Estamos en una ciudad de montaña, cuenca, al occidente de nuestra encontramos una cordillera andina llamada el Cajas, cuyo techo en altitud alcanza los 4500 metros. Una población del orden de 600000 habitantes situada en el austral provincia del Azuay y fundada el 12 de abril de 1557 por orden del virrey del Perú don Andrés Hurtado de Mendoza, sobre las ruinas del asiento inca de Huayna Cápac, bañada por 4 ríos que la vuelven como una Mesopotamia de vergeles y flores. Ciudad universitaria de calles empedradas con adoquines de roca and decítica, ciudad de vieja arquitectura francesada con asiento de mestizaje entre lo andaluz y lo nativo, ciudad donde se cultiva la poesía, el intelecto, la música y el deporte.
No matas, grandes viajes en Radio Nacional de España. Álvaro Soto.
A diferencia de las madres, de Cuenca no se puede decir que no haya más que una, de hecho, hay 4, que sepamos. La nuestra, la española, la primera, y otras 3 en antiguos territorios españoles. Hay un distrito de Cuenca en Perú, un municipio filipino llamado Cuenca, en la isla de Luzón, y una preciosísima ciudad ecuatoriana también bautizada así. Como nos acaba de contar Eduardo Sánchez, profesor poeta y escritor cuencano, que no conquense, su ciudad, la cuenca del Ecuador, fue fundada a mediados del siglo 16 y hoy conserva toda su esencia y la pregona a los 4 vientos. Dicen que cuenca canta y encanta.
Cuenca se ubica en el centro sur del país, en plena serranía, en plena región andina de Ecuador. Su nombre largo, el que se le dice cuando te enfadas con ella, es Santa Ana de los Ríos de Cuenca, porque sí, Ríos tiene 4, como cantaba Hernán Sánchez Orellana. Se llaman Tarqui, Llanuncay, Machángara y Tomebamba. Este último, el que pasa por todo el centro histórico.
En donde podemos caminar relajándonos, sentarnos. También este río separa la ciudad moderna y de lo colonial, tiene paisajes muy naturales.
Lo dice Wilbur Cueva, guía nacional de Ecuador, que frecuenta con bastante asiduidad esta capital de la provincia del Azuay.
Cuenca es llamada también Atenas del Ecuador, pasear por las calles adoquinadas. Te llevará a un pasado de hace 500, de hace 400, de hace 300 años de vida, que aún se conservan en perfecto estado y bien decorados.
Cuenca es, después de Quito, el centro virreinal más Cuenca es, después de Quito, el centro virreinal más importante de Ecuador,
aunque aquí afirman
mirándote a los ojos que estamos ante la ciudad más bella del país.
Es el centro de Cuenca, que es el patrimonio de la humanidad declarada por la UNESCO.
Abundan las iglesias, plazas y mansiones de intenso sabor colonial en convivencia con un valioso legado prehispánico.
Porque forma parte del barro y del bareque con sus construcciones. También podemos explorar las ruinas de los incas en pleno centro de la ciudad, como es el parque arqueológico Pumapungo.
La pregunta es, ¿por qué no hemos venido antes? En fin, la dicha es buena, así que estamos a tiempo. Hoy te invitamos a pasear por la cuenca de Ecuador en compañía de este equipo nómada formado por Juan Carlos Gómez y Rugé Plana en el control de sonido, Carmen Zujeros en la producción y las voces de Luis Calero y este que te habla, Álvaro Soto. Y si quieres
seguir nuestros pasos en las redes sociales, ver imágenes del programa y
mucho más, solo tienes que seguir sociales, ver imágenes del programa y mucho más, solo tienes que buscar nuestro perfil. Somos Nómadas RNE en todas partes, porque estamos en toditas las redes.
La
caza del tesoro.
Y ahora tenemos que encontrar un tesoro en Cuenca con Carmen Zujero Solamenchú.
Hola, Álvaro.
De
la cuenca de Ecuador. Que,
por cierto, está hermanada con la nuestra.
Como tiene que ser.
Pues quien quiera ganar el libro de viajes que sortearemos hoy, solo tiene que prestar atención durante el paseo para identificar el lugar donde hemos escondido nuestro botín.
Recordamos que no hace falta lanzarse en plancha al teléfono, porque todas las llamadas que entren en el contestador nómada antes del lunes tendrán las mismitas oportunidades, así que calma y oídos abiertos.
El número que hay que marcar para grabar la respuesta es el 9 1 4 9 6 2 8 2 3.
Y la pista es esta que te da Menchu ahora mismo.
Nuestro tesoro de hoy se esconde en 1 de los rincones que mejor huelen de la ciudad, una plaza donde podremos comprar un vaso de agüita de Pitimas, un elixir delicioso y casi milagroso. ¿Sabrías decirnos el nombre de este lugar? ¿A qué plaza cuencana deberemos acudir para saborear la tradicional agua de Pítimas?
Deja tu respuesta en el 9 1 4 9 6 2 8 2 3.
A veces, es un problema llegar a un sitio con las expectativas demasiado altas. Veremos si Cuenca está a la altura de ese título de la ciudad más bonita del Ecuador. De momento, echando un vistazo alrededor, no pinta mal la cosa. Y hablando de expectativas altas, 2550 metros sobre el nivel del mar, clima templado andino. Estamos un poquito más bajos que la capital, Quito, pero encaramados en esta misma cordillera que es la espina dorsal del costado Pacífico de América del Sur.
Cuenca está a 300 kilómetros al sur de Quito, o si te viene mejor, a unos 150 al sureste de Guayaquil. 470 años contemplan a esta ciudad de la que todos sus habitantes están enamorados, es curioso. Vamos a hacer un experimento de campo. Stephanie Ruiz, ¿cómo estás?
Hola, mucho gusto.
Igualmente, cuencana de pura cepa, ¿no?
Claro, muy orgullosamente cuencana.
Y deseandito, por tanto, de huir de esta horrible ciudad.
No, jamás.
Un centro histórico que es patrimonio de la humanidad desde 1999 y, además, muy fácil de visitar, porque en esto los conquistadores españoles, otra cosa no, pero planos los hacían fáciles, ¿no? Cuadrículas perfectas, paralelas, perpendiculares, es fácil moverse por este centro histórico.
Creo que se ha logrado una fusión maravillosa, es una ciudad espectacular de conocer y por algo tenemos la reputación de ser una de las mejores ciudades para vivir en el mundo.
Bueno, Stephanie Ruiz nos ha citado en la típica Plaza de Armas Colonial, el centro político y casi geométrico del casco histórico, que es el Parque Calderón. Enseguida echamos un vistazo a nuestro alrededor, que aquí hay mucho árbol y mucho monumento, pero antes vamos a conocer un poco mejor a nuestra anfitriona, a Stephanie Ruiz. Tú te dedicas al mundo de la moda, Stephanie, con una marca muy reconocida aquí en Cuenca, obviamente, pero también mucho más allá de esta ciudad y de este país, la marca personal tuya, Stephanie Ruiz.
Claro que sí, tengo ya una trayectoria de 15 años, hemos estado moviéndonos con 5 líneas, manejándome en el ámbito, bueno, de la Semana de la Moda de Nueva York, me he movido por pasarelas como Punta del Este, Uruguay, Paraguay, hemos estado moviéndonos alrededor del mundo, vistiendo celebridades y, bueno, en todo el proceso de la trayectoria, siempre como muy contenta haciendo colecciones que se inspiran en naturaleza de Ecuador y de mi ciudad también. Así que se ha movido mucho arte y moda durante este tiempo con mi casa de moda que se mantiene en Ecuador ahora y que le manejamos con mucho gusto ahora con 20 líneas, así que, bueno, ha sido una trayectoria larga, muy contenta.
Vestidos de gala, de novias, hasta el pretaporte.
Sí, sacamos en una época, bueno, en en la época de pandemia sacamos una línea de deportiva para que la gente esté cómoda en casa. Mi línea principal es novias y gala, y manejo una línea en la que imprimimos fotografía de naturaleza ecuatoriana en telas un poco más extravagantes para moda más lujosa. Aparte de eso, manejo toda la línea que es más casual, la que vendemos ahora en nuestras páginas y estoy con una nueva marca que se llama Xalala, en la que me inspiro en culturas andinas y sacamos tejidos, ya sea con artesanos o hacemos réplicas con mezclas de tejidos que que muestren cultura andina.
Moda de altos vuelos y aquí en Cuenca a pie de calle. ¿Cómo viste a la gente?
Bueno, te cuento que la gente sí es bastante más formal en Cuenca que lo que he visto en otras ciudades. La gente anda tiene un un muy buen gusto, muy buen vestir, la gente está siempre desde con vestidos hasta con zapatos de taco, La gente está muy maquillada, arreglada siempre. El tema de la estética y la parte visual es muy importante. La gente cuida mucho de sí. Entonces, es un gusto salir y ver a las mujeres y hombres cuencanos, incluso desde las mujeres que visten desde ropa clásica de la ciudad hasta gente que ya obviamente ya no ocupa nada clásico y que está obviamente con ropa moderna y vestidos de calle, mucho más vestidos con Stefania Ruiz, que son los más guapos de todos.
Sin duda, sin duda. Nos has traído un sitio ideal para cotillar un poco, no para observar a la gente, para mirar a los reidantes desde cualquiera de los bancos de este parque Calderón, espacio súper cuidado, una plaza cuadrada delimitada por 4 calles, Simón Bolívar, Luis Cordero, Mariscal Sucre y Benigno Malo, que es todo un entramado de caminos delimitados por estas rejas que protegen todos estos pequeños jardines, y en estos pedazos de tierra una vegetación variadísima, exuberante, como un jardín botánico, casi, Stephanie, como una pequeña selva domesticada.
Sí, es una maravilla. Me es un gusto primero invitarte al centro del parque, que es el corazón de la ciudad, así que el Parque Calderón tiene creo que la la la mejor parte de Cuenca y el corazón donde puedes iniciar un recorrido maravilloso por la ciudad.
Hay palmeras, hay árboles de gran porte muy altos, otros más pequeños, de troncos retorcidos, rodeados de bancos, punto de de bancos, punto de reunión, ¿verdad? Una especie de laberinto vegetal que tiene su centro, como era de esperar, en una estatua, un monumento bastante grande en esta glorieta central compuesto por una estatua en bronce sobre un alto pedestal elevado a su vez sobre una escalinata rodeada por una cadena, un cerco octogonal, y supongo que el personaje que vemos allá arriba tiene relación directa con el nombre de este Parque Calderón.
Claro que sí. Abdón Calderón es el la estatua central del parque y es justamente de donde se rigen el nombre del parque Calderón. Es el héroe niño que murió con 18 años, muy joven, y le puedes ver en la mitad del parque con su espada y muy vistoso en el centro del del parque de ciudad.
Ahí tenemos al héroe niño, Abdón Calderón, presidiendo esta plaza renombrada en su memoria, lugar con muchísima vida, ya lo escuchamos, y algunas de las construcciones que sustentan esa afirmación superlativa sobre la belleza de Cuenca, a falta de una catedral, en la ciudad más bonita de Ecuador tenéis 2.
Sí, una vez que cruzas este maravilloso parque lleno de árboles, llegas a lado derecho, tienes Catedral Antigua, que es la Catedral Vieja, que ahora es el sagrario del Museo de Arte Religioso, y al frente tienes la Catedral Nueva, que es la Iglesia de la Inmaculada, que se conectan por debajo del parque. Es una maravilla con muchísima historia con todas las catacumbas que están por debajo, que obviamente puedes visitar, bueno pasas por un cementerio y tiene todo un recorrido interno que se puede visitar con visitas guiadas, no todo el recorrido, pero puedes irte a partes, que es maravilloso. Cuenca tiene siempre muchísimos como datos curiosos, muchos secretos, mucha historia, que si es que las personas que nos visitan prestan atención a los detalles, pues, creo que te llevas a una ciudad muy rica de historia y de secretos.
Así que la catedral nueva y la antigua conectadas al nivel de sus criptas, ¿no? Por esos pasadizos misteriosos, de momento podemos visitar ese museo de arte sacro de la iglesia del Sagrario, de la catedral antigua, que es un edificio no muy alto, ¿verdad? Encarado del origen de la ciudad, o sea, siglo 16, ¿no? Con esa pequeña torre campanario que contrasta con la enorme catedral neorrománica que tenemos justo enfrente, en este lado occidental de la Plaza Calderón, que es es impresionante, la la catedral nueva.
Tienes la catedral nueva, que es la iglesia de la Inmaculada, que tiene sus 6 cúpulas gigantescas, toda de ladrillo visto, con las cúpulas hechas de azulejos. Es una maravilla que, incluso, en las noches o en eventos especiales las iluminan y puedes verle desde todas las ciudades, es realmente una un espectáculo tenerle.
Es una cerámica como azulada, ¿no? La de esas cúpulas tan especiales.
Sí, son azulejos en color azul y celeste y les tienen siempre súper cuidados, así que tiene una vista maravillosa, está siempre como en mantenimiento, se le ve muy bien.
Aquí desde el parque podemos ver la fachada con esos 3 accesos, son 3 grandes arcos de medio punto, el central, el más grande, subimos la escalinata, nos encontramos esa puerta de bronce con sus arquivoltas, con sus capiteles, con sus columnas adosadas, y es posible subir a esa terraza que vemos desde el parque, ¿no? Hay una gran estatua de Santa Ana, patrona de Cuenca, y podemos acompañarla en una panorámica bastante interesante.
Puedes subir, pues, visitas guiadas, esa es una de las ventajas de la ciudad, te permite conocer prácticamente todo. Puedes ir subiendo poco a poco, piso por piso, y observas todo, bueno, desde el vas al recorrido alrededor del campanario hasta que llegas a la terraza superior, que tienes una vista maravillosa al parque, es realmente una belleza.
Bueno, pues ahí dejamos esa fachada con sus 2 torres gemelas y a la derecha una calle, un callejón que tiene mucho que contar.
Es la calle Santa Ana, es una de las calles tradicionales de la ciudad que atraviesa 2 calles muy importantes que están justamente al lado de la iglesia. Es, tiene un dato muy curioso en esa, porque es 1 de los senderos cañaris, que esta calle está justamente antes de incluso la fundación de Cuenca. Y puedes ver toda la parte del piso, puedes observar que todavía se mantienen las sequías antiguas donde pasaba el agua y se recorría toda la parte de agua de la ciudad. Así que si es que eres, como te digo, un buen observador, puedes chequear todas las partes del piso que todavía mantienen estas equias.
Pero bueno, esa cultura Cañari que es anterior a la a la incaica, anterior evidentemente a la presencia española.
Ten en cuenta que la fundación fue en abril de 1557, o sea imagínate, antes de eso esa calle ya existía. Es una calle movida, hay mucho movimiento, hay mucha vida, muchos restaurantes. Sí, sí, pero imagínate, en esa época, me imagino que ver la ciudad, cómo ha ido con el paso del tiempo en esa misma calle sería una locura.
Bueno, ya hemos visto la catedral antigua y la nueva extremos este y oeste de este parque Calderón, el sur vemos que lo cierran unos edificios más bien modernos. Ahí, por ejemplo, tenemos lo que sería el ayuntamiento, ¿no? La sede del gobierno municipal, casi haciendo esquina con la catedral nueva, y al caminar hacia el norte, Stefany, esta plaza se vuelve como más elegante, ¿no? Todo lleno de soportales, edificios de distintos estilos, todos muy cuidados unidos, como digo, por estas galerías con arcos semicirculares, por estos elegantes soportales.
Bueno, llegas al Palