Audio. Descarga la app y disfruta de los programas de RNE y nuestros podcast originales. El mundo está ahí fuera.
La Serra betramuntana singulariza Mallorca mucho más que sus playas y sus bellísimos arenales. Esa es mi opinión, porque rompe el tópico sobre el imaginario colectivo de Mallorca. Es un paisaje que transcurre entre la montaña y el mar, con varias timas que superan los mil metros de altura y con una verticalidad, como lo diría, muy empinada, rápidamente ganas de altura. De pronto, en mitad de una montaña, en un lugar solitario aparecen bancales de olivos, sobre todo, y también hay bancales junto al mar, donde se ha sembrado tradicionalmente viña de la variedad malvasía y también tomate de ramallet, que se utilizan mucho aquí para el el pan boli.
Nómatas, grandes viajes en Radio Nacional de España. Álvaro Soto.
Pues sí, esto también es Mallorca, o como dice la escritora, periodista y vecina de la Serra de Tramuntana Margafont, esto es el alma de la isla, una vasta extensión montañosa que ocupa el treinta por ciento de su territorio entre Sadragonera y el Cap de Formentor, el escarpado, poderoso y abrumadoramente hermoso noreste de Mallorca. Porque, efectivamente, hay muchas mallorcas dentro de Mallorca, y la que hoy te queremos proponer nos alejará del bullicio y las aglomeraciones, y nos adentrará en un territorio que desde dos mil once forma parte del Patrimonio Mundial de la UNESCO, en la categoría de paisaje cultural.
Hay veinte municipios que están total o parcialmente dentro de la demarcación. Hay en total unos ciento cuarenta mil habitantes. Es un patrimonio cultural, probablemente, el más habitado de toda España y de los más habitados, sino el que más de toda Europa.
Luis Balcaneras es el gerente del consorcio Serra de Tramuntana Patrimonio Mundial, la entidad pública que vela por la conservación y mejora del patrimonio natural y cultural de este tremendo paraje habitado desde la más remota antigüedad. En esta tierra
habido cantidad de culturas, fenicios, han pasado romanos, han pasado musulmanes, han pasado en fin bizantinos, pero en todos los casos, la acción que ha realizado la especie humana sobre la sierra de Tramontana, un medio hostil donde el agua precisamente era un bien muy preciado, pues ha sido siempre de respeto de uno con el otro, conformando el paisaje que hoy en día podemos disfrutar.
La palabra es simbiosis, por una vez humanos y naturaleza remando en la misma dirección, ingeniosos sistemas de gestión del agua, adecuación del terreno para el cultivo del olivo, la vid y cereales con construcciones en piedra en seco, molinos, caminos empedrados y muchos más elementos perfectamente integrados en este variadísimo paisaje.
En esta sierra, pues, habrá una quincena de picos que sobrepasan mil metros. En la montaña más alta, el Puig Mayor, tiene mil cuatrocientos cuarenta y cinco. Dos paisajes son muy variados, por ejemplo, la zona de Bañal Bufar o Sporlas, que ahí hay bosques de encinar, pero, por ejemplo, las zonas del corazón de lo que es la sierra del Tromontana, donde está Scorka, Sóller, ahí son montañas que son descarnadas, prácticamente sin vegetación en la parte superior. Después cuando ya llegas a la parte de Pollense, que es la zona norte, va bajando paulatinamente hasta que acaba muriendo en el mar. Paisajes húmedos y paisajes secos, profundos cañones, hay unos cañones espectaculares, el Torrente de Parais, por ejemplo, con su afluente Gorblau, son de los parajes más espectaculares, sin duda, que hay en Europa.
Del mar al Llano de Mallorca, del extremo suroeste de Andrach al noreste de Pollensa, poblaciones tan preciosas como Valdemosa o de Lla, Puigpuñent, Al Aro, Fornaluch, Calvia, Santa María del Camí, Campanet, Yoseta, Estelénx y, entre medias, Riscos, Caminos, Acantilados, Pinares y Calas escondidas. Y si a este viaje le añadimos música, creo que la experiencia va a ser maravillosa. Enseguida plantamos el pie en la Serra de Tramuntana. Antes te presento a tus compañeros de ruta, que somos Carmen Zujeros al frente de la producción, Sonia García y Mercedes García en el control de la casa de la radio en Madrid, Paco Laguna al frente de la técnica en Mallorca y las en Madrid, Paco Laguna al frente de la técnica en Mallorca y las voces de Luis Calero y de un servidor, Álvaro Soto.
La caza del tesoro.
Pero antes de emprender camino, ya sabes que aquí nos gusta plantearte un pequeño reto geográfico, que si eres de Mallorca, probablemente lo resolverás con la gorra, pero si vienes de fuera, tendrás que ponerle un poquito de atención. Hola, Menchu.
Hola, Álvaro. No es demasiado difícil porque es un lugar por el que pasaremos en este viaje sonoro. Solo hay que prestar un poco de atención y llamar.
Llamar Llamar al contestador nómada, que es el teléfono noventa y uno cuatro nueve seis dos ocho dos tres, y grabar tu respuesta.
Puedes hacerlo hasta las cero horas de este próximo lunes, así que no hay prisa.
Y entre todas las personas que acierten sortearemos nuestro botín.
Un estupendo libro de viajes que siempre es un buen regalo.
Pues ya está, ya solo nos queda entregarte el mapa del tesoro, que es esta pista que te da Carmen Zujeros.
Nuestro tesoro de hoy se esconde en un islote muy pequeño, situado a apenas doscientos metros de la orilla en el pueblo mallorquín de San Telmo. ¿Sabrías decirnos cómo se llama? ¿Qué islote se ubica a menos de doscientos metros del pequeño puerto de la localidad de San Telmo?
