radio Nacional de España. Álvaro Soto. La imagen tiene una fuerza tremenda. Estamos ahí en medio del gentío, rodeados de peregrinos en la ciudad india de Prajaj, también conocida por su nombre antiguo, Al Ahabad. Nos presta su mirada Gabriel Brau, veterano fotógrafo viajero, gran conocedor del país que ha podido retratar la reunión humana más grande del planeta.
Se está celebrando estos días en esa ciudad del estado norteño de Utah Pradesh. Es una experiencia única que solo puede vivirse cada doce años. Es el momento, hoy te metemos de lleno en la Cumbamela. No existe ninguna otra reunión humana más grande que la Cumbamela, no la hay.
Para este año dos mil veinticinco se habla de hasta cuatrocientos millones de personas que visitarían durante el mes y medio que dure el festival, hablamos de cifras que son descomunales.
Naren Herrero, periodista, escritor y profesor especializado en hinduismo y yoga, pudo retratar el festival inmediatamente anterior a este, hace doce años, retratado en su libro, Kumbame La Celebración espiritual más grande del mundo.
Literalmente significa el festival del cántaro o de la vasija, porque esto remite una historia mitológica sagrada del hinduismo relacionada con la creación del mundo.
En su edición de mil novecientos ochenta y nueve, el libro Guinness de los Récords colocó a la kumba mela en la categoría multitud más grande. La autenticó como la mayor cantidad documentada de seres humanos reunidos con un propósito común. Desde entonces, la etiqueta principal de la mela ha sido la de reunión religiosa más populosa del mundo, e, incluso, la más populosa de la historia de la del mundo e, incluso, la más populosa de la historia de la humanidad. Lo más destacable es que, en un mundo que promulga el individualismo y la fe en el materialismo, haya tantos peregrinos que se
reúnan únicamente
por un propósito espiritual. Haya tantos peregrinos que se reúnan únicamente por un propósito espiritual.
Esa es la clave que nos cuenta Naren Herrero en su libro, millones de peregrinos llegan a Prayag para bañarse estos días en la confluencia de los ríos Ganges, Yamuna y el invisible Sarasbati, y en torno a ella se levanta un asentamiento humano increíble.
Estamos en la época invernal, en enero, han pasado las épocas de lluvia, no hay tanto flujo de agua, y entonces el agua se retira y en el cause seco de lo que en otra época hay agua, ahí se monta una ciudad de tiendas de campaña, una ciudad efímera.
Una ciudad temporal que ocupa varias decenas de kilómetros cuadrados.
Equivale a la ciudad de Bilbao o la ciudad de León o a la ciudad de Girona en Cataluña, grandes tamaños para una ciudad que se monta en un par de meses y luego se va a desmontar.
Aquí se dan cita peregrinos y también maestros, yoguis, sadús, hombres y mujeres importantes de la tradición hindú. Incluso algunos que nunca están a la vista, de la tradición hindú.
Incluso algunos que nunca están a la vista pública porque están a lo mejor en cuevas en el Himalaya y ahora bajan para dejarse ver y dar enseñanza o bendecir a los devotos.
Por eso todo el mundo se acerca estos días a Prayaj, por eso también, por desgracia, no es raro que ocurran sucesos como la estampita que la semana pasada dejó decenas de fallecidos. Es la vida y la muerte en un acontecimiento que dura cuarenta y cinco días y que solo se celebra, insistimos, una vez cada doce años.
Los doce años refieren a los años que tarda el planeta Júpiter en hacer una órbita completa al Sol, doce años terrestres. Por tanto, el festival únicamente ocurre cuando Júpiter está en la constelación de Tauro y ahora, dos mil veinticinco, es el momento astrológico astronómico propicio para que el baño en las aguas sagradas sea especialmente bendito a nivel de recuperar el néctar de la inmortalidad que se cuenta en la historia sagrada del batido de las aulas.
Astronomía, astrología, fe, mitos, baños, purificadores, música, color y cultura. La Cumbamela está en marcha. El festival del cántaro se celebra hasta el próximo día veintiséis, y Nómadas no se lo podía perder. Acompáñanos en este viaje complejo y revelador. Únete a este equipo de curiosos integrado por Carmen Zujeros a cargo de la producción, con Sonia García y Facundo Aguirre en el control de sonido y las voces de Juan Suárez, Samuel Alarcón, Manuel Seara, Carmen Gomar, Luis Calero, Ana Zurita y, ¿quién te habla?
Álvaro Soto.
La caza del tesoro.
Y en medio de la multitud, hoy también hemos escondido un tesoro imaginario que te animamos a encontrar. Ya sabes que entre todas las personas que ven con él y nos dejen un mensaje en el contestador nómada antes del lunes, sortearemos nuestro regalo, que es un libro de viajes. Preguntamos siempre por un lugar por el que pasará este viaje sonoro que aquí comienza. Si lo identificas, puedes grabar tu respuesta llamando al noventa y uno cuatro nueve seis dos ocho dos tres. Mucha atención, nueve seis dos ocho dos tres.
Mucha atención ahora a esta pista que hoy nos da Ana Zurita.
Nuestro tesoro de hoy se esconde en un monumento histórico de la ciudad de Prayaj. Se trata de un fuerte de origen musulmán que convive con el espectacular paisaje de la ciudad efímera que brota durante la Cumba Mela. ¿Sabrías decirnos su nombre? ¿Qué fuerte de origen musulmán queda integrado en la escenografía del festival hindú de la kumba mela en la ciudad de Prayaj? Deja tu respuesta en el nueve uno cuatro nueve seis dos ocho dos tres.
Es un fenómeno único en el mundo, más allá de la etiqueta, más allá de ser ciertamente la reunión humana más grande del planeta, de la humanidad, la cumbamela es un acontecimiento absolutamente magnético, magnético, porque a la profundidad espiritual que lo sustenta se añade un despliegue y una puesta en escena de las de ver para creer. Es difícil contar esto sin imágenes, pero ya sabes que aquí nos van los retos, así que te damos la bienvenida a esta norteña ciudad de Prayag, y te presentamos a la persona que nos va a guiar por esta locura, un ingeniero aeronáutico que ha sido consultor de organismos como el Banco Asiático de Desarrollo, que ha pasado décadas trabajando aquí y allá por todo el mundo, viajero por profesión y vocación, y fotógrafo. Javier Hernández Cinde, gracias por acompañarnos hoy en Nómadas, Namasté.
Namasté, Álvaro, encantado de de estar con vosotros en este viaje y en esta travesía hacia hacia la magia de la India.
Además de todo lo que he contado, Javier Hernández Cinde ha dedicado mucho tiempo de estudio a las religiones, a los modelos de pensamiento, y se ha enfocado de forma muy especial en la India. ¿Cómo termina Javier, un ingeniero aeronáutico, estudiando las escrituras sagradas, el arte y la astrología asociada a eso que llamamos el hinduismo? Esto sí que es un verdadero viaje.
Bueno, siempre me ha interesado desde, yo creo que empieza en la infancia con los libros infantiles, con los libros que me regalaban de Salgari, de Julio Verne, El mundo de los viajes. Y mi primer viaje fue hace casi cuarenta años, y la India me impresionó muchísimo. Probablemente, es para mí es el país más interesante del mundo, y a partir de entonces, independientemente de mi profesión, he tenido relaciones con Asia. Por por mi profesión, pues empecé a estudiar, pues, historia de la India, el arte de la India, Vedanta, astrología védica, y siempre me ha interesado y he viajado frecuentemente a la India, sí.
Javier Hernández Cindé nos va a ayudar hoy a entender esta macroperegrinación, y vamos a tomar un poco a modo de día un libro que le has dedicado y que comienza así.
Un inmenso disco rojo comienza a alzarse sobre la llanura desértica, en la que se unen los sagrados ríos Ganges y Yamura. Es Surya, el sol, su color va virando del naranja al amarillo, a medida que se eleva. Amanece en el Shangh, cientos de shadus desnudos, con la cara y el cuerpo pintados con la ceniza procedente de sus fuegos sagrados. Se lanzan infiebrecidos a las gélidas aguas de los ríos, que aquí forman ya uno solo, al grito de Harhar Mahaded. Las diosas Ganga, Saraswati y Yamuna los reciben en su seno maternal y les conceden la inmortalidad.
Periódicamente, llamados por su devoción y la influencia de los astros colocados en conjunciones favorables, millones de fieles se ponen en peregrinación hacia la ribera de un río sagrado. Siguen viejas tradiciones que se pierden en el tiempo. Buscan el despertar, alcanzar definitivamente la iluminación y salir del ciclo del ciclo de reencarnaciones del samsara. Es la kumbamela, la mayor concentración humana que se produce en el planeta.
Este es el arranque del libro Kumbamela, peregrinación a la inmortalidad, el libro de Javier Hernández Sinde que hay que leer para comprender la magnitud y el significado de este fenómeno, Cumbamela peregrinación a la inmortalidad, publicado en la editorial Universo de Letras, un libro que recoge, Javier, tu propia experiencia en una kumbamela anterior a esta que se está celebrando ahora mismo, ¿no?
Sí, es la la jarkumbamela, es decir, cada la kumbamela grande, la maja, la que se está haciendo ahora, se hace cada doce años, y entre medias hay una que, bueno, una que tuvo ciento cincuenta millones de asistentes, en la que el, nada más y nada menos, en la que estuve yo. Fue la más grande de la historia, pero está claro que hacia la que viajamos ahora va a superar todas las cifras, porque las autoridades hablan de cuatrocientos millones, veremos en lo que en lo que queda al final, pero muy superior a la a la anterior de del dos mil diecinueve, ¿sí?
Es un libro aderezado con fragmentos de tu propio cuaderno de viaje y con bastantes imágenes capturadas con tu cámara. Lo avanzamos al comienzo. Kumbamela se traduce como festival del cántaro, festival de la jarra, porque el líquido elemento es central en ese conjunto de creencias que en occidente etiquetamos como hinduismo, pero que aquí en la India ellos llaman sanatanadharma, ¿no? Es decir, la ley eterna. ¿Qué papel tiene el agua, los ríos en toda esta fe?
