00:00
00:00
This podcast uses dynamic ad insertion. This rotates the ads, which prevents our transcripts from syncing with the audio 😕
Si decides tener una Ford Maric dos mil veinticinco con motor híbrido estándar o una Bronco Sport con Got Mote para recorrer cualquier tipo de terreno y escaparte de la ciudad, podrían llamarte Osado. Y según el diccionario, Osado es persona valiente, audaz, intrépida. Pero si además quieres todo esto por menos de treinta mil MSRP, también podrían llamarte exigente. Y sabemos que a ti no te importa cómo te llamen, ya a nosotros tampoco. Las nuevas y capaces Ford Maverick y Ford Bronco Sport dos mil veinticinco, Excluye impuestos y tarifas por título y licencia.

La educación, la salud mental, el feminismo, la tecnología y las redes sociales son algunas de las principales preocupaciones de los adolescentes. Estas demandas reabren debates sobre la equidad generacional, el papel de las instituciones y sobre quién escucha a nuestros jóvenes. Por eso, en nuestro tercer aniversario, hemos querido hablar con los adultos del futuro. Soy Silvia Cruz La Peña. Hoy en El País, un podcast adolescente para nuestro tercer aniversario.

Hola. Hola.

¿Qué tal? ¿Cómo estáis? Buenos días.

Hola, soy Rodrigo, alumno de Primaverato.

Hola, soy Martina.

Hola, soy Guillermo.

Soy Irene.

Soy Yago. Hola, soy Belén.

Soy Jordán.

Soy Irene. Soy Aya. Soy Daniela. Soy Atlas. Soy Marta.

Hola, soy Inés.

¿Os preocupa lo que está ocurriendo en Gaza? Sí, yo creo que hablo en

nombre de la mayoría de los jóvenes cuando digo que que nos preocupa lo que está pasando en Gaza, ya que al final, pues pues pese a a los países a los que pertenezcamos, todos merecemos derechos humanos y está claro que un genocidio como este es una atrocidad y desde cualquier parte del mundo debería inquietar al resto de la población, simplemente por el hecho de que hay millones de seres humanos sufriendo.

Creo que también se crean conflictos así muy grandes y no por decisión de las poblaciones, sino por, más bien, de gente que que no está ahí para vivirlo y que simplemente está creando

conflictos desde, vamos a hablar un poco así en plata, desde el sofá de sus

casas y ya vamos a hablar un poco así en plata, desde el sofá de sus casas y que no ve las consecuencias que están teniendo, pues, la pérdida de vidas humanas, destrozos, caos y y eso.

¿Y qué noticias os preocupa o llaman la atención?

El tema de Donald Trump y Elon Musk, porque aunque sea de Estados Unidos, Estados Unidos es una gran potencia mundial y lo que pasa allí afecta al mundo entero, no solo a Estados Unidos.

Porque en las redes sociales se habla mucho de Donald Trump, de Elon Musk, del qué es lo que ha hecho Irene, que esas noticias nos las vemos y vemos cómo se intenta como adoctrinar un poco, por ejemplo, en la red social x, como muchas veces pos de Elon Musk diciendo como cosas muy a favor de Trump, que claramente él se ha posicionado como a su favor, y es al final lo que más nos llega a los jóvenes, porque al final es verdad que estamos mucho en las redes sociales, estamos en contacto con con Tik Tok, con Instagram y es lo que más nos sale, es lo que más nos aparece, y por eso cosas como que deberían tener más importancia lo de Gaza, lo de Ucrania, que sigue todo, como todo eso día a día, no nos llega tanta noticia y no somos tan conscientes como con el resto de cosas que son más secundarias, o sea que son importantes pero son menos que lo de Gaza, lo de Ucrania.

