00:00
00:00
Episodio número treinta y uno, la educación en España. Hola, ¿cómo estás? Te doy la bienvenida a Spanish Language Coach, un podcast para estudiantes de español de nivel intermedio. Mi nombre es César, soy profesor de español y aquí vas a encontrar cada semana un tema interesante, un tema de actualidad relacionado con el español o con el mundo, con la sociedad, con las últimas noticias, todo en español adaptado para el nivel intermedio. Por cierto, creo que en el episodio anterior, en el episodio número treinta, donde hablábamos de la cultura de la cancelación, creo que hablé demasiado de prisa, ¿vale?

La verdad es que creo que es bueno que haya una combinación de de episodios, en algunos hablo un poco más de prisa con un guion más estructurado, en otros hablo sin guion de una forma mucho más natural. En todo caso, si tienes dificultad para entender y crees que la velocidad es demasiado demasiado rápida, siempre puedes reducir la velocidad de reproducción en tu plataforma de podcast. Es un truco que yo uso cuando escucho podcast en francés, a veces, reduzco un poquito, tampoco mucho, porque si no queda algo robótico, pero puedes reducir un poquito la velocidad de reproducción, ese es un pequeño truco que puede que te funcione. Bueno, hoy estamos de aniversario, hace un año que este podcast se creó y la verdad es que ha sido un viaje increíble, nunca pensé que tantas personas iban a usar este podcast para para estudiar español, para estar en contacto un poco con con la sociedad española cuando os hablo de España, y estoy muy muy contento, estoy muy feliz sobre todo de que sea útil, de que de que realmente podáis aprender, que podáis aprender vocabulario, que podáis escuchar español real, un poco adaptado a vuestro nivel, y eso me hace de verdad muy feliz.

Estoy muy contento y me alegro muchísimo de recibir los comentarios y los correos electrónicos, los mails, los mensajes directos en Instagram diciéndome que el podcast es muy útil y que por que por favor continúe haciéndolo, porque me obviamente eso me motiva mucho saber que que es algo útil. Y estoy muy contento sobre todo de haber creado una especie de comunidad, ¿no? Aunque no estemos en un mismo sitio todos, me da la sensación de que yo que hablo con vosotros muchas veces de forma directa y es la verdad una sensación muy agradable, muy buena saber que este este podcast os ayuda un poco a estar motivados a escuchar español, que lo escucháis cuando estáis de camino al trabajo, cuando estáis paseando al perro, cuando estáis preparando un examen o estáis cocinando, ¿no? Me hace me hace mucha ilusión, porque la verdad es que yo también soy un amante de los podcast, de podcast de idiomas, podcast de estilo de vida, de otros temas, y efectivamente escucho los podcast cuando estoy haciendo este tipo de cosas, y es una forma de estar acompañado, ¿no? Parece que que estás con alguien, así que me encanta poder acompañaros en en todos estos momentos.

Recordad que además de escuchar los episodios de podcast en vuestra plataforma de reproducción de podcast podéis leer de forma gratuita, gratis, la transcripción de este y los anteriores episodios. Solo tenéis que ir a la página www punto Spanish Language Coach punto com, ¿de acuerdo? Es necesario registrarse, tenéis que registraros con vuestro correo electrónico y por cierto una aclaración, porque muchas personas me dicen César, tengo problemas, ya estoy registrado pero me sigue pidiendo la página web que me registre de nuevo. Cuando pase eso, en la página web tenéis que ir abajo, hay una opción que pone ready and member, está en inglés, ya eres miembro y ahí es donde tenéis que loguearos, donde tenéis que poner vuestro correo y contraseña, ¿ok? No es necesario que os registréis cada vez, solo es necesario una vez.

Y también si queréis continuar en contacto con el español podéis seguirme en Instagram, donde también pongo contenido sobre sobre este idioma y España. La cuenta de Instagram se llama Spanish Language Coach, también podéis enviarme un mensaje directo y decirme César, soy un oyente del podcast y y os presentáis y me contáis un poquito vuestra historia con el español, que me gusta, me gusta mucho saber cuál es la historia de cada uno. Y ¿qué más, qué más, qué más? Ah, por cierto, también os pido el pequeño favor de siempre, si podéis dejarme un comentario en la plataforma de podcast que utilicéis, en iTunes o en cualquier otra plataforma, poner simplemente una una pequeña valoración, una frase en inglés, en español, en vuestro idioma nativo, porque esto me me ayuda mucho para que otras personas descubran el podcast. Y ahora vamos a empezar con el episodio de hoy, la educación en España.