Bueno, los ríos, yo creo que el agua es un elemento de purificación, lo lo es en todas las culturas, lo es en el cristianismo, lo es en el islam, y me ha gustado mucho eso que dices de que nosotros etiquetamos como hinduismo, ¿no? Porque el concepto hinduismo es una etiqueta, básicamente, occidental. El agua es un elemento de purificación, pero en el caso de India, no solamente es ese elemento de purificación, sino que representa que representa una diosa. Aquí estamos hablando básicamente de tres, estamos hablando de Ganga, estamos hablando de Yamuna y estamos hablando de Saraswati, dos ríos físicos y un tercer río, digamos, imaginario o de otra realidad que se juntan en el Sanghan. Por lo tanto, es un elemento de purificación al bañarse dentro de la propia diosa.
Así que la kumba mela es el festival de la jarra cuyo nombre tiene un origen mítico, ¿no? Un líquido que proporciona la inmortalidad y una lucha entre dioses y demonios, entre devas y asuras. Leemos en tu libro que no hay una única versión de este mito, pero ¿cuál es la la historia más extendida? A ver si podemos condensarla en breve. Sí,
Sí, la cuento muy rápidamente. Hay un la historia más extendida es un momento de crisis de del universo en el que tanto dioses como demonios de varias y asuras se unen para, porque los dos estaban en peligro, se unen para conseguir el líquido de la inmortalidad. Ya sabemos que en otras religiones, como como en la Grecia Clásica, los dioses no son inmortales, necesitan un líquido. Y este es el el Amrita, el elixir de la inmortalidad. Se se unen para batir el océano de leche primigenio.
De ahí sale al final, después de de muchas otras cosas, sale una jarra que contiene este líquido y se produce una pelea, una pelea entre dioses y demonios, en el que se transporta por los aires la la jarra que contiene el el elemento y caen cuatro gotas que, y esas cuatro gotas caen en cuatro puntos de la India, los cuatro puntos están al lado de un río y son los que se consideran como puntos que de de purificación y de inmortalidad, y donde se celebran las cumbamelas.
Y el que se celebre cada doce años, la grande, la Gran Cumbamela, ya sabemos que se debe a un combinado de astronomía y astrología, ¿no? Sí, en India, de astronomía y astrología, ¿no?
Sí, en India todo se mueve o una gran parte de las cosas se mueven en base a la astrología. Entonces, hay tres astros que rigen toda la cumbamela, que son el Sol, la Luna y Júpiter. Entonces, los doce años se deben a que el el tránsito de Júpiter, la la órbita de Júpiter en torno al Sol es de doce años, y en doce años se sitúa en dos constelaciones, que son la constelación de Acuario y la constelación de Capricornio, y la más importante es cuando se sitúa, precisamente, Júpiter en en Acuario, que representa el agua y que representa la jarra que contiene la anrita.
O sea, que cada doce años, cada año júpiteriano, ¿no?
Exactamente, cada año júpiteriano.
Y ahora, en dos mil veinticinco, en plena Cumbamela, ¿quién viene a la ciudad de Praiac estos días?
Pues, en estos días se habla de que van a venir cuatrocientos millones de de peregrinos en las seis semanas que dura el festival. Las autoridades cada vez están más preparadas y preparan esta macrociudad, una ciudad efímera, para que vengan los peregrinos de, básicamente, de toda la India. Y hay que tener en cuenta que cuatrocientos millones, pues, es una cuarta parte de de la población, o casi una tercera parte de la población de la India. Por lo tanto, es un evento enormemente importante para la India, aunque muy desconocido en occidente.
E, inevitablemente, a más concentración de personas, más riesgo. Ya tenemos que lamentar un tristísimo suceso en la kumbamela que se está celebrando estos días en esta ciudad india de días en esta ciudad india de Prayag. Ocurrió el miércoles de la semana pasada, antes del amanecer, en torno a una de las barricadas de seguridad instaladas por la policía en la
orilla. De pronto, se formó una gran multitud y nos quedamos atascados. La gente empezó a empujar violentamente y nos caímos.
Al menos treinta personas perdían la vida en la avalancha humana que relataba esta testigo, otras sesenta resultaron heridas, todo a pesar de los
esfuerzos de las autoridades por controlar las aglomeraciones mediante un
sofisticado sistema por controlar las aglomeraciones mediante un sofisticado sistema, con dos mil quinientas cámaras, inteligencia artificial y cincuenta mil agentes. En la memoria colectiva se recuerdan los cuatrocientos muertos por aplastamiento y ahogamiento, que dejó un suceso similar en mil novecientos cincuenta y cuatro, y en la anterior Maha Kumbamela, sin ir más lejos, se registraron treinta y seis muertes en esta misma ciudad de Prayak, en la estación de tren. Da la sensación de que, tristísimamente, Javier, esos fenómenos son muy difíciles de de evitar, tú seguro que recuerdas las noticias de la avalancha de dos mil trece.
Sí, es muy es es muy conocida la avalancha del dos mil trece. Fue efectivamente en la estación de tren, estaban, los trenes no habían dado asientos asignados y la gente esperaba el tren en un en una determinada vía, y en el último momento se cambió la vía. Lo anunciaron por los altavoces, la gente se puso a correr para tener para subir al tren lo antes posible, y a partir de ahí, pues, se produjo la avalancha y se produjeron esos treinta y tantos muertos desgraciadamente. Porque, claro, el problema no está solamente en en lo es el Sangan y y la confluencia de los ríos, sino que está también en la ciudad de Prayá, y y, como tú decías, muy difícil de controlar, aunque hay que decir que que que las actuaciones del ejército y la policía son excelentes.
Así que cada doce años, coincidiendo con esta conjunción astral, cuando júpiter está en Tauro, se celebra la maja kumbamela, la gran kumbamela, que es como un nuevo comienzo de ciclo, ¿no? Que se está produciendo estos días en la ciudad de Prayag, en Utah Pradesh, pero decíamos que hay tres lugares más donde cayeron esas gotas de amrita, ¿no? De ambrosía, de sa jarra, de de la inmortalidad. ¿Cuáles son esos otros puntos de interés?
Los otros puntos son son esos tres, Harid War, Uyain y Nasik.
La Kumba Mela se celebra en cuatro ciudades sagradas de la India. La primera es Prayag, la segunda es Haridoar, la tercera Nashik, y la cuarta, Eugen. Prayak se encuentra en el estado de Utar Pradesh, en el norte de la India. Es la más importante porque el baño se hace en el Tribeni Sangam, que quiere decir la confluencia de tres ríos sagrados, el Ganges, que en la India es Ganga, el Yamuna y el río Saraswati. Luego, sería Haridwar, en el estado de Utarkham, también en el norte de la India, a falda de los de los Himalayas, y allí el baño se realiza en el río Ganges.
Luego, en Nashik, en el estado de Maharastra, suroeste de la India, donde el baño se realiza en el río Godavari. Y, por último, la peregrinación, la cumbamela de Eugen, que se hace el baño en el río Shiprah. Eugen está en el estado de Maddia Pradesh, como indica su nombre en en hindi, Maddia quiere decir en el centro de la India. Se va rotando cada cuatro años, y la cuarta, Eugene. Y siempre, la misión principal de la peregrinación consiste en tomar un baño purificador en los ríos sagrados que fluyen, en los ríos sagrados que fluyen por esas ciudades.
Namaste, soy Juan Carlos Ranchandani, también conocido por mi nombre espiritual Krishna Kripa Das. Soy purohita, sacerdote hindú, escritor, conferenciante, profesor de yoga y divulgador de la de yoga y divulgador de la espiritualidad hindú.
Importante, una ciudad ya de por sí populosa, tiene un millón y medio de habitantes fuera de la festividad de la Cumbamela, y enseguida veremos que se queda pequeñísima cuando llegan los peregrinos. Prajaj tiene esta importancia derivada, como decíamos, del agua, ¿no? De la confluencia de estos ríos, estos tres ríos dos más uno, ¿no? Ganges, Yamuna y Saraswati.
Sí, así es. Son los dos ríos físicos y otro tercer río, que es el de Saraswati, que está en, digamos, en otra dimensión. Existía un río real que que se desecó en lo que es ahora Pakistán, cerca del río Indo, y no se sabe cómo se empezó a hablar de de este tercer río mítico, que cuando preguntas dónde está todo el mundo te contesta, pues hay quien dice que es subterráneo, hay quien te dice que es etérico, pero nadie duda que son tres ríos, y y tiene sentido, ¿no? Porque son tres diosas importantes. De hecho, una de las peregrinaciones más importantes es Vasam Panchami, que es el día de de Saraswati, y además la la trinidad o las trilogías, pues, las tenemos en en nuestra vida diaria, en la física, y es un elemento importante también de otras religiones.
Por lo tanto, eso, configura el Tribein y el Sanghan, las tres, los tres ríos.
Los dos ríos visibles, Ganges y Yamuna, con colores distintos, ¿no? En sus aguas.
Tienen un color claro y un color oscuro y, bueno, se se ve bastante claro cuando se unen, que todavía, como pasa en el Amazonas, pues que tardan tiempo en en en en tener un color único color ocre, más o menos.
Hablamos de esta ciudad ubicada en el sur del norteño estado indio de Utah Pradesh, que se llama Prayag, aunque también se la nombra como Prayag Rach, acabado en RAJ. ¿A qué se debe esta esta terminación?
Pues la ciudad ha cambiado de nombre varias veces, ¿no? Se se empezó llamando al Ahabat, de hecho, cuando yo llegué al al aeropuerto se seguía llamando al Ahabat y estuve buscando los tres de al Ahabat y no nos encontraba por ningún lado porque en ese momento lo habían cambiado a a Prayaq. El Rash es un una terminación que hace siempre referencia a a los a los reinos, digamos, preislámicos del hinduismo. Por lo tanto, cada vez va tomando carácter más hinduista, Al Ahabad, claramente, es un nombre que procede del árabe, Prajaj.
De Alá, ¿no?
Sí, exactamente. Prajaj ya tomó su origen hindú o indio, realmente, y ahora, pues, le añaden el Rash, que hace referencia a a los antiguos reinos gobernados por reyes de de religión hindú.
La ciudad de Praiyag hasta hace pocos años se denominaba Al Ahabad, que era su nombre musulmán, pero antiguamente, antes de la invasión musulmana, se llamaba Praiyag, entonces, bueno, esto es una,
ciudad considerada, además, como una de las siete ciudades altas de la India, porque alberga la confluencia de los tres ríos sagrados de la India.