A ver, yo por ejemplo, aunque es un poco más personal, yo soy mitad española, mitad colombiana, mi padre es colombiano, y por ejemplo con el tema de los inmigrantes, mi padre me contó que deportaron a Colombia un avión lleno de inmigrantes colombianos atados y amordazados, o sea, en condiciones deplorables, y los deportaron a Colombia en esas condiciones, ni siquiera de una manera digna. No se se está tratando como humanos, se se está tratando como basura.

Yo sabía que estaban deportando, pero no de esa forma.

Lo que lo que acabas de contar se me hace bastante parecido a una especie de, pues no sé, me da la sensación de que ya ha pasado en la historia, pero está pasando ahora de manera de manera más modernizada, intentando endulzárselo a la gente para que no lo vean tan malo, pero yo creo que podría ser el el comienzo de algo mucho más más grave en cuanto a, pues, discriminar a personas por su origen.

¿Quieres o quieres puntualizar algo?

Es que me recuerdo un poco al Holocausto, ¿sabes?

Sí, o

recuerda al Holocausto. Sí.

A ver,

aquí dicen que no.

Lo primero porque en el Holocausto murieron seis millones de personas y fue un genocidio que en el que se extermina de forma sistemática a personas por su por su raza, por su etnia, por su color o por su orientación sexual. Eso, pues, no tiene aquí nadie está matando a nadie, es verdad que se puede poner en riesgo en o sea, están poniendo los derechos humanos aquí un poco a lo mejor se están cruzando alguna línea, porque no, o sea, no es, evidentemente, no se puede tratar como delincuente esa gente que simplemente ha ido a ese país para buscar una una vida mejor, a lo mejor escapando de la pobreza, del hambre, de alguna guerra, y y me parece muy mal que los estén deportando así. Pero, vamos, que con, pasa una tontería decir que parece el Holocausto.

La asfixia de la universidad pública, los recortes ideológicos a los centros de Madrid afectan al conjunto de la de la enseñanza superior, no solo a la madrileña.

Yo creo que la mayoría de las personas que estamos en primero de bachillerato sabemos un poco lo que nos gusta, lo que no nos gusta, pero no sabemos cómo mover esto adentro de el tema universidad, ya que ahí hay, pues, muchas condiciones externas que pueden afectarnos, como, por ejemplo, el dinero que tienes que pagar, depende de

a qué universidad quieras ir. Bueno, pues, a me gustaría estudiar medicina o algo relacionado con enfermería o algo por el estilo, y que es cierto que soy muy mala en mates. Entonces, tengo claro que va a ser muy complicado llegar a a la nota de corte que necesito para entrar en una carrera tan complicada, Y que es cierto que, gracias a dios, porque soy consciente de que no todo el mundo puede, pues mis padres se han replanteado la idea de poder darme la posibilidad o la oportunidad de ir a a una universidad privada y, claro, pues, con esfuerzo tanto de mis padres como mío.

A ver, todavía ha dicho que no tengo claro lo que yo quiero estudiar, pero yo que quiero seguir con mis estudios durante unos años más, aunque yo igualmente quiero tener un trabajo, aunque no sea no vaya a ser el trabajo de mi vida, tengo pensado ponerme a trabajar para ganar unos dineros para poder ayudar a mi familia y, pues eso.

Bueno, todo el mundo te dice que siempre tienes oportunidad de hacer otra carrera y de cambiar, de hacer lo que a ti te gusta, pero a me da un poco miedo equivocarme de carrera.

En mi opinión, lo más importante es que te guste la carrera, pero también algo que como perturba a las personas, sobre todo a las de nuestra edad, son las salidas laborales, porque igual te gustan cosas Por ejemplo, a me gusta mucho la ciencia, me gusta mucho la física, la química, y son sectores que no tienen mucha salida laboral, o al menos no fácil y sencilla aquí en España. Entonces, es algo que preocupa, sobre todo a la gente de ciencias, que son sectores que tienen salidas más difíciles. Nosotros ahora

que somos más pequeños, pues,

no sé, en mi opinión a me

gusta el dinero. Imagínate que dices, oh, pues, no estoy ganando tanto y encima en un mundo que está siendo muy caro por Imagínate no llegar a

ese dinero que no que queremos, ¿no?

Has puesto tu esfuerzo en terminar la universidad y luego llegas al trabajo y te pagan poco y quizás con lo poco que te pagan no puedes vivir correctamente.

¿Cuándo creéis que se necesita cobrar para vivir?

Entiendo que en Madrid?

A ver, yo sinceramente pienso que se necesitan alrededor de de mil quinientos a dos mil euros para, ¿esto más? Para sostener una familia, para vivir solo, a lo mejor, con mil euros, mil doscientos euros.

Pues, mi compañera Irene ha dicho en torno a unos dos mil euros, mil quinientos, y a me gustaría, pues, subir la la puja, porque aquí un piso en en Hortaleza de dos habitaciones, pues, es es vapor, cercano a los cien metros cuadrados, va por mil doscientos euros al mes, y pues además hay que incluir después que si la comida, que últimamente está muy cara.

Yo creo que para mantener a una familia necesitas comida, y ya no solo comida, al final si tienes hijos, los niños necesitan ropa, también ocio, obviamente, un cumpleaños, cosas, necesitas más dinero para aunque sea poder darte unos caprichos y no ir raspado a final de mes.

Una cifra superior a los tres mil euros creo que es para vivir bien entre entre una pareja, claro. Unos mil ochocientos euros por persona, mínimo para mí.

El sesenta por ciento de los adolescentes sabe sortear el control parental en el entorno digital. El senado reúna expertos del ámbito educativo, sanitario y tecnológico para abordar la protección de los menores en Internet. Retocados a los veinte, porque antes empezaba la cirugía estética a los cincuenta y ahora antes de los treinta, consumismo, precocidad, redes sociales, falta de información.

Yo creo que ahora más que nunca la sociedad está cayendo como moscas frente al consumismo. Las empresas quieren vender y la manera de hacer eso es difundir que necesites eso, que tengas esa necesidad de comprar lo que ellos te quieren vender para, pues, pues, su propio beneficio económico. Entonces, ahora, a través, pues, de las redes sociales y y todas estas cosas, estas tendencias que a las que los jóvenes son tan susceptibles, pues, se están, les está saliendo muy bien la jugada, o sea.

Entre los vídeos y tal, la gente se va a comparar mucho con la gente que ya lleva retoques o Tiene como cuerpos muy dializados que, probablemente, sean filtros o retoques, ya sea estéticos o con el móvil, y eso produce muchas inseguridades en la gente. Me dieron el móvil

a los catorce años, el segundo era eso, y sinceramente, mejor si no me lo hubiesen dado, porque yo tenía unas restricciones que no me parecían normales. Me veía en la ubicación veinticuatro siete, el móvil se me encendía a las ocho, o sea, a las nueve de la mañana. Yo ya había entrado al instituto, de hecho estaba en el transcurso de mi primera clase y se me cerraba a las nueve de de la noche, ¿qué pasa? Si yo quería hablar con mis amigos, pues no podía y eso generó como tensiones con mis padres porque claro, yo quiero que mis padres confíen en y haciendo eso no demuestran la confianza en mí. Ahora tengo dieciséis años y yo ya no tengo control parental.

Pero es verdad que me parece que hay controles parentales, a veces, muy excesivos, o sea, yo entiendo que te preocupes por tu hijo también, pero hay veces que yo considero que es pasarse. A me parece que es una forma de demostrar que, como decirle a tu hijo que no está no está seguro en ningún momento y que tienes que saber en todo momento dónde está para para, o sea, es como al mismo tiempo para tenerlo seguro, pero al mismo tiempo para controlarlo, ¿sabes?

Yo tengo control para rentar, entonces, pues, me dieron el móvil en primera de la ESO. Claro en esa época pues me bloqueaban el móvil, me también me ponían como horas, no me miras así.

Te uso.

De uso en las en ciertas aplicaciones, además me miraban en la ubicación o sea por ejemplo si yo estaba en el Burguer y decía ya estoy esperando al bus. Mi madre me miraba a la ubicación y decía no estás esperando al bus, vete pal bus ya y pero ahora ya he ganado su confianza y además me la contraseña. Yo

por ejemplo, soy una persona que mis padres han estado divorciados desde que básicamente tengo uso de razón. Yo le digo

a mi padre que volveré y a lo mejor me

llama a las once y me dice vas a volver a casa, y digo sí, no sé, pero vuelvo. Mi madre en cambio es muy muy me gusta mucho más. Muy una persona muy sobreprotectora y al final uno siento que soy mucho más libre y, en cambio, con con mi madre no tengo esa misma confianza y eso, al final, lo que provoca es desconfianza, que haga cosas a escondidas.

A me dieron el móvil bastante bastante pronto con controles parentales super estrictos, que tenía casi diez minutos al día o algo así de móvil. Y eso es un consejo para todos los que tengan control parental, que consiste en grabar la pantalla mientras tu padre está poniendo la contraseña y dices papá, necesito hacer deberes, y grabas la pantalla y entonces ya te sale la contraseña para siempre.

Pero yo ya tengo dieciséis años y ya soy consciente de lo que pasó con el móvil, soy consciente del tiempo que pierdo, y creo que se debería dar una libertad con una cierta edad para poder estar, pues, usando tu móvil libremente.

Un momento, enseguida volvemos.

La generación

Z se La generación z se parte en extremos, ellos son los más machistas y ellas las más feministas. Los varones entre los dieciocho y los veintiséis años son los que menos perciben la desigualdad en género, frente a los de cualquier otro grupo de edad.

Creo que que hay una desigualdad en en algunos en algunos ámbitos, más hacia el femenino que, o sea, que el masculino tiene ventajas en la mayoría. Siento que también hay una desigualdad, pero es una desigualdad más, es es social, pero como que nos que la la venimos heredando, ¿no? Entonces, creo que es más una cuestión de no recapacitar, de no pensar en ello que de no saberlo y ser consciente.

En mi experiencia personal, es completamente cierto, cada vez veo a más jóvenes inclinándose por por discursos fascistas o de ultraderecha y, pues, pese a que se nos vea por la mayor parte de la población, yo creo, como súper súper de izquierdas y como progresistas y todas estas estas cosas, yo diría que una gran parte de los jóvenes se están inclinando más hacia el otro lado, pero de una manera que se me se me hace incluso antinatural, ya que, pues, se supone que los jóvenes siempre ha ha sido símbolo de rebelión, de progreso, de cambiar las cosas, hacer un mundo mejor, y en cambio se está demostrando todo lo contrario por parte de mucha gente. Compañeras, ¿sois feministas?

Sí, sí. Sí.

Compañeros, ¿sois feministas?

Sí. Yo Yo es que no me, o sea, me reconozco el discurso de que hay que como que buscar una equidad, ¿no? Pero no con un discurso, el verdad que, que el problema de lo de lo que has dicho que los jóvenes que a veces están más en extremo se debe a que estamos unos contra otros, este contra este. En vez de buscar como la igualdad de todos, buscamos como enfrentarnos para que este esté mejor que este. Es lo que estoy diciendo.

Es Con el feminismo que busca la igualdad, que busca una equidad, sí, pero es que hay feminismos muy extremos, que son al final los más virales precisamente por eso.

Feminismos extremos.

No sé, yo, o sea, lo que veo, lo que veo de que en redes sociales, por ejemplo, se ven chicas que a cualquier hombre que pasa le tiran cosas que en en manifestaciones, pasa un hombre en una manifestación feminista, se hizo muy viral esto en en las redes sociales, pasa un hombre en una manifestación feminista con su perro y le empiezan a tirar cosas.

Como bien hemos dicho ya, lo que busca el feminismo es la igualdad. Puede que políticamente haya mucha más igualdad de género entre hombres y mujeres, pero, por ejemplo, socialmente, yo segura en la calle pues hay muchas veces que no me sentía. Entonces creo que ahora mismo la el machismo que hay no se encuentra tanto como en puestos de trabajo, se encuentra más que nada en la calle y en cómo se sienten las mujeres al estar en sociedad con hombres que no tienen esa mentalidad de pensar en la igualdad?

A ver, yo, obviamente, considero que tiene que haber una igualdad, por supuesto, pero me parece que la gente que te puede provocar inseguridades son criminales, más que, o sea, si hay una persona que busca abusar de ti, tiene tiene que estar en la cárcel, no en la calle causando inseguridades, pero, o sea, no qué propones para arreglarlo, arreglarlo,

tampoco. Yo lo que propongo es que, realmente, en las casas se eduque a los niños como se tiene que educar, inculcándoles los valores que tiene que haber en la sociedad, de pensar en la humanidad como algo de igualdad, sino que tenga que pensar unos en superioridad de otros. Creo que eso te lo tienen que enseñar tus padres en tu casa, no es algo que tengas que aprender fuera. Y si al final a ti en tu casa no te han enseñado cómo respetar a las personas, pues entonces ahí viene el problema social que hay actualmente.

¿Creéis que podéis vosotras que en algún momento algún amigo o pareja o conocido os podría llegar a hacer daño?

En mi opinión yo creo que no, ninguna persona cercana podría haber hecho eso, no nadie nunca me han hecho eso ni nada. Pero que es verdad que nunca llegas a conocerlo a una persona del todo. Que por muy amigo que sea tuyo no no llegas a conocerla. Pero que es verdad que yo ya más he sido presente, he estado presente en en un momento, no voy a decir nombres pero cuando tenía un antiguo grupo de amigos, pues estábamos todos reunidos y, bueno, pues había una chica que estaban discutiendo con un chico, y ella dijo un comentario bastante hiriente al chico, y el chico que es verdad que se puso muy violento, y sinceramente yo pasé mucho miedo, porque este chico era como alguien alto, fuerte, y fue como directo a la chica, como que Tenim Pen parecía que la quería pegar, y había bastantes chicos ahí y ninguno fue capaz de como de de ir en frente de él y pararle. Tuvo que ser una amiga mía quien se puso delante de él y le dije, para, párate, para.

Y luego el chico se se dio la vuelta y pegó un puñetazo a una pared, y como aquí la aparece dejó marca. que fue muy mal por parte de la chica, pero me dio bastante miedo, porque al final yo pensé que le iba a pegar, de verdad.

Pues no hace mucho mi hermana estaba volviendo a a casa de fiesta, porque ha estado haciendo el trayecto desde el bus nocturno hasta esta casa, y le pasó un un Uber y se frenó delante de ella y dije, ¿quieres que te lleve a algún sitio chica? Y dice, gracias, no, estoy bien, y y como que la siguió en lentamente, entonces me tuvo que llamar y tuve que bajar y de casa en pijama y pues la verdad pasó mucho miedo, estaba estaba muy nerviosa mi hermana y pues no quiero que nadie pase una situación así.

Hola, soy Jimena Marcos y, perdona que interrumpa, pero quería entrar aquí un segundo para contar una cosa que ocurrió durante la grabación. Justo en este momento, una de las alumnas escuchó la anécdota, se empezó a encontrar mal y salió del aula porque le recordó algo que que a ella le había pasado, que había sufrido. La profesora salió detrás, consiguió tranquilizarla y la propia alumna quiso volver a entrar, lo cual le agradezco y le mando un abrazo. Creo que es algo que es importante contar, porque muchas mujeres, adolescentes y niñas han vivido, viven y, probablemente, vivirán situaciones muy similares a esta.

Salud mental. Un informe de siete universidades cifra en un millón y medio el número de adolescentes con problemas emocionales en España. Yo creo que, o sea, la salud mental en los jóvenes es, se ve muy afectada hoy en día por las redes sociales. Creo que también el hecho de de ver como la vida de las otras personas, cómo es, cómo supuestamente perfecta, porque todos hacemos ver que nuestra vida es perfecta en las redes sociales, te lleva un poco a a juzgarte a ti mismo, que muchas veces es un juicio innecesario. Nosotros como jóvenes somos los que generamos eso en gran parte de que juzgamos a los demás en un instituto, sea todos los días, de que alguien juzgue a a otra persona por algo que hace, de que se ría de él porque, no sé, porque ha traído una camiseta roja, cosas así, entonces

Yo personalmente he tenido malas malas experiencias y hay veces que no he estado bien, he estado en psicólogos, en psiquiatras y ya estoy mejor pero todo esto está muy condicionado por el entorno de cómo estás con tus amigos, cómo están con tus padres y me gustaría recalcar que es que es verdad que yo una de las razones por las que he estado muy mal es por por las redes sociales y no explicar exactamente por qué pero siento que veo cosas que idealizan mucho por ejemplo las relaciones, siento que se está idealizando mucho la edad a la que una persona debe tener novio o la belleza, yo desde pequeña he tenido muchos problemas por cómo me veo y si ya solo en mi entorno de pequeña veía es que esa chica es súper guapa, yo soy muy fea, en las redes sociales veo a chicas que son modelos, que son guapísimas, soperas de todas las partes del mundo tengo un gran alcance y eso pues genera mucha inseguridad.

Creo que es importante darnos cuenta de la paradoja que existe ahora mismo, de que pese a que estamos, se supone, más conectados que nunca a través de las redes sociales, tenemos alcance a todo lo que queramos en todo momento, nunca creo que, como como personas, hemos estado más solos. Las comunidades se van destruyendo, el individualismo crece, queremos distinguirnos de los otros, queremos separarnos, para buscar algún sentido de de falsa identidad cuando, en verdad, el la la plenitud, o sea, una una vida plena y feliz se encuentra en una comunidad estable, en la una conexión estable con los demás. Y yo creo que eso juega mucho en, pues, toda esta gente que se siente abandonada, incomprendida, pues, con pensamientos suicidas o depresivos. Yo creo que es fundamental el tener un

sentido de de comunidad y de pertenencia para tener una vida

feliz y, pues, de comunidad y de pertenencia para tener una vida feliz y, pues, evitar todas estas crisis de de salud mental que se están dando hoy en día.

¿Hay algún tema del que no hayamos hablado

y que creéis que le habíamos hablado?

Creo que en la sociedad se nos da una importancia, pero no la que deberíamos tener, que al final siempre se dice que somos el futuro, que somos Pero si no te sientes escuchado, creo que al final los jóvenes como grupo no se sienten escuchados, no se sienten que se mire por un beneficio de ellos, sino se siente como un beneficio más de la gente que está viviendo ahora de la que va a vivir.

Y siento como que falta más gente, a lo mejor, más jóvenes representándonos, porque, prácticamente, los la gente dueña de las empresas o, en general, son gente ya adulta, y que no tienen, o sea, que hablan de su experiencia o hablan de un poco su visión que tienen de nosotros, pero creo que faltaría un poco más, una visión un poco más de gente joven y un poco, o más visión nuestra.

Este episodio lo han realizado los alumnos y alumnas de primero de bachillerato del instituto Gabriel García Márquez, gracias a su profesora Lola Llano Hormazábal y a su director, Óscar Soto. La grabación y el montaje son de Jimena Marcos, el diseño de sonido de Nicolás Chavertidis, la edición de Ana Rivera. Yo soy Silvia Cruz La Peña, y he dirigido este episodio de Hoy en el país. Gracias por escuchar estos tres años, y vamos a por más.

Podcast: Hoy en EL PAÍS
Episode: Un podcast adolescente para nuestro tercer aniversario