Deja tu respuesta en el nueve uno cuatro nueve seis dos ocho dos tres.
Es la gran joya geográfica, paisajística, etnográfica, natural y cultural de las Baleares. Un paisaje que, a pesar de sus dimensiones, a pesar de extenderse a lo largo de prácticamente noventa kilómetros por toda la cornisa norte noroeste de Mallorca, a pesar de incluir el pico más alto del archipiélago, en ocasiones pasa desapercibido para quienes llegan a la más grande y poblada isla del archipiélago en busca únicamente de sol y de sus excelentes playas. Hoy no estamos aquí para contar las virtudes playeras mallorquinas, de sobra conocidas, sino para trepar a las alturas de su Serra de Tramuntana, que recibe el nombre de ese viento del que protege a la isla, esa tramontana fría y turbulenta que sopla desde más allá de la montaña. Nuestro viaje comienza en el extremo occidental de la sierra, aquí donde comienza a ganar altura. Este es el municipio de Andrach, el más al oeste de Mallorca.
Sus zonas más montañosas y agrestes están hacia el norte, aquí al sur se encuentran los valles donde se ha asentado la población. Su centro administrativo, uno de esos cinco núcleos, es la Vila dandrach, donde hemos quedado con la persona que nos va a ayudar a contar y a cantar las Letramuntana. Este tema se titula mi canción, pero no es mi canción, a pesar de que mi apellido casi igual que su autor, es la canción del gran Bruno Soto. ¿Cómo estás, primo? ¿Qué tal?
¿Qué tal, primo mío? Álvaro, un gusto estar compartiendo con vosotros, la verdad que estoy muy emocionado
Nosotros más. Bruno Soto es un músico, cantante y compositor natural de esta tierra de Andratz Andrichol, ¿no? Es el gentilicio en Mallorquín, más o menos.
Sí, así es, lo has dicho perfectamente, Andrichol.
Andrichol. Andrichol, músico muy de aquí, ¿no? Bregado en el circuito musical mallorquín, que es muy rico, pero también con una pata en América donde ya has hecho más de una y más de dos giras y donde sigues volviendo porque por allá también se te quiere, Bruno.
La verdad que a veces tengo la incertidumbre de de de decirle o de saber dónde me quieren más, pero bueno, me siento muy arropado en
ambos lugares. Este es el entorno que te ha visto nacer y crecer como artista y como persona, ¿qué te aporta todo esto? ¿Cómo te inspira Andrach y la Serra de Tramuntana, Bruno?
Pues, la verdad que para mí lo es todo. Yo vivo en el centro del del pueblo, vivo en una avenida que se llama el Paseo de Somás, que que si queréis nos podemos adentrar en él. Enfrente tengo tengo un castillo precioso que antiguamente mi el vecino mío era Barbarroja, era un pirata, no sé si te suena, barba.
Un poquito.
Vivo ahí en todo el centro del pueblo, detrás mía tengo la iglesia de Santa María, entonces levantarme por la mañana y mirar por una ventana, tanto sea la delantera como la trasera, ya me regala esa imagen preciosa, ¿no? Y entonces, he he creado muchas canciones nada más sentado en el balcón o en la galería de casa.
Así que estás entre el poder eclesiástico y el civil, ¿no? Entre el castillo de Son Más
Así es.
Que es el ayuntamiento actualmente, pedazo de ayuntamiento que tienes en Andrach y esa iglesia de Santa María, que están más o menos a la misma altura en este extremo, digamos, más oriental del pueblo, ¿no? Que se eleva y aquí están las dos cimas.
Así es. Bueno, detrás de, ya yéndonos poquito más arriba de esa de esa iglesia, yo diría que la zona más alta que tenemos son los molinos.
Vemos a la izquierda, encaramado en esa en esa ladera con con árboles, con pinos, un molino.
Así es, ese molino también me ha regalado muchas cosas, desde ahí puedo puedo ver Saplana, que es el campo de fútbol Andreas.
Somos la marea tú,
al que le hice el himno hace hace muy poquito. Desde aquí podemos ver también el parque donde me crié de niño, el el la petanca, donde iba mi padre con mi abuelo a jugar, tanto en el bar Andri Chol, vamos a darle, si si me dejáis un poco de de publicidad, ahí a Cantoniet, que que antiguamente eso era una petanca y entonces yo pasaba muchas horas allí con con mi familia.
Y este es el lugar donde empezó la biografía personal y artística de Bruno Soto, porque aunque Andratx es pequeño, aquí también se puede tocar.
Hombre, y tanto que sí. Mira, yo por ejemplo ahora hace un, creo que son cuatro meses, por ahí, toqué en el ayuntamiento, por ejemplo, y luego, a uno un poco más para atrás, toqué en un teatro precioso que se llama el teatro Sataulera, y la verdad que es un teatro maravilloso.
Pues en ese teatro Sataulera que acabas de mencionar hace unos cuantos años, trece para ser exactos, ocurrió algo que vamos a escuchar. Tienes miedo, Bruno, ¿no?
La verdad que, según lo que me cuenten, no vuelvo.
Aviso que la calidad de grabación no es ideal, pero creo que es un documento sonoro importante para entender los comienzos de Bruno Soto. Esto lo grabó con su móvil, tu tío Tony Rozalén, en el teatro Sataudera de Anddrach, y ahí escuchamos un piano que tocaba otro tío tuyo, ¿verdad?
Así es, Javi Soto. Bueno, gracias a él estoy en el me habéis emocionado muchísimo, tengo los pelos como como, vamos, ya los puedes ver. Entonces, claro, él es mi tío Javi Músico. Músico, músico y además músico de verdad, no como como otros que vamos de oído. Javi es, bueno, esta canción es la es es suya y y hacía años que no la escuchaba, es una canción que creamos los dos, y no sé si decirte que yo aquí debuté a cantar, es que me atrevería a decirte que sí.
Lugares comunes, ¿no? Que ese dúo que Bruno Soto formaba con Javi Soto, su tío
Así es.
Y os dedicasteis a recorrer, pues, todos los lugares donde se podía hacer música de Mallorca, ¿no?
Así es, sí, porque nunca con él no tuve, bueno, lógicamente me ha acompañado después, cuando yo estaba en solitario, pero nunca habíamos salido de la isla. De hecho, ni ni habíamos, todo estaba grabado en casa, ¿no? Y lo hacíamos con muchísimo humildad y muchísimo cariño.
Bueno, pues te tengo que decir, Bruno, que tenemos un mensaje para ti, ¿lo escuchamos? Por favor.
Hola, buenas. Primero de todo, quería mandaros un abrazote fuerte ahí a los nómadas y y viajeros que nos estarán escuchando, ¿no? Bruno, supongo que me habrás conocido la voz enseguida. Sabes Sabes que tenemos una cena pendiente y la quiero ya. Te echamos de menos, ¿vale?
Estás ahí atareado con tanto concierto, ¿no? Y tanta cosa.
¿Quién habla, Bruno?
Jolín, pues pues mi tío, mi tío Javi. Me avisé, ya ya me voy a ir del programa, me vais a ver llorar.
¿Y la cena para cuándo?
Y la cena, bueno, estáis invitados, la verdad que la familia la familia se deja ampliar.
Pues espera, que tu tío quiere decirte algo más.
Nada más saber que el programa iba de la tramontana me ha venido a la mente una canción tuya, Bruno. Nací en el ochenta y cinco, que no está editada, pero fue una de las primeras tuyas, ¿no? Y ya hablabas de la montaña, Los Pinos, El Torrente, todo esto visto desde la infancia y la colección, ¿no? También algún concierto, ¿no? Con Joan der Sawyer.
Imagínate toda la tramontana. Nada, que me alegro mucho de poder saludarte y darte esta sorpresita. Te mando un besote. Abrazo a todos, gracias.
Por aquí otra grabación doméstica, te Bruno, que con esto ya terminamos el capítulo de los pañuelos y la prehistoria de Bruno Soto, pero tenemos tenemos que hablar de esos pinos y de esa calle Andalucía que nos lleva a las afueras de la villa de Andrach, ¿no? Tan maltrecha en aquel final de los ochenta que cantabas.
Así es. Bueno, esta canción la cantaba con una alegría cuando empecé a cantar, ¿te puedes imaginar, Álvaro? Ya no, de allá el que el que sepa sumar, por poco que sepa, vas a ver que que estoy a punto de cumplir cuarenta años.
Bueno, algunos estamos más cerca,
tú no te preocupes, que de
todos, de todos se sabe.
Y cuando la empezábamos a cantar, la cantaba con una alegría que no veas, porque era el el cantautor así más jovencito que había por la zona, pero ahora ya me cuesta más cantarla.
La declaración de la Serra de Tromontana como patrimonio mundial ocurrió en el año dos mil once, en la categoría de paisaje cultural.
Es un reconocimiento a la simbiosis casi perfecta entre la acción humana y el la conservación de la naturaleza.
O sea, el intercambio de los valores humanos durante siglos en este paisaje que representa la historia de todos los pueblos que han pasado por aquí, por Mallorca.
Todo esto puedes verlo todavía recorriendo los caminos y los bosques de la Sierra de Tramontana.
Hola, soy Luis Balcaneras. He sido docente durante, prácticamente, toda mi vida, pero la vocación ha sido siempre la montaña. Actualmente soy el gerente del consorcio Sierra de Tramontana.
Hola, yo soy Marga Fón y soy periodista. He escrito varios reportajes y algún libro y alguna guía sobre la Sierra de Tramontana. Además, vivo en la Sierra de Tramontana, en Caimari, que es uno de los grandes portales de entrada a las montañas.
La declaración de la Sierra de Tramontana como patrimonio mundial, ¿a qué nos obliga? Primero, a la catalogación. Segundo, un compromiso con la conservación de este patrimonio, y aquí hay que ir con cuidado porque, vamos a ver, conservación no implica fosilización, porque la acción humana sobre la sierra de tramumuntana durante los siglos ha sido evolutiva. Si rompíamos esta dinámica, que es como si metiéramos a la sierra de tramuntana en un congelador, esto se va a deteriorar. La construcción de piedra en seque, yo diría que es la piedra angular de la Declaración de la Serra de Tolmontana como Patrimonio Mundial.
La piedra en seque es una técnica constructiva muy extendida en algunas zonas del Mediterráneo y también en Mallorca, claro.
Pedra en sek, como su nombre indica, es construir piedra con piedra sin ningún tipo de cemento ni argamasa y que aquello aguante, que él tiene su gracia. Y no solo haya aguante, sino haya aguante siglos.
Se ha utilizado desde tiempo inmemorial para abancalar áreas de cultivo, aprovechar el agua, construir carboneras, hornos de cal.
Barracas, paredes, cualquier cosa se construía con esta modalidad de piedras en seco.
Y en las alturas, pozos de nieve.
Y lo que son las cosas, construcciones que tienen siglos han llegado hasta nuestros días.
Se pueden ver si nos adentramos en los bosques de Llug o en la finca de Galacho, por poner algún ejemplo.
La parte principal de Piedras en Suic en Mallorca son los bancares, estos escaloncitos en los cuales se sembraba en la ladera de las montañas, ¿no?
Las posesiones o grandes fincas cultivaban las tierras, creaban nuevas zonas abancaladas y mantenían los bosques limpios porque había leñadores, carboneros, calcineros.
Pero hay muchos sitios que se ha ido abandonando la la agricultura, claro, estos bancales, al no sembrarse, han sido progresivamente invadidos por la vegetación. Bosque de pinos que son TEA para los incendios forestales.
Otro problema de la sierra, yo diría que es el ajardinamiento,
es
decir, las posesiones han perdido su finalidad productiva y han cambiado en muchos casos los cultivos por jardines.
Si se recupera la agricultura en aquellas zonas, entonces, se recuperan bancales, con lo cual recuperamos patrimonio y eliminamos riesgo de incendios forestales.
Es verdad que quedan propietarios que resisten y siguen produciendo naranjas, limones, aceite de oliva, queso de cabra, plantas medicinales, de extremada calidad, pero van a contracorriente. La Serra de Tramontana hoy es un lugar muy abierto al turismo, no tanto como el resto de Mallorca, pero también, aunque es verdad que la ruta de la Pedránseca trae un trípode de visitante muy interesado en el entorno y en conocer la historia de este patrimonio, ¿no? Para recorrer la sierra, yo creo que lo mejor es hacer algún tramo de la ruta de Pedransec o sendero de gran recorrido dos dos uno, que está habilitada en etapas con refugios donde se puede pasar la noche, y utiliza caminos antiguos de nevateros, de calcineros, de carboneros, que ahora configuran esta increíble ruta senderista, ¿no?
En la sierra de Tromontana también tenemos otros tipos de patrimonio. Hay todo un sistema de fuentes, aljibes, canales, etcétera, etcétera. Después tenemos otra parte en la parte de Valde Moza, de ella vino aquí la archiduque Luis Salvador a finales del siglo diecinueve y nos dejó todo un legado de miradores, bancos, capillas, etcétera, etcétera, también que están imbuidos dentro de la sierra de tramontana, que es una cosa que deberíamos proteger.
Pero paisaje cultural también incluye un material intangible, ¿no? Como las leyendas y también las obras de artistas que han encontrado inspiración en este territorio.
Y, pues, no, para no dejar de lado tampoco la parte costumbrista. Fiestas y canciones populares que constituyen todo un patrimonio inmaterial tienen un valor incalculable.
Hoy viajamos por el costado más agreste de la isla de Mallorca, esta Serra sierra de tramontana, que es Patrimonio de la Humanidad, en la categoría de paisaje cultural, por esa simbiosis perfecta entre la naturaleza y la acción del ser humano a lo largo de los siglos. Esta sierra es cultura, tradiciones, identidad, piedra seca, olivos, montaña, pero también mar. Y al borde del Mediterráneo continuamos con el músico Bruno Soto, que ha querido mostrarnos otro de los núcleos de población del municipio de Andrach, que es Port Dandrach. Menudo sitio bonito y animado, Bruno.
La verdad que, bueno, aquí ya os voy a enseñar el el mejor sitio del mundo, me atrevo a decirlo así para mí, ¿no? El el puerto, como puedes ver, es precioso, entramos por una glorieta y enfrente ya ya podéis ver todo lo los patitos y las pedazos de lisas que hay aquí, que parecen tiburones. Aquí lo que hacemos con la familia, sobre todo cuando me voy fuera con la guitarra, celebramos la vuelta bajando a echarle de comer a a los peces y a los patitos. Qué bueno. Sí.
Y bueno, enfrente mía tengo tengo el faro del Port Tendrán, ¿no? Que tiene que tiene
Al fondo, en una especie de rompeolas, ¿no?
Así es. Tengo un vínculo muy importante con con él, porque porque allí está está totalmente estaba totalmente prohibido y está, pero pido disculpas porque yo no lo sabía. Allí enfrente está mi papá y mi tío, y y luego os contaré os contaré la canción que les hice a a ambos.
Port and Rach es un puerto perfecto, natural, superprotegido, abrigadísimo, donde hoy vemos que atracan yates de todo tipo en sus pantaranes, también tiene su club de
vela, ¿no? Súper recomendable para cenar, porque tiene unas vistas preciosas el club de vela y, además, es un sitio donde frecuentamos muchísimo.
Muy bonita la estampa de toda esta bahía con los barquitos fondeados, ¿no? Hay veleros, muchos yauts, ¿no? Que es la la la embarcación tradicional, bueno, de Mallorca y las Baleares en general.
Así es, de hecho, si si la gente quiere, hay un hay un videoclip que se llama Cola de Lluvia, donde está grabado donde yo estoy encima de un y así podrán ver si no tienen la imagen de lo que es un ahí lo podrán ver.
Oye, pues si te animas en un lugar así, ya que te has traído la guitarra al hombro, nos encantaría escucharte tocar, ahora ya en directo, sin grabaciones caseras de por medio, algo de tu de tu último disco que no puede venir más al caso porque se titula El chico de Andrach, ¿no?
Pues si me dejáis, lo vamos a hacer. Así es, el Chico de Andratx es es que es un nombre tan facilón como ir al al supermercado de al lado de casa y que la gente te diga, oye, y tú eres el Chico de Andratx, ¿no? Porque la gente se queda con la imagen cuando me ve la televisión, oye, sobre todo la gente mayor no se sabe el nombre, me dice siempre me dice, oye, ¿y tú eres el chico de Andrade? Sí, ese soy yo.
Y el single que se titula, exactamente así, habla también de la Serra de tramontana, habla de miradores, de la montaña, también de las playas, del mar, hasta creo que vamos a navegar un poquito en un Yaut, ¿no?
Así es. Contigo. Así es.
Pues cuando
quieras zarpamos con los
oídos bien abiertos Bruno Soto, el chico de
Andrach, voz y guitarra en abiertos Bruno Soto, el chico de Andrach, voz y guitarra en directo para todas nuestras amigas y nuestros amigos de Nómaras.
La inspiración. No hay delirio mío pura vida si sigo en tu tierra. Quiero amanecer contigo en la montaña verte natural como hierbabuena saborear tu piel la cereza. Ver un arco iris, una luna llena, ser los dos testigos, otra tormenta, bajo una clara lluvia de estrellas. Vamos a perdernos sin despertador, amaneciendo de tu nuevo mirador, donde nos empuje el aire y nos arrastre la marea.
Que tú lo sabes bien, bien, dame la razón, que la transmutana me da la inspiración. Yo que bailo siempre en el extranjero, nada mejor que la verbena de mi pueblo, donde lo paso mejor. Yo que viajo por el mundo entero, nada se compara con nuestro cielo. Me que bailo siempre en el extranjero, nada mejor que en la verbena de mi pueblo. Donde lo paso mejor, hay mucho mejor.
Pero que mucho mejor.
Qué gusto, Bruno.
Igualmente, igualmente, madre mía, me tenéis aquí con los pelos, me tienes con los pelos como como escarpias.
Como escarpias. Vaya. Hemos sentido el sol, hemos sentido el viento en la cara, el chico de Anddrach, single y título de este trabajo, que creo que ya es el quinto, ¿puede que sea ya de
tu carrera, cuarto, quinto? Así es, sí. Pues pues me vas a hacer contar, creo que es el cuarto, porque bueno, hay hay uno en cuando vino la famosa pandemia maldita, estábamos preparando disco y como nos encerramos hicimos un EP de cuatro canciones.
El chico and drach disponible, por supuesto, en plataformas, también en formato CD para los puristas que nos gusta tener esas carátulas, estas preciosas, ¿no? Con ese Yaut blanco precisamente, el faro, la contra ventana de madera, la sumbeira, pero lo más bonito lo tenemos dentro, doce canciones brillantemente mediterráneas en las que además han participado un montón
de amigos, artistas de Mallorca y de Allende los mares. Me acompaña mucha
gente de artistas
de Mallorca y de Allende los Mares. Me acompaña mucha gente de dentro, que me hacía mucha ilusión, gente que canta, sobre todo, en mallorquín, y a mí me me apetecía que que los vieran cantar en castellano y poder y que puedan viajar conmigo y llevármelos, pues, por por ahí a la otra punta del mundo, ¿no? Y que la gente los conozca. Y luego tenemos de Barcelona, tengo a Adrián Salas, que me acompaña en la canción del chico Don Drach, que es el cantante de la pegatina, y luego con esa canción que habéis abierto el programa, que es mi canción, la canto con Alejandro y María Laura, y que ellos son peruanos, o sea, que imagínate que sea el todo hoy por el mundo, y luego me voy hacia Argentina para compartir la canción de La Isla con ZIP Hop.
La mirada, la voz y la música de este chico de Andrach, nacido en el ochenta y cinco, nos invita hoy a recorrer la mallorquina Serra de Tramuntana, este entorno natural y humano único que vamos a seguir paseando. Nosotros continuamos en este extremo occidental de la sierra, pero tenemos a nuestro compañero Luis, a Luis Calero, en el extremo opuesto para ir recogiendo el latido de esa parte norte noreste de la Serra de Tramuntana, allí, muy cerquita del Cabo de Formentor, nos espera el hermoso municipio de Pollensa.
Es pura esencia mediterránea, casas de piedra marrón claro, como la arena, que contrastan con el fucsia de las buganvillas y el verde de los pinos. Pollensa es la fotografía de un pueblo pintoresco medieval enclavado en el extremo este de la sierra de Tramuntana.
Pollensa es un municipio situado al norte de la isla de Mallorca. Actualmente supera ligeramente los diecisiete mil habitantes. Está compuesto por tres núcleos de población, el más antiguo, Pollensa, fundado posiblemente después de la conquista de Mallorca por Jaime I, por tanto, tendría un origen medieval. Por otra parte, tenemos el puerto de Pollensa, un núcleo de pescadores fundado a mediados del siglo diecinueve. Por otra parte, tenemos un núcleo de la cala de San Vicente, mucho más pequeño creado en los años sesenta del siglo veinte, dedicado, digamos, exclusivamente al turismo.
Pérez Salas, historiador y cronista de Pollensa, empieza a guiarnos por su tierra desde el corazón medieval del pueblo, un casco histórico de origen musulmán, pero que continuaron los templarios tras la expulsión de los árabes en mil doscientos veintinueve a manos de Jaime primero. Nos perdemos por callejuelas de adoquines, balcones con flores, casas con grandes portones de madera y ventanas pintadas de verde.
Sus callejuelas de origen medieval, también el claustro de Santo Domingo, de origen barroco, pero también, en la actualidad, es la sede del Museo de Pollensa, donde podemos visitar toda una serie de colecciones que irían desde la prehistoria hasta el siglo veinte. Yo destacaría la colección de pinturas que realizaron toda una serie de artistas que residieron en
Pollensa, digamos, a
partir de la Primera Guerra Mundial.
Pollensa es un perfecto maridaje de mar y montaña, un pueblo respaldado por la Sierra de Tramuntana y proyectado al mar Mediterráneo. Su riqueza natural y paisajística, por tanto, es inmensa, miremos donde miremos.
Si subimos tanto al Puig como al Calvario, podemos observar el paisaje de Pollensa que ofrece la Sierra de Tramuntana y, también, en el caso de que subamos al Puig, podemos observar toda la parte de Alcudia, de la Puebla o de Scorca, donde destacaría la vista del Putumí, de toda una serie de de montañas que forman esta parte de la Sierra de Tramontana. También tenemos otros enclaves dignos de visitar como, evidentemente, la península de Formentor.
El calvario del que nos habla Pere no solo ofrece unas vistas inmejorables de Pollensa, sino que es uno de los lugares más emblemáticos gracias a la impresionante escalinata que lo forma. Está flanqueada por cipreses y catorce cruces, y es el escenario de uno de los actos más importantes de la Semana Santa de Mallorca. Pollasa
también es muy
conocida por todo
su patrimonio inmaterial, es decir, por su ciclo festivo. Por ejemplo, a principio del año, la fiesta de San Antonio con su vida a un pino que se planta la llamada Plaza Vieja el diecisiete de enero. El mismo de Bayamón del Calvario, toda una procesión desciende por la gran escalinata que sube a este monte. Esta escalinata hay que decir que el primer tramo tiene trescientos ochenta y cinco escalones, lo cual lo hace un un monumento digno de visitar y, de hecho, de los más visitados de Pollensa.
También destaca la fiesta de los moros y cristianos, el dos de agosto, o Sampere, la festividad de los marineros del puerto, porque, evidentemente, este pueblo, al noreste de la isla, tiene una gran vinculación con el mar.
En el
mismo puerto de Pollensa, yo destacaría la playa de Llenayda o o la de Can Curasa, que nos permite tener una una vista espléndida de la Bahía de Pollensa, pero incluso tienen más fama las playas de la cala de San Vicente, concretamente, calamolines y calabarques, muy queridas por los propios pollencines. Pero, claro, mucho más famoso aún e internacionalmente conocidas es la Playa de Formentor, evidentemente.
Cuando volvemos al centro de Pollensa, por el norte, desde el puerto o desde la impresionante Playa de Formentor, accedemos al pueblo por un puente histórico y emblemático, pequeño, de piedra, con dos arcos desiguales. Se le conoce como el puente romano, pero el origen de este puente que cruza el torrente de San Jordi es todo un misterio.
Nómadas, el mundo paso a paso. Radio Nacional de España.
De extremo a extremo, de Andrach a Pollensa y Vuelta, Bruno Soto nos ha recomendado venir a esta pequeña pedanía ubicada al norte de Port and Drach. Esto es San Telm, San Telm mono, un pueblito que son pocas calles, pero muy bien aprovechadas y con unas vistas soberbias, porque es una población, pues eso, completamente volcada al mar.
Como te he dicho antes que el puerto era el mejor sitio del mundo, te vais a decir que este es el segundo.
Vale. En
el ranking San Telmo el segundo.
Así que, bueno, hay una avenida aquí que si queréis acompañarme y subimos un poquito caminando hacia arriba, hay una pambolería, hace muy muy buenos pambolis, os los recomiendo, pamboli para
Son los bocatas, ¿no?
Eso es, para que no lo entienda, es una una rebanada, un trozo de pan abierto Sí. Con con tomate, con sobresada, putifarrón, pues, cada una a su gusto dejamos serrano, como como como lo veáis. Y luego enfrente tenemos un una pequeña isla que se llama Espantaleu, que está muy protegida. Está
a doscientos metros, ¿no? Están los barquitos fondeados y ahí está, la verdad es que parece que se puede llegar nadando casi.
Así es. No, no, si algunos de cuando éramos más jóvenes lo lo hemos llegado a hacer. Que casi se ahogan en el
camino, pero Vale, no sé, va, hay que decir que está protegida, no es legal. No, es legal. Hoy por
hoy, hoy por hoy. Vale. Sí. Y bueno, lo que, sobre todo, lo que suele hacer la gente es alquilar un un velomar.
Sí. ¿El
velomar sabe lo que es, Álvaro?
Y eso
Al fin. Sí, bueno, aquí le
llamamos Belomar. Es más más bonito, con
esa vela. Sí. Y entonces, con eso, pues, la gente la rodea, ya ya que Gio es precioso. Y ya, si hemos llegado, ellos habéis venido conmigo ahí en Melomar, podéis ver a mano derecha, que es ya lo más espectacular, la isla de Sadragonera.
Comparada con Mallorca pequeña, pero es una isla alargada como de cuatro kilómetros que parece como un barco, ¿no? Que está ahí doblando la esquina, ¿no?
Eso es. Hay un un bicho, te voy a decir un bicho típico allí en la Sara Cantana.
Que también está en la puerta de turismo. Eso es. Que son esas lagartijas de isla, ¿no?
Son las lagartijitas, eso es. Y y allí en la dragonera está pero llenísima. Y, bueno, y tenemos tres faros maravillosos. Hay una hay hay un pequeño
puertecito donde donde ahí,
pues, nos dejan a
La sierra de Traguntana es una sierra que tiene entorno a unos noventa kilómetros de longitud, diríamos que empieza en la zona de San Telmo y finaliza en lo que es el Cabo de Formentor. Las opciones de los senderistas son prácticamente infinitas. La Sierra de Tramontana es una red de caminos que mayoritariamente eran para conectar pueblos o zonas de trabajo de los antiguos oficios de montaña, los carboneros, de los novates y la gente que comerciaba y viajaba entre pueblos. O sea, hay mil historias, mil lugares espectaculares que poder visitar si vas acompañado de un guía profesional o de alguien que conoce la zona. Hola, soy José Mestre, soy guía montaña y de barrancos y propietaria de la empresa Guíos de Atramontana, aquí en en Mallorca.
Una ruta de grado medio tal vez en Baidemossa, el Camié de Serchidú, que es un camino muy bonito que lo puedes alargar o acortar un poco la demanda, tiene un poquito de desnivel porque vivimos a ser pueblo más alto, de hecho, y bueno, es largo y tiene desnivel y las vistas sobre toda la tramontana, la Bahía de Palma, o sea, tienes una unas vistas espectaculares sobre un un rango muy importante de parte de la isla. Y una ruta difícil, yo pondría el Torrenda Parais. Es un trekking, es un, algunos compañeros lo venden como senderismo avanzado, pero es un torrente seco que tiene sus particularidades, no hace falta cuerda, pero es un descenso súper bonito. Yo siempre lo defino como una catedral de piedra, ¿no? Porque vas por dentro del barranco y las paredes que van a ambos lados tienen entorno a trescientos metros de altura y acaba desembocando en el mar, en la playa de de esa canobra y es entre una playa de piedras súper bonita, que es una visita que no te puedes perder si vienes a Mallorca audos.
Y bueno, es complicado elegir un una sola excursión porque es en las opciones son infinitas aquí en Mallorca. La verdad que cuando transitas por según qué caminos o según qué zonas, pues, sientes que estás como en un siglo atrás, ¿no? Que es estás un poco lejos de lo que es la masificación y y el turisteo de las zonas costeras es es espectacular.
Hay
una red pública de refugio del Goebem balear, que cruza toda la sierra de Tramontana, de punta a punta, hay algunos que se están acabando de construir ahora aún, y la verdad que son muy baratos, en doce o catorce euros dormir y bueno, se contrata. Puedes contratar el pack completo desayuno, picnic para llevar y cena, puedes alquilar la ropa de cama, te puedes duchar, puedes alquilar toallas. El pack completo serían unos treinta y cinco o treinta y ocho euros. Abren las reservas online dos meses antes y bueno, si según qué fechas necesites, como no espabiles o no conseguirás plaza. Hacer el GR doscientos veintiuno es el paraíso.
Unos consejos para alguien que esté planificando una ruta son, sobre todo, la seguridad. Hay que planificar el tiempo, desnivel, hay que ser muy honestos con tu condición física y con tus capacidades. Avisar a alguien si vas solo, de hecho, aquí en Baleares, la página del uno uno dos del centro emergencias te permite ingresar en la web la ruta donde vas a ir, el horario aproximado y luego tienes que desconectar esa alarma. Si no lo haces, ellos intentan poner en contacto contigo y si no pueden, pues activar el protocolo de búsqueda. Y bueno luego el material adecuado para cada actividad evidentemente, pero lo más importante es prevención.
Mil y una rutas de naturaleza nos esperan en la Serra de Tramuntana para todos los gustos y todos los niveles, muy importante esa llamada a la prudencia, porque aunque esto sea Mallorca y las montañas sean idílicas, entrañan sus riesgos, así que cuidadito. Nosotros de momento seguimos visitando pueblos de esta comarca serrana asomada al mar. El cantante y compositor Bruno Soto nos ha traído a uno pequeñito que no llega a cuatrocientos habitantes tensados y que se llama Este Jenks, que en línea recta estaremos a unos diez, quince kilómetros al al este de San Telm, pero ojito con la carretera, que aquí quince kilómetros son cuarenta minutos.
Aquí os voy a invitar ya a seguirme con con bicicleta para subir por por esta zona. Este, bien tiene un mirador precioso que me ha regalado muchísimas canciones, que se llama El Mirador de Ricardo Roca, y desde ahí da la cara al mar, a la izquierda tenemos San Telmo y más arriba tenemos Baidemosa, que es otro lugar de paso donde siempre se, pues, siempre hacemos la paradita del café cuando en invierno tiene uno las manos congeladitas, se toma el café con leche allí para calentar las manitas. Recupera. Eso es. Y si no, si estamos de vuelta, pues, separamos y hacemos, pues, la tapita y la cerveza y la Coca-Cola.
La misma carretera que conecta este Jenks con continúa hacia el noreste, pegadito a la costa, y el siguiente pueblo, a otros siete, ocho kilómetros hacia allá, también merece una parada, ¿no?
Sí, después de Estellen tenemos el pueblecito tan bonito que es Bayarbufar. Es un pueblo que, bueno, también tiene unas vistas increíbles, tiene una cala preciosa, tiene una una pequeña catarata en invierno allí, en esa cala, que cae el agua congelada. Es un sitio que también os lo recomiendo.
Pues, dos pueblos fantásticos para hacer parada en nuestra en nuestra ruta, este Llenx y Baña al Bufar, y más allá acercándonos poco a poco al Puchmayo, la cumbre más alta de Baleares, vamos a encontrar otros lugares míticos e idílicos como Vallemosa o Deella.
Bueno, quien diga que de ella es el pueblo más hermanito de Mallorca se equivoca, porque es el marvulito del mundo, pero esa parte evidentemente para mí lo es. Está la cara norte de la sierra de otra montana, es como un valle rodeado de bosque con una montañita en medio, que aquí le llamamos Puch, con un pequeño puchet, donde tenemos la iglesia y a partir de allí, pues, se va desarrollando el pueblo hacia abajo, aunque la parte más antigua se encuentra en el cloth. La zona que está más más cerca del mar, para ti de alguna manera, creo que estamos empadronados setecientas personas, pero la realidad es que en invierno somos muy pocos, unas trescientas, seiscientas cincuenta, máximo. Mi nombre es Martín Bestar, soy natural de Palma de Mallorca, aunque hace muchísimos años que me mudé aquí a Adella. Soy licenciado en geografía, hace casi casi tres años monté a una empresa de ecoturismo, MartinWorks, los paseos con Martin.
Mi objetivo no es subir a una cima en dos horas treinta y cuatro segundos, sino mi objetivo es intentar subir, si llegamos arriba perfecto, si no da igual, pero intentar ver un buitre negro, ver un buitre leonado, una un milano, explicar el paisaje, porque tenemos estos olivos tan antiguos, porque las ovejas forman parte de ese paisaje del olivar, etcétera, ¿no? En la tramultana cada vez te sorprende más, ¿no? Yo tengo caracteriza por ser un se caracteriza por ser un pueblo de montaña típico de Mallorca y todas son de piedra con teja y con persiana, ¿no? Que es lo típico de aquí, del Mediterráneo. Por supuesto, la iglesia con su torre, cementerio, el Mirador de Cancorraca, luego Canvalles, que pertenecía al archiduque Luis Salvador, archiduque de Austria, príncipe de Hungría y Bohemia, fue el precursor del turismo de las Islas Baleares, ¿no?
Ahora tiene un jardín, cada más es público, y luego tenemos el museo de Walder, que era un arqueólogo norteamericano que vino aquí a los cincuenta, y el museo de Robert Grace.
Les
También fue un un ilustre poeta que vino en los años treinta, luego se tuvo que ir a parar a recibir y luego ya regresó hasta para quedarse hasta que se murió en mil novecientos ochenta y cinco.
Me quedé a vivir entre estos bellos árboles milenarios, en esta paz que va siendo cada vez más escasa.
En fin, luego también hay paseos por el pueblo muy atractivos con caminos de cerradura, que son caminos antiguos para recoger el aceite, pues están empedrados con escalones, llegan hasta la cala de ella, es decir, por supuesto, buenos restaurantes, bares, muchas tiendas de ropa, y bueno, hacen de este pueblo un lugar súper atractivo, la verdad. Hay mucha influencia de ya Sawyer, ¿no? Sawyer es un valle precioso en medio de la ciudad Tramuntana, que hasta el siglo veinte tenía más comunicación con Marsella que con Palma. Al tener mucha agua y tener un valle protegido del viento, el naranjo se ha hecho muy bien ahí, y las naranjas era mejor transportarlas en barco a Marsella que no irte a Palma con un carro subiendo el coide de Souille, que en aquella época no había túnel y no era fácil. Instaba el puerto de Sawyer, que ahora se ha desarrollado más a nivel turístico, de lo que es Sawyer Capital, que está en el centro del valle, y luego tenemos un pequeño pueblo que pertenece a Sawyer, que se llama Vinierats, y y luego otro pueblo que es independiente, que se llama Fornaluch.
Coinciden que están en el valle de Sauer, aunque Fornaluch no es Sauer, que quede claro, que no quiero que me peguen un pedazo cuando vaya por ahí.
El tren
de Sauer lo inauguran en mil novecientos doce, va desde Palma a Sauer, tarda más o menos una hora y es precioso, es uno de madera, es más bien un tren turístico más que un tren de cercanías, como aquel que dice, ¿no? Y cuando entran en el valle de pues te tienen un par de paradas en miradores estratégicos para que los turistas puedan hacer fotos y descansar un poco. Y cuando llegas a luego hay un tranvía que te lleva desde pueblo hasta el puerto de En encuentras museos como el de Camprunera, el Museo del Mar, el Puerto de Sara Picasso, en fin, y es una serie de museos interesantes. La calle La Luna es una calle peatonal o semi peatonal, es un poco el chopinaria, ¿no? Acaba en la plaza del pueblo, la plaza es espectacular porque ahí está lleno de terrazas donde puedes tomarte un helado o comer, y mientras tanto vais pasar el tranvía, que es muy atractivo, y ahí está el ayuntamiento, está la iglesia, la plaza de Soler es preciosa, la verdad.
Una comarca como la Serra de Tramuntana, este territorio formado por veinte municipios que son paisaje cultural de la UNESCO, no te lo acabas en un día y mucho menos en una hora de radio. Aquí hemos intentado hacerte una pequeña previa de lo que te vas a encontrar cuando vengas y lo descubras en primera persona, y por aquí es posible que te cruces con Bruno Soto, que es la voz y la guitarra de la Serra de Tramuntana, algún mensaje final, Bruno, para animar a todos los nómadas a que se acerquen hasta aquí.
Pues nada, que son bienvenidos y y aquí les esperamos con los brazos abiertos.
Y si no te encuentran aquí es porque probablemente estarás tocando, pues, en cualquier otra isla, en la península o en América. ¿Alguna clave, alguna página red social donde podamos seguir tus andanzas?
Nada, os invito a que simplemente pongáis Bruno Soto en cualquier plataforma digital o red social y ahí me vais a encontrar.
Bueno, pues queremos agradecer tu compañía en este nómadas isleño y serrano que hoy nos hemos planteado y te vamos a pedir que lo cierres con una canción que es muy especial para ti, por muchos motivos, especial porque fue la que te abrió las puertas de Latinoamérica, por ejemplo, ¿no? Y y especial por el mensaje que encierra, ¿no?
Sí, bueno, es una canción que se llama Ay Duele, me me sigue emocionando como como el primer día. Le puse Ay Duele porque van a pasar diez años, veinte años y me va a seguir doliendo. Hablaba de la pérdida de mi papá y de la pérdida de mi tío. Una historia un poco larga y un poco, creo, seria y brusca para contar en radio, pero que la gente la puede la puede encontrar en en cualquier sitio, ¿no? O sea, rabia de que corras por mis venas y no puedes abrazar, esa fue la frase mítica o como la queramos etiquetar que que yo le dije ahí, papá, ¿no?
Pues con un recuerdo emocionado a tu papá, a Ángel Soto, el padre de Bruno Soto, nos despedimos de ti. Te agradecemos enormemente la compañía, invitamos a quien quiera ver imágenes de este programa a que entre en nuestras redes sociales o en nuestra web, rTV punto es barra nómadas, y te pedimos, Bruno, que pongas el cierre con Hoy Duele, Bruno Soto en directo hasta las noticias. Muchísimas gracias y hasta la próxima.
Gracias, salud.
Marzo se presenta en las aceras, hoy me siento frente al mar. Veo tus señales en la estela, Hoy me duele más que ayer.
He llorado tantas noches sin dar con el consuelo, me he abrazado a la familia, gritando tu ausencia, he consolado a mis hermanos, sin aire
en los pulmones, y he aprendido que la vida
Paco Laguna, al sonido. Gracias.