Prayak destaca porque es la confluencia del río Ganges y el río Yamuna, que son dos ríos que nacen en los Himalayas y que se juntan ahí, es lo que se llama la confluencia, el Sangam, la unión de esos dos ríos.
Que es como una especie de pequeño lago rodeado de pequeñas colinas y que, además, es el centro de la celebración del cumbamel.
Y a partir de ahí, en realidad, va a seguir el Ganges con mucho más caudal, pero hay un tercer río. Aparte de Ganga y Yamuna, que son consideradas diosas, está el río Saraswati, que también es otra diosa, pero el río Saraswati es invisible, es decir, no se puede ver. Es un río que existió en la antigüedad india, pero luego se secó y que se ha mantenido como un río sagrado en la tradición.
Hola, soy Gabriel Brau, fotógrafo profesional dedicado, principalmente, al reportaje humano y guía en viajes fotográficos. El kumbamela es, sin duda, el mayor acontecimiento que he tenido ocasión de fotografiar a lo largo de mi vida.
Mi nombre es Naren Herrero y soy periodista, escritor y profesor especializado en hinduismo, yoga y la filosofía de la India. Asistí a la Kumba Mela de dos mil trece y esa experiencia la reflejé en mi libro titulado Kumba Mela, la celebración espiritual más grande del mundo, publicado por Editorial Kairos y que fue el primer libro en español sobre la kumba mela.
Las zonas de celebración del Cumbamela están situadas en el extrarradio, a unos siete kilómetros del centro, aproximadamente, ¿no?
En Praiag, justo en el límite de la ciudad y el comienzo de Cumbbanagar, que es la ciudad efímera de la Kumba Mela, está el fuerte de Akbar, fundado por el emperador Akbar musulmán, y que es considerado para el hinduismo, ¿no? Dentro de lo negativo del islamismo que vino a conquistar y por ser iconoclasta a destruir, digamos, los templos y la ideología hindú, Aqbar es considerado dentro de eso flexible y tolerante, y hizo traducciones de textos sánscritos y buscó como una integración con el hinduismo. También hay un templo de Hanuman, que es el dios mono, que está muy cerca ahí, que representa el coraje, la valentía y también la devoción.
Alajabad es una ciudad moderna dentro de la India, con buenas infraestructuras.
Tenemos también unos puentes que son aéreos, es decir, que pasan por encima del río. Es un puente ferroviario para los trenes y otro vehicular, conocido como Jastrid Bridge, el puente Jastrid. Entonces todo eso se mantiene todo el tiempo, es parte de la ciudad, pero también es parte de la escenografía de Cumbanagar cuando ocurre la Cumbamela.
Nómadas, Nómadas, sonido sin fronteras. Radio Nacional de España.
Hoy visitamos la ciudad india de Prayag, también llamada Prayag Rach, también llamada Al Ahabad, en compañía de este gran conocedor de la cultura y la espiritualidad hindú, el escritor Javier Hernández Sinde, una ciudad absolutamente desbordada de peregrinos durante este mes y medio de Kumbamela, la congregación humana más grande del mundo y de la historia de la humanidad. Recordamos que se esperan superar los cuatrocientos millones de visitantes, que no caben ni por asomo en los hoteles de Prajag, así que hablar de la Cumba Mela es hablar de un inmenso espacio conocido como Cumbnagri. ¿Qué es el Cumbnagri, Javier?
O sea, el Cumbnagri es una ciudad efímera que que se construye para para la Cumbna Mela. Está en las afueras de Prayac, en la confluencia de los de los dos ríos, que es un desierto, es una llanura inmensa desértica, y se construye esta ciudad, pues, para albergar a a los peregrinos. Es, yo creo que solamente India tiene la capacidad de hacer una cosa de estas características, porque efectivamente es efímera, está, pero uno puede encontrar, pues, por supuesto, instalaciones eléctricas de telecomunicaciones, campamentos, hospitales, puestos del ejército y de la policía, hasta teatros, campamentos para albergar a todo el mundo. Hay parte de infraestructura construida de forma permanente y otra que se monta solamente para la para la llegada de los peregrinos. Hay que tener en cuenta que en el Sangang, o en esa zona, no se puede trabajar hasta aproximadamente el mes de septiembre, cuando bajan las aguas de del monzón.
¿Cuánto se inunda?
Sí, se inunda, se inunda una gran parte, se inunda por por las crecidas del monzón, con lo cual se empieza a trabajar hacia el mes de septiembre y hay que tenerlo todo listo para finales del mes de enero, que es cuando empiezan a llegar los peregrinos, ¿no?
¿Tú dónde te hospedaste?
Yo me hospedé en uno de los campamentos, lo hice con con anticipación. Siempre que me han preguntado, siempre recomendado tener un campamento. Primero, porque el acceso es complicado, hay controles de de policía y, si no tienes muy claro dónde vas y dónde te vas a quedar, puedes tener problemas para pasar algunos de los de los controles.
Son tiendas de campaña, ¿no?
Sí, son tiendas de campaña, los hay de de todo tipo. Hay campamentos de lujo donde donde va la clase india comedada, y hay campamentos muy muy básicos y campamentos que montan también las organizaciones religiosas. Pero, bueno, pues tener tu tu tienda tu tienda de campaña, tú tienes acceso a a las duchas y se puede vivir con relativa comodidad para lo que es la peregrinación.