Primero quiero hacer un un pequeño, una pequeña aclaración sobre la palabra educación, porque si hablamos de educación en español podemos estar hablando de dos cosas diferentes, podemos estar hablando de nuestros modales, la forma de comportarnos en determinados momentos, ¿vale? Por ejemplo, la educación en la mesa, un signo de educación en la mesa es comer con la boca cerrada, ¿vale? Si comemos con la boca abierta, pues estamos estamos mal educados, estamos mostrando mala educación en la mesa. También la educación habla de nuestros estudios, de nuestra formación académica, ¿de acuerdo? Y es de lo que vamos a hablar en el episodio de hoy, de la educación como formación académica, los estudios en España, cuál es el el el sistema educativo español.

Y vamos a hablar de esto aprovechando que la semana pasada fue la vuelta al cole, la vuelta al colegio. Millones de niños, adolescentes, jóvenes volvieron al colegio, al instituto, a la universidad, aunque no en las mejores circunstancias, obviamente, por el COVID. Actualmente en España es obligatorio llevar mascarilla también en el colegio. Bueno, la vuelta al cole, como decía, la vuelta al cole para los que estudiáis o vuelta al trabajo, si habéis estado de vacaciones, para los que trabajáis. Pero hablando de la vuelta al cole, ¿tú recuerdas cómo cómo te sentías el día de antes, la noche de antes, de volver al colegio?

Yo la verdad es que siempre, esa esa noche, la la noche antes de volver al colegio, en septiembre, siempre estaba un poco nervioso. Nervioso porque no sabía quiénes iban a ser mis mis nuevos compañeros de clase, no sabía quién iba a ser mi mi tutor o mi tutora. El tutor o la tutora en España es el profesor que se encarga de una sola clase, es como el padre o la madre de un grupo de treinta niños aproximadamente. Entonces, si tienes algún problema, hablas con tu tutor, tu tutor o tutora tiene reuniones semestrales cada seis meses con tu con tus padres, etcétera, etcétera. Así que era un día o una noche, mejor dicho, la noche antes de la noche antes de ir al colegio que en la que estaba un poco nervioso.

Además recuerdo que durante durante la etapa de primaria y secundaria yo iba a un colegio donde teníamos que llevar uniforme, teníamos que vestir de uniforme, pero durante la primera semana podíamos vestir de particular. Vestir de particular es vestir como quieres, con ropa normal, ropa de calle. Así que también era algo emocionante para todos poder por una vez a una semana al año poder vestir como quisiéramos, ¿no? Y sí, entonces estamos pensando todos, bueno, ¿qué nos qué vamos a vestir el primer día de colegio? Y sí, creo que creo que es una tengo recuerdos muy bonitos del cole, perdón, tengo recuerdos muy bonitos del cole y también me gustaría hablar de las diferentes etapas de la educación en España.

La primera etapa es lo que llamamos educación infantil desde los cero desde los cero años, desde que somos bebés hasta los seis años, es la educación infantil y es una educación no obligatoria, ¿ok? Un niño no es necesario que esté escolarizado, no es necesario que esté en una escuela hasta los seis años, no es obligatorio, es opcional. Lo cierto es que la mayoría de niños a partir de tres años aproximadamente ya van al colegio en en hacer su educación infantil, pero no es obligatorio. A partir de los seis años, hasta los doce, tenemos la educación primaria. Son seis cursos, primero de primaria, segundo de primaria, tercero de primaria, cuarto de primaria, quinto de primaria y sexto de primaria.

Como curiosidad os diré que en España, que como sabéis es un país donde la mayoría de personas son católicas, en tercero de primaria, es decir, cuando los niños tienen nueve años, se celebra la primera comunión. La primera comunión es una gran fiesta para los españoles, hoy en día es, pues, casi como una boda. Existe la celebración religiosa, pero después hay una celebración un poco más lúdica, más divertida, con comida normalmente, fiesta, juegos para los niños. Hoy en día los niños reciben un montón de regalos, incluso viajes a Disneyland en París normalmente, porque está más cerca de España. Y bueno, después de la educación infantil tenemos la, perdona, después de la educación primaria tenemos la educación secundaria, desde los doce, trece años hasta los dieciséis, son cuatro años.

Se le llama la ESO también. La ESO, ESO es el acrónimo de educación secundaria obligatoria, son cuatro años, primero de la ESO, segundo de la ESO, tercero de la ESO y cuarto de la ESO. En España es obligatorio estar escolarizado, asistir al colegio hasta los dieciséis años. ¿Qué sucede? Si apruebas curso por año, es decir, apruebas las asignaturas y pasas de curso, promocionas, lo normal es que acabes tu o tu educación obligatoria con dieciséis años.

