00:00
00:00
Charlas hispanas, episodio mil trescientos cuarenta y cinco, el carnaval de Barranquilla. Bienvenidos a Charras Hispanas, el podcast diario de español latinoamericano. Puedes ver la transcripción completa de este audio y acceder a ejercicios y explicaciones para aprender el vocabulario y expresiones que utilizamos en este episodio. Ese contenido solo está disponible para suscriptores premium, forma parte de nuestra comunidad en Charlas Hispanas punto com. Hola, queridísimos oyentes.

¿Qué tal? Por aquí los saluda Sebastián, su amigo y locutor colombiano. Una de las cosas que más me gusta hacer desde pequeño es jugar a disfrazarme. A ti, oyente, ¿te gustan los disfraces y el baile? Espero que sí, porque hoy vamos a sumergirnos en la magia del carnaval de Barranquilla, una de las fiestas más grandes y emocionantes de Colombia.

Es el segundo carnaval más grande de Latinoamérica, después del de Río de Janeiro. Si nunca has estado en este carnaval, aquí te contaré cómo se vive esta increíble celebración, de dónde viene esta tradición que une a toda una región? En un derroche de música, danza y cultura. Prepárate para contagiarte de la alegría caribeña. Yo ya me siento emocionado por empezar.

Antes de sumergirnos en cómo se vive la tradición del carnaval, me gustaría contarte un poco su historia y raíces. Quizá no lo sabías, pero el carnaval de Barranquilla tiene influencias de las festividades europeas traídas por los colonizadores en el siglo dieciocho. Estas festividades se mezclaron con las expresiones culturales africanas y las tradiciones indígenas, dando origen a una celebración única y maravillosa que celebra la diversidad. Es un verdadero homenaje a la risa y la rebeldía. Se dice que el carnaval nació espontáneamente, como una fiesta popular entre aquellas personas que tenían la oportunidad de celebrar, bailar y expresarse libremente, rompiendo por unos días las normas sociales impuestas en la época colonial.

Con el paso del tiempo, el carnaval fue creciendo en organización y esplendor hasta convertirse en la gran fiesta que conocemos hoy, con más de ciento sesenta años de programaciones anuales. Es tan grande su impacto social que en el dos mil tres la UNESCO lo declaró patrimonio oral e inmaterial de la humanidad, reconociendo su importancia para la identidad cultural de Colombia y el mundo. Algo que hace único al carnaval de Barranquilla es que la celebración no se limita solo a los cuatro días principales, que son los cuatro días antes de la cuaresma. Desde semanas antes, la emoción empieza a sentirse en cada rincón de la ciudad y en los pueblos cercanos. La gente se reúne para disfrutar de conciertos, presentaciones de música folclórica, desfiles y comparsas que calientan motores para lo que está por venir.

Incluso desde enero y febrero, se empieza a sentir las preparaciones para esta gran festividad. Los preparativos para la fiesta empiezan con la izada de bandera, que se lleva a cabo en enero y con la lectura del bando, que nos recuerda que durante el carnaval todo está permitido, menos quedarse en casa. Uno de los eventos más esperados del pre carnaval es la guacherna, que se realiza quince días antes. Se trata de un desfile nocturno en el que las calles de Barranquilla se iluminan con faroles y antorchas, mientras reinas, comparsas y bailarines recorren la ciudad al ritmo de la cumbia. Es un evento especial, porque también se replica en los pueblos cercanos, permitiendo que quienes no pueden asistir al gran evento disfruten de esta hermosa tradición.

También se lleva a cabo la coronación del carnaval Guy y la noche de tambó, que ponen en alto la diversidad y la irreverencia de la tradición caribeña. Además, se celebra el Baila la Calle, una serie de conciertos donde la música urbana y los ritmos modernos hacen que la fiesta continúe hasta la madrugada. El carnaval de Barranquilla también tiene un espacio especial para las infancias. La alegría se contagia sin importar la edad. Los más peques tienen la maravillosa oportunidad de participar en actividades diseñadas para ellos, como el carnaval de los niños, donde pueden desfilar en las calles con disfraces coloridos, acompañados de música y alegría.

Se realizan también talleres de máscaras, narraciones de cuentos carnavaleros y espectáculos infantiles, que permiten a los niños y las niñas sumergirse en la tradición, y así aprender sobre la riqueza cultural mientras juegan y ríen. Suena bastante divertido, ¿no? Pero ¿me creerías y te cuento que aún no ha iniciado el carnaval? Esta celebración es, en serio, muy, muy grande. Justo un día antes del inicio oficial del carnaval, se lleva a cabo la coronación de la reina, un espectáculo lleno de música y danza que da el banderazo de salida a los días de fiesta.

Y así se da inicio al corazón de la celebración. Durante cuatro días, Barranquilla se llena de color, tradición y mucha diversión. Cada jornada tiene eventos emblemáticos que proporcionan identidad y valor cultural. Este año, el carnaval será desde el primero de marzo hasta el día cuatro. Para este año dos mil veinticinco se programaron más de sesenta eventos, incluyendo las presentaciones musicales de la artista barranquillera Shakira, que es uno de los espectáculos más esperados de todo el carnaval.

El primer día del carnaval, que corresponde al sábado, inicia la Batalla de Flores, el desfile más grande y esperado que se realiza en la ciudad desde hace más de ciento veinte años. Este evento no solo es un desfile, es una fiesta en misma. Carrrosas majestuosas, reinas con trajes impresionantes y comparsas llenas de energía recorren las calles, contagiando a todos con su alegría. No importa el lugar desde el que mires, siempre habrá alguien que te lance una flor o te comparta una sonrisa. Es un espectáculo imperdible que marca el inicio oficial del carnaval.

El segundo día del carnaval, que es el domingo, la fiesta sigue con la gran parada de tradición, también conocida como el carnaval de la cuarenta y cuatro. Aquí, los protagonistas son los grupos folclóricos y sus danzas tradicionales como la cumbia, el garabato y el Congo. Es una muestra impresionante de la riqueza cultural del Caribe colombiano. También, este día se realiza el encuentro de letanías. Este evento reúne a grupos de diferentes tradiciones de la región, especialmente a los carnavaleros y carnavaleras, quienes se atreven a cantar las letanías, un tipo de poesía tradicional llena de ritmos y versos que evocan historias del carnaval, la cultura local y los personajes más populares de Barranquilla.

Lo más bonito del encuentro de letanías es ver cómo se preserva esta tradición oral que ha sido transmitida de generación en generación. Pero eso no es todo, porque el lunes y el martes se lleva a cabo el festival de orquestas, una competencia musical en la que diferentes agrupaciones luchan por ganar el prestigioso Congo de Oro, el máximo galardón del carnaval. Este galardón que se otorga también a los mejores disfraces, mejores comparsas y a todos quienes con su energía optimista contribuyen al gran sentimiento de alegría que distingue a este carnaval. El tercer día, el lunes, es el turno de la gran parada de comparsas. Este megadesfile reúne a miles de personas que, con sus trajes espectaculares y coreografías llenas de energía, deslumbran al público a lo largo de las principales avenidas de la ciudad.

Cada comparsa es una obra de arte en movimiento, con trajes brillantes, adornos llenos de color y máscaras que dan vida a personajes mitológicos, históricos y tradicionales de la cultura local. Y aunque nadie quiere que el carnaval termine, el martes y último día llega el momento del entierro de Joselito carnaval, un evento lleno de simbolismo y humor. Se representa la muerte de Joselito, un personaje que encarna la fiesta y la diversión. La gente lo lleva en procesión, llorando y riendo exageradamente como parte del espectáculo. Este evento marca el final del carnaval y el inicio de la cuaresma.

Esto no se celebra solo en Colombia, sino que muchas culturas realizan celebraciones similares, como el carnaval de Vinci en Bélgica, el carnaval de Venecia en Italia o el carnaval de Brasil. Muchas personas aprovechan este día para recibir la cruz de ceniza, cerrando así la temporada de fiesta y dando paso a un período de reflexión. Lo que hace realmente especial al carnaval de Barranquilla es su riqueza cultural. En estos días se pueden ver expresiones artísticas únicas, como los disfraces emblemáticos, que van desde figuras tradicionales como el marimonda o el torito, hasta personajes de la actualidad. Las danzas también tienen un papel fundamental en esta celebración.

Entre las más representativas está el garabato, que simboliza la lucha entre la vida y la muerte, y la danza del Congo, una expresión que representa la herencia africana en la cultura barranquillera. Si nunca has vivido el carnaval de Barranquilla, es momento de que lo apuntes en tu lista de experiencias pendientes. Es una fiesta que no solo te envuelve en su energía, sino también te conecta con la historia y la identidad del Caribe colombiano. Además, es una oportunidad única para disfrutar de la hospitalidad caribeña, probar su gastronomía típica y bailar hasta el amanecer, desde platos como la arepa de huevo y el sancocho hasta bebidas refrescantes como el raspado. Todo es parte de la experiencia inolvidable que representa este carnaval.

Como dice uno de los lemas tradicionales del carnaval, quien lo vive es quien lo goza. Gracias por acompañarme en este episodio. Yo soy Sebastián y esto fue todo por hoy. Hasta la próxima. Recuerda que puedes ver la transcripción completa de este audio y acceder a ejercicios exclusivos en nuestra página web, Charlas Hispanas punto com.

Podcast: Charlas Hispanas
Episode: 1345. El Carnaval de Barranquilla