Hace un frío intenso cuando salgo, muy de madrugada del campamento. Quiero llegar pronto a los campamentos de las Acharas y ver sus preparativos para la procesión. Las figuras de miles de seres cubiertos de mantas avanzan hacia el Sangam. Los potentes focos iluminan calles llenas de barro, cuya luz se mezcla con la niebla y da un color azulado a toda la escena. El cielo comienza a iluminarse con las primeras luces del alba, pronto dará comienzo la procesión.
Vivencias, de Javier Hernández-Synde, reflejadas en su libro Cumbamela, peregrinación a la inmortalidad. Claro, una de las ventajas de hospedarse en la ciudad efímera de la Cumbamela es, por ejemplo, la cercanía de las Acharas, ¿no? Que son esas organizaciones religiosas integradas por por los Sadus, y esto nos lleva a la cuestión de los maestros, de los renunciantes, de los yoguis, háblanos de todos estos personajes tan especiales que pueblan ciertas partes de los campamentos de la Cumbamela.
Son los protagonistas indiscutibles de de la Cumbamela, aparte de, lógicamente, de los peregrinos. Son organizaciones religiosas muy, muy, muy potentes, tienen un poder político, y están también los maestros. Todo maestro que se precie asiste a la Cumbamela, monta su campamento y da sus charlas.
¿Quiénes son exactamente los Sadus?
Sadu, renunciante y samjasi es es lo mismo. Pues, los Sadus es una persona que ha renunciado a a la vida material. Abandonan, dependiendo de a qué edad, normalmente a edades muy avanzadas de la vida, abandonan todo lo material, tengan mucho o tengan poco, y van por los caminos de la India mendigando y peregrinando, digamos, permanentemente. Luego están otros que son los más espectaculares, que son los nagas que van desnudos y que, bueno, ya se hablaba de ellos, los griegos los llamaban los gimnosofistas, los los filósofos desnudos, ¿no? Y, entonces, esto, probablemente, es la imagen que busca cualquier visitante a la mela.
Hay otras expresiones más llamativas como las danzas, aunque quizás lo más sorprendente sean las prácticas estéticas de control de la energía sexual, que también es algo que choca mucho a ojos occidentales.
Sí, la verdad es que choca bastante, consideran que la energía sexual es un es un desperdicio y que hay que mantenerlo y, por lo tanto, hacen unas prácticas, pues, pueden llevar el pene enroscado en una lanza, por ejemplo, o hacen pruebas de atravesarse el pene con un palo y otro subirse encima y cosas de ese tipo, ¿no? Llevar llevar cadenas y pesos colgados, con ello demuestran que controlan esta energía. Estas prácticas también son criticadas por algunas corrientes del hinduismo más más filosóficas.
Pues esta es la experiencia de Javier Hernández-Sinde en la anterior Cumbamela en Prajaj. Queremos sumar más puntos de vista, así que, si te parece, vamos a ceder el micrófono a Luis Calero, que ha conversado con otra persona que ahora mismo está viviendo en directo este festival religioso, el más grande del mundo. Buscamos la mirada del fotógrafo Alberto Díaz Calvo.
Tenemos ante nosotros un mar, un océano de enormes tiendas de campaña. La mirada se pierde en este horizonte infinito de telas de colores, toldos, calles de arena y casas prefabricadas. Es la llamada Kumnagri, una auténtica ciudad efímera, un campamento de proporciones extremas que alberga el mayor festival religioso del mundo.
Estamos hablando que en un espacio de casi cien kilómetros cuadrados, en la confluencia del río Yamuna, el río Ganges y el tercero y mítico llamado Saraswati, pues tiene lugar esta reunión.
Alberto Díaz es realizador de televisión y fotógrafo. Tras muchos años trabajando en India, nos puede resolver una lógica duda, ¿cómo y dónde alojan a esta marea humana? Pues aquí es donde entra en escena, nos cuenta, esta ciudad efímera que montan en cuestión de semanas para soportar una desmedida reunión pública.
Esta ciudad temporal está compuesta de de inmensas tiendas de campaña, de refugios y y cabañas. Se han instalado hospitales, servicios de seguridad, instalaciones que asisten a a esta marea humana a llegada de todos los rincones de India y y parte del mundo.
La estructura es similar a un inmenso campo de refugiados, pero con mejores condiciones. Tiene un trazado perfectamente definido, casi dibujado con escuadra y cartabón. Es un caso de estudio en el ámbito de la arquitectura y la planificación urbanística. Despliegan calles, puentes, residencias, hospitales, teatros o clínicas de vacunación.
Esta ciudad temporal está ubicada en en las cuencas de estos ríos, con lo que el trasiego de gente y la sequedad de la estación en la que estamos se levanta una una enorme polvareda y lo convierte en algo irrespirable. Por supuesto que es necesario y aconsejable llevar mascarilla.
Esta población temporal dura lo que dura el festival. Se construye en varias semanas después de que baje el nivel del Ganges, una vez que ha terminado el monzón, y es, como casi todo en India, un estallido de vida.
India es, principalmente, color, color, es lo que más resalta, no está la intensidad que deslumbran a cualquier hora del día. En cada kum, el
gobierno ha ido invirtiendo más
recursos, y con ello ha mejorado uno de los servicios que han invirtiendo más recursos y con ello ha mejorado uno de los servicios que en anteriores festivales se tenía algo algo abandonado, como era el el tratamiento de las aguas residuales. Ahora se puede percibir más claramente el olor a a incienso de las ofrendas y han desaparecido desagradables olores de las aguas residuales.
Aquí se combina el plástico con la tela, el algodón, la madera, la chapa y todo tipo de materiales con los que armar este enorme tetris urbano al que no deja de llegar gente desde distintas partes de India y del mundo.
En estos momentos, las calles están abarrotadas, hay ríos humanos que circulan desde campos utilizados de improvisados, estacionamientos de autobuses y coches. De las estaciones de tren, una de las más próximas a las que estoy, salen riadas de peregrinos a todas horas.
Y lo más impresionante es que este desproporcionado montaje, una vez termina el festival, se desensambla en piezas que son reutilizadas en construcciones cercanas o se almacenan para el próximo festival.
Estamos hablando de una superficie donde se celebra este festival de de cuatro mil hectáreas. Hay cerca de doscientos caminos que bordean y conectan ambas márgenes de de los ríos. Estamos hablando de de de la creación de doce kilómetros de donde esta inmensa población flotante, de de la creación de doce kilómetros de CATS, donde esta inmensa población flotante toma en sus baños diariamente.
Es abrumador recibir tantos estímulos visuales. La cámara de Alberto registra innumerables momentos y situaciones. Su objetivo tiene para elegir un sinfín de instantáneas, cotidianas, elegir un sinfín de instantáneas cotidianas, místicas,
humanas. Concretamente, ayer salí a la noche, salí a recorrer las calles de esta temporal ciudad y vi cómo familias enteras dormían al raso, agrupaban todas sus pertenencias alrededor ellas y extendían lonas de plástico para evitar el contacto directo con la humedad del suelo y poder dormitar hasta el amanecer donde iniciar el previsto ritual, ¿no?
Así durante cuarenta y cinco días, más de un mes de éxtasis en el que lo humano y
lo
divino conviven en esta ciudad efímera y pasajera, como la propia vida terrenal.
Gracias, Luis Calero. Quien quiera ver algo de lo que está fotografiando estos días Alberto Díaz Calvo, puede echar un ojo a su Instagram, que es Alberto barra baja Díaz. Él está en la Cumbamela como miles de extranjeros más, porque, como decíamos, este es un festival profundamente identitario, sí, pero abierto a todo el mundo. Fotógrafos, periodistas, aquí quieren testigos, ¿no?
Sí, les gusta que sea algo que se promocione en el mundo y que se entienda bien, pero pero sí les gusta. Yo sí digo que tienen una cierta componente, sobre todo los Sadus tienen una cierta componente de exhibicionismo.
¿Cómo cómo luce esta unión, este Triveni Sangham durante la mela? Día y noche, ¿no? Hay gente en torno a las aguas.
Sí, día y noche, día y noche. Hay va los baños más importantes se realizan de madrugada, pero durante todo el día, ¿no? A mí me gustaba mucho ir a última hora en la tarde cuando hay esa puesta de sol, un sol inmenso poniéndose en
el
desierto y permanentemente hay gente bañándose. Una multitud de colores, ¿no? De colores y sonidos, que es lo que tiene India, y y, sobre todo, los días de las procesiones.
Y ojo, porque aquí la gente necesita cruzar los cauces y no hay puentes a mano, precisamente, en esta zona, así que se habilitan esto que Javier nos cuenta en su libro, Kumbamela, peregrinación a la inmortalidad.
La obra más sorprendente y característica de la Mela de Praiac son los puentes flotantes. Sus boyas de flotación, de perfil hidrodinámico y construidas en acero, se fijan al lecho del río con enormes anclas de bambú. Cada puente tiene su equipo de mantenimiento propio. Las autoridades saben que los puentes son un punto crítico por las aglomeraciones que constantemente se producen en ellos, al ser el camino obligado de acceso al usado a diario por cientos de miles de peregrinos y por donde pasan también las procesiones.
Puentes, pues eso, de de Kitaipon, ¿no?
Sí, son puentes flotantes de de
Y por aquí, como como contabas, pasan las procesiones en dirección al Tribeni Sangam, desfiles de ida y vuelta, claro que hay que hacer los dos sentidos.
Sí, las procesiones se empiezan a organizar en los campamentos, pues, como a las dos o las tres de la mañana, y van, en primer lugar, los los nagas, los Sadus nagas que van desnudos, adornados con guirnaldas de flores. Algunos llevan sus armas tradicionales y el cuerpo cubierto de ceniza. Exultantes gritando jarharmathadeb, camino del Sanghar. Detrás van carros engalanados tirados por tractores o por camiones, donde van subidos los maestros y los personajes importantes de la cara, y detrás de ellos van los peregrinos. Salen de de mañana, hacen un camino, cruzan los puentes, llegan al Sangam.
Cuando empieza a amanecer, se hace el baño, en el que es la la foto que todo fotógrafo busca, que es de los Sadus Naga corriendo, generalmente con algún arma en la mano, y lanzándose enfebrecidos a al baño.
El festival de la kumba mela no es para todos los públicos, pero es un fenómeno que necesitábamos conocer por su envergadura y poder de convocatoria, porque no existe nada parecido en ningún otro lugar del mundo, y porque aquí se mueve una energía muy particular, y aquí se entiende la esencia de esa India milenaria que, como dice Javier Hernández Sinde en su libro, no es incompatible con la existencia de una sociedad tecnológicamente avanzada. Javier, muchísimas gracias por ayudarnos a contar y, sobre todo, a comprender un poco mejor esta maravillosa locura.
Encantado de haber estado con vosotros en este magnífico viaje hacia la realidad o irrealidad que dicen la Supanisht, así que muchas gracias a vosotros.
La Cumbamela dura aproximadamente unos cuarenta y cinco días. A lo largo de estos días, a todas horas van personas a a bañarse, pero luego hay seis días que se consideran los más auspiciosos para bañarse, y estos días se organiza una procesión, un corte, Snana, que quiere decir Shahi real de la realeza, Snana, quiere decir baño, que es donde se le da un privilegio a las diferentes acaras u órdenes religiosas. Van encabezado por los Naga Babas, por estos Sadus o anunciantes que van completamente
desnudos,
y ellos tienen el privilegio de bañárselo primero.
Las procesiones parten de los campamentos y recorren el camino que lleva hasta el Sangamo. El resto de la gente se sitúa tras unas vallas de madera que están situadas en los laterales de este camino, únicamente para curús, nagas, aros y todo el séquito de gente que va con ellos. Coches engalanados, camiones, tractores, incluso caballos y, en alguna ocasión, camellos forman parte de este séquito que, además, dispone cada uno de ellos de su propia banda de música que los acompaña a lo largo de todo el recorrido. Soy Gabriel Brau, fotógrafo profesional. En dos mil trece tuve ocasión de fotografiar el Gran Festival Hindú del kumbamera.
Soy Juan Carlos Ranchandani, Krishna Kripa Das, sacerdote hindú, presidente de la Federación Hindú de España y vicepresidente del Foro Hindú
de Europa.
Algunos de los días principales,
pues, es
el primer día de la Kumbabella, que es luna llena. Luego, otro día muy importante fue el veintinueve de enero, Amabashi Amuni. Amabashi quiere decir luna nueva, mauni quiere decir hacer un voto de silencio. Entonces, ese día la gente no solo hace un ayuno de comer, sino que también hace un ayuno, hace un voto de no hablar durante ciertas horas. Luego viene Basanta Panchami, que está consagrado a la diosa Saraswati, la diosa del conocimiento y de las artes, y el último día de baño principal también es Maashibaratri, que está consagrado al señor Shiva, que es el señor de los yoguis y los ascetas.
El baño sagrado es uno de los momentos más espectaculares del kumbamela, que es lo que los fotógrafos ansiamos de fotografiar.
Los Naga Babas, o también conocidos como Naga Sadus, la palabra Naga en sánscrito significa desnudo, Sadus sería persona santa. Baba es una palabra de respeto, ¿no? Una persona mayor. Es una orden de los dasanami Saniashi, es decir, la orden de los monjes renunciantes, a salvedad de los otras escuelas que van vestidos de color naranja, color ocre, color de la renuncia, estos van completamente desnudos o algunos llevan como mucho un taparrabo. Rabo.
Pueden ser reconocidos por sus tres líneas pintadas de ceniza en la frente y su inseparable equilibrio.
Forman parte de las ascaras, que son las órdenes Herrera que surgieron en el siglo quince, en el siglo dieciséis, para combatir a los invasores musulmanes, donde muchos Sadous, pues, para defender el Sanathan Dharma, el hinduismo, pues, empuñaron las armas, ¿no? Eso, si los ves, llevan espadas, llevan estridentes y diferentes armas que hoy en día lo llevan más a modo simbólico, porque normalmente los Sadous, uno de sus preceptos es la ahimsa o no violencia, pero en aquel momento tuvieron que empuñar las armas, ¿no?
Una vez llegados al Sangham, ellos son los que desnudos se meten dentro del agua y, pues, se bañan de una forma, pues, muy ostentosa. Tras este baño, los gurús, los hados y los nagas se frotan unos a otros con esta especie de tenita y regresan, entre cánticos, al fuego sagrado de su campamento. Bueno, si os apetece,
Nómadas, Álvaro Soto, Radio Nacional de España.
Así es la Kumba Mela, el festival del cántaro, de la jarra, la apoteosis de la espiritualidad hindú, exaltación del agua, del Ganges, del Yamuna, del Saraswati, los baños sagrados en busca de la inmortalidad, el recuerdo de esas gotas de ambrosía que cayeron sobre la tierra durante el forcejeo entre dioses y demonios. Prayaj, la antigua Al Ahabad, celebra la mayor kumbamela de la historia hasta el día veintiséis de febrero, y la próxima de estas dimensiones será en dos mil treinta y siete. Para hacer más llevaderos estos doce años puedes volver a escuchar este programa o cualquier otro viaje sonoro de los que encontrarás en nuestra web. Te recomendamos, por cierto, el del estado de Utah Pradesh para conocerlo en circunstancias más ordinarias, todo disponible en RTVE punto es barra nómadas. Gracias por decir siempre sí a la aventura y te esperamos en la próxima.