Bienvenidos nuevamente a estas charlas, en donde conversamos sobre temas variados, con la intención de seguir practicando nuestro idioma español y conocer todos los días nuevas palabras que enriquezcan nuestro vocabulario. Hoy vamos a hablar de un fenómeno que se da a nivel global en todo el mundo y que es la modernización de los medios de comunicación clásicos y el surgimiento de otros nuevos. Podemos decir que los medios de comunicación están atravesando una transformación constante. En los últimos años, hemos experimentado cambios tan grandes en la forma en que consumimos información y entretenimiento, y estos han sido tan rápidos que cuesta seguirles el ritmo. Lo que antes era la norma hoy puede parecer obsoleto, y lo nuevo se impone con una velocidad asombrosa.
Uno de los grandes protagonistas de este cambio es el streaming. A pesar de que todos sabemos lo que significa, definamos la palabra para entenderlo completamente. Se conoce como streaming a cualquier reproducción de audio, video y otros contenidos multimedia en un dispositivo en tiempo real a través de Internet. Por lo tanto, si estás viendo una transmisión de streaming, estás viendo o escuchando contenido sin necesidad de tener que descargarlo antes en tu dispositivo. Plataformas como Netflix, Disney Plus, Amazon Prime Video y HBO Max han revolucionado la manera en que vemos series y películas.
Ya no dependemos de horarios de programación ni de cortes comerciales, ahora el contenido está disponible a demanda. Esto modificó no solo el consumo, sino también la producción, ya que muchas de estas plataformas generan su propio contenido original. En Argentina, producciones como El Reino o Casi Feliz muestran que el país está a la altura de esta nueva era audiovisual, y representan también una gran fuente de trabajo para actores, guionistas y todos los trabajadores que implica una producción audiovisual. Al mismo tiempo, el auge de estas plataformas ha desplazado a la televisión tradicional, que tuvo que adaptarse con sus propios servicios de streaming, como Flow o Telecentro Play. Los servicios que antiguamente ofrecían televisión por cable hoy tienen en sus catálogos a la mayoría de las plataformas conocedores de que hoy el gusto del consumidor pasa por estas pantallas.
Pero el streaming no se limita al contenido audiovisual. La música también cambió su paradigma con Spotify, Apple Music y YouTube Music. Los que tenemos algunos años recordamos las épocas de nuestra juventud, donde comprábamos CDs y quienes tenían acceso a una computadora descargaban canciones en formato mp tres. Ahora, las playlists personalizadas y el acceso ilimitado a millones de canciones son habituales, y los amantes de la música ya no ven como un valor, como pasaba en nuestros días, el almacenamiento de canciones o discos. No hay ninguna necesidad de hacer esto si en Internet podemos acceder a todo en menos de un segundo y escucharlo sin bajarlo.
Este cambio de costumbres también impactó fuertemente en la radio, que tuvo que reinventarse para seguir siendo relevante. Si bien las radios siguen transmitiendo en vivo, muchas también ofrecen contenido a demanda en formato de podcast o streaming en sus propias aplicaciones. En este sentido, las radios tradicionales también están viviendo su propia metamorfosis. Si bien AM y FM siguen en pie, las radios online y los podcast han ganado terreno. Hoy en día, muchas emisoras tradicionales tienen su versión en streaming, permitiendo que los oyentes accedan a los programas en cualquier momento y desde cualquier parte del mundo.
Este cambio ha sido impulsado, en parte, por la posibilidad de acceder a programas desde dispositivos móviles, lo que ha ampliado su audiencia y facilitado nuevas formas de monetización. Y también ha cambiado una de las características esenciales de la radio. Desde su creación era solo sonido, y eso era parte de su inquebrantable misterio. Sin embargo, con el advenimiento de los streamings y la necesidad de las radios tradicionales de adaptarse a los cambios, no son pocas las radios clásicas que ahora agregan el video a sus transmisiones, perdiendo el misterio tal vez de imaginar la cara detrás de una voz, pero formando parte de la avanzada actual en el ambiente. Como dijo una vez el gran Charlie García, mientras miro las nuevas olas, yo ya soy parte del mar.
Tal vez no sea descabellado citar esta frase cuando estamos hablando de la radio, tal vez la más cercana de las formas de existir de los medios de comunicación. Un ejemplo reciente de los cambios en la radio es lo que ocurrió con la FM Aspen, Históricamente conocida por su selección de clásicos del rock y el pop, la emisora sufrió un cambio significativo hace unos días con la salida de su emblemático locutor Leo Rodríguez. Durante años, su voz fue un sello distintivo de la radio, acompañando a generaciones de oyentes. Sin embargo, tras su salida, Rodríguez se mudó a la nación música, dejando una huella imborrable en Aspen, pero abriendo un nuevo capítulo en su carrera. Este tipo de cambios reflejan un fenómeno más amplio dentro del mundo radial, donde las figuras emblemáticas muchas veces migran a nuevas plataformas, buscando mayor libertad y nuevos formatos de comunicación.
De hecho, la radio a donde ahora se desempeña este profesional forma parte de un conglomerado de medios perteneciente al diario La Nación, uno de los más antiguos del país. Este tipo de paquetes de medios pertenecientes a los mismos dueños también es una señal de los tiempos, ya que es innegable el poder que los medios tienen y, en estos casos, tienen una voz aún más importante y determinante en muchos de los debates diarios. Otro fenómeno interesante es el de las plataformas de contenido en vivo, como Twitch y YouTube Live. Lo que comenzó como un espacio dominado por los videojuegos, ahora abarca charlas, entrevistas, programas de noticias y hasta clases en vivo. Muchos periodistas y comunicadores han encontrado en estas plataformas una manera de llegar directamente a su audiencia sin depender de un medio tradicional.
Esto se debe, en gran parte, a la interacción en tiempo real que permiten estos espacios, generando una relación más cercana entre creadores y espectadores. Sin ir más lejos, Sergio el Kun Agüero, exfutbolista argentino actualmente retirado, es la cara de una empresa de e-sports, como se llaman a los deportes en videojuegos, que mueven una cantidad impresionante de dinero entre franquicias, sponsors y membresías. En Argentina, figuras como Coscu o Momo han logrado transformar su presencia en redes en verdaderas carreras dentro del mundo de la comunicación digital. Esto demuestra que los límites entre medios tradicionales y nuevos medios son cada vez más difusos. Hoy en día, muchos programas de radio o televisión también tienen su versión en formato de podcast o se transmiten en vivo por redes sociales, ampliando su alcance y atrayendo nuevas audiencias.
Las redes sociales también tienen un papel clave en este ecosistema. Instagram, TikTok y Twitter se convirtieron en fuentes principales de información para muchas personas. Ya no es necesario esperar el noticiero de la noche para enterarse de lo que pasa en el mundo, todo está a un clic de distancia. Pero este acceso inmediato también trae nuevos desafíos, como la proliferación de noticias falsas y la difícil tarea de distinguir entre información confiable y desinformación. Cada vez es más importante que los usuarios sean críticos con la información que consumen y verifiquen las fuentes antes de compartir noticias.
Los grandes medios también han cambiado su estrategia para adaptarse a estos nuevos tiempos. Muchos diarios y portales de noticias han incorporado secciones en video, transmisiones en vivo y presencia activa en redes sociales. Además, han implementado modelos de suscripción digital para generar ingresos, ya que la publicidad online por sí sola no siempre es suficiente para sostener una redacción. Ejemplos de esto se pueden ver medios como La Nación o Clarín, que han potenciado sus versiones digitales con contenido exclusivo para suscriptores. Con este panorama en constante evolución, el desafío para los medios tradicionales es adaptarse sin perder su esencia.
La credibilidad y la calidad de la información siguen siendo fundamentales, pero el formato en el que se presentan debe evolucionar según los nuevos hábitos de consumo. A medida que avanzamos en esta nueva era de la información digital, es probable que sigamos viendo nuevas innovaciones y formas de comunicación que cambiarán una vez más la manera en la que accedemos a las noticias y el entretenimiento. El futuro de los medios está en construcción, y lo emocionante es que todos somos parte de ese cambio. En algunos momentos de esta charla hemos hecho hincapié en la situación de los medios en Argentina, pero, en realidad, esto está pasando en mayor o menor medida en todas partes del mundo. Así llegamos al final de este muy interesante capítulo.
Muchas gracias por acompañarme. Si quieren tener acceso a la transcripción completa de este episodio y a explicaciones y ejercicios sobre el vocabulario y las expresiones utilizadas el día de hoy, pueden hacerlo volviéndose suscriptores premium en nuestra página web, Charlas Hispanas punto com. Yo soy Gabriela, de Argentina, y los espero en nuestro próximo episodio. Cuídense mucho y nos vemos la próxima. Adiós.