Si por alguna razón tus estudios no han ido bien y en el último curso de secundaria decides abandonar el el colegio con dieciséis años, ¿lo puedes hacer? Sí, porque hasta los hasta los dieciséis años es obligatorio, después no. Lo que sucede es que si no acabas el último curso de secundaria, cuarto de secundaria, no obtienes el graduado escolar, que es digamos la cualificación mínima para demostrar que pues tienes las habilidades mínimas para desenvolverte en cualquier trabajo, ¿de acuerdo? Entonces idealmente todo el mundo debería tener el graduado escolar, especialmente hoy en día, las personas de esta generación. De hecho, muchas personas adultas de otras generaciones, como la generación de los cincuenta, sesenta, setenta, que vivieron la época franquista, la dictadura de Franco, que por cierto ya hablamos de este tema en un episodio anterior, muchas de estas personas no pudieron acabar su sus estudios mínimos y se sacaron o estudiaron para obtener el graduado escolar mucho más tarde.

Es una opción y es una opción muy recomendable, porque de hecho en muchos trabajos te piden, aunque no sea un trabajo cualificado, te piden que al menos, que por lo menos tengas el graduado escolar, así que es muy muy recomendable. A partir de los dieciséis años la educación deja de ser obligatoria y tenemos la educación opcional. Las personas que quieren ir a la universidad, normalmente el camino que toman es el bachillerato. El bachillerato son dos años de estudios y hay diferentes itinerarios dependiendo de lo que quieras estudiar en la universidad. Hay bachillerato artístico, de arte, bachillerato de ciencias, si por ejemplo quieres convertirte en enfermero o en doctora, bachillerato tecnológico si estás más enfocado a una ingeniería, por ejemplo, bachillerato de humanidades y bachillerato de ciencias sociales.

Estos son, como digo, dos años. Después del bachillerato o alternativamente al bachillerato también puedes estudiar una formación profesional. La formación profesional dura entre dos y cuatro años y está orientada para aquellas personas que no quieren ir a la universidad pero quieren formarse en un sector específico. Normalmente son sectores relacionados con oficios menos cualificados que los de la universidad. Por ejemplo, si quieres ser electricista para poder instalar, pues, la instalación eléctrica de una casa, lo ideal hoy en día es que hicieras un una formación profesional en electricidad de entre dos y cuatro años.

Después del bachillerato o después de la formación profesional puedes ir a la universidad si si te apetece, si quieres, si lo deseas, y lo la carrera universitaria en España se llama grado y la mayoría de ellas duran cuatro años, son cuatro años de estudios en la universidad. Después de la universidad también tienes la opción de especializarte en algo a través de un máster, ¿vale? Lo decimos en singular, máster, y los los máster también duran entre uno y dos años, y la máxima cualificación que puede tener una persona en cuanto a estudios después del máster sería obtener el doctorado en una universidad, especializándose en un tema específico para convertirse en doctor o doctora de ese tema. Ahora vamos a hablar de los diferentes tipos de colegios, institutos, universidades. Primero vamos a aclarar qué es cada uno de ellos.

Durante la etapa infantil, la educación infantil, cuando estamos entre los cero y los seis años, si el niño es muy pequeño normalmente no va a un colegio, va a una guardería, del verbo guardar, es como si guardas al niño ahí, ¿no? Es un es un lugar donde hay bebés de cero, uno, dos años. A partir de los tres años normalmente los colegios ya ofrecen formación para niños de esta edad, aunque no es obligatorio, ¿de acuerdo? Y los niños que van a la educación infantil y los niños que están haciendo la educación primaria hasta los doce años, normalmente estudian en colegios, colegio o escuela, se puede llamar de las dos formas. Normalmente decimos colegio, pero en ambos casos es es correcto.

Después de eso, la educación secundaria normalmente se estudia en un instituto, instituto, y el bachillerato también se estudia en un instituto. En algunos casos, un colegio ofrece todos los estudios, ¿vale? Hay colegios que ofrecen estudios desde la educación infantil hasta el bachillerato, o sea que hay personas que estudian en el mismo colegio desde los tres años hasta los dieciocho. En mi caso, por ejemplo, yo estudié en tres colegios diferentes, hice la educación infantil en un colegio, la educación primaria y secundaria en otro colegio y el bachillerato en un tercer colegio diferente, y la verdad es que fueron experiencias muy buenas en todos ellos. Quería hablar también, como decía, de los diferentes tipos de colegios en función de su administración, de quién los gestiona, quién los administra, y de su financiación.

En España hay tres tipos de colegios, público, privado y concertado. ¿Cuál es la diferencia? Pues obviamente los colegios públicos, institutos públicos, etcétera, tienen una administración y una financiación pública. Empleados públicos son los que administran el colegio y está financiado por el gobierno. Los impuestos de todos los españoles financian los colegios, institutos y universidades públicas.

Luego, en el lado opuesto, tenemos los colegios, institutos y universidades privadas. Tienen administración privada con capital privado, dinero privado y financiación privada. Son empresas privadas que se dedican a la educación. Y luego existe un híbrido entre la educación pública y la educación privada que es la educación concertada. También existen colegios e institutos concertados, ¿qué quiere decir esto?

Bueno, pues que la administración es privada, pero la financiación es generalmente y de forma mayoritaria pública, la mayoría de el dinero que con el que se gestiona el colegio es dinero público, y este tipo de educación a veces está envuelto en alguna polémica en España, por ejemplo, la polémica sobre si es aceptable que un colegio que recibe fondos públicos, que recibe dinero público, tenga una educación segregada o una educación diferenciada, es decir, que sea un colegio solo de niños o solo de niñas. Aquí, por ejemplo, donde vivo en Reino Unido es bastante habitual, veo que hay muchos colegios que son de educación diferenciadas, una escuela de solo niños o escuela de solo niñas, pero en España no es tan común, normalmente está reservado para escuelas privadas y católicas, y de hecho he buscado la información, al menos de cien escuelas en España son escuelas diferenciadas, de educación diferenciada, no es nada común. Y en cuanto al peso o la importancia de la educación pública en España, sigue siendo considerable el sesenta y siete coma dos por ciento del alumnado, de los alumnos no universitarios en España reciben una una educación pública. Y bueno, imagino que como en la mayoría de vuestros países siempre hay un debate, ¿no?

De si la educación pública debería recibir más dinero o si es mejor, si es peor que la educación privada y concertada. La verdad es que uno de las uno de los aspectos más complicados de de la educación en España a lo largo de los años y durante la época democrática siempre ha sido que se ha utilizado la educación y el sistema el sistema educativo como un arma política, como una herramienta o un instrumento político. Con cada cambio de gobierno se ha modificado la ley de educación, con gobiernos más progresistas pues se ha intentado implantar nuevas asignaturas como educación para la ciudadanía, que era una una asignatura basada en valores y en ética, que muchas personas consideraban, muchas personas de del espectro más conservador, consideraban que esta asignatura, que esta materia era un poco una forma de lavar el cerebro a los más jóvenes y una forma de de enseñar ideología de izquierdas, de ideología liberal, y lo mismo sucede también cuando cuando el otro el otro partido o la otra parte gobierno, ¿no? Por desgracia, desgraciadamente, se utilizan muchas veces la educación como herramienta política. En general, la educación en España, como hemos dicho, tiene carácter gratuito, pues, si si estás nacionalizado como español, puedes recibir educación gratuita durante durante la etapa obligatoria, hasta los dieciséis años.

A partir de los dieciséis años todavía existe la educación pública, pero si quieres ir, por ejemplo, a la universidad que tienes que pagar. Es cierto que las universidades públicas en España no tienen un precio desorbitado, no tienen un precio muy alto, De hecho, la media de un curso en la universidad en España ronda está alrededor de los mil quinientos euros, que si los comparamos con con otros países europeos, pues es una cantidad muy baja. Aún así, hay personas que obviamente no pueden permitirse, no pueden pagar por falta de recursos este dinero, y para eso existe un sistema de becas, un sistema donde te ayudan a financiar tus estudios universitarios. A diferencia de otros países, el sistema de becas en España no es un sistema de préstamo, es decir, no te prestan el dinero, no tienes que devolver el dinero de tus de los estudios universitarios, son dinero que te dan para pagar tus tus estudios universitarios y no tienes que devolver. Y bueno, en definitiva esto es un pequeño resumen de cuál es el panorama actual y cuál es el sistema educativo, la educación en España.

Espero que os haya gustado, hayáis podido aprender algo nuevo, hayáis podido aprender algunas palabras que no conocíais y algunas estructuras, y si tenéis cualquier consulta me podéis contactar en Instagram, en Spanish Language Coach, o a través de mi correo electrónico, César arroba Spanish Languagecoach punto com. Muchas gracias, un saludo y un abrazo muy muy grande. Hasta luego.

Podcast: Intermediate Spanish Podcast
Episode: E31 La educación en España - Intermediate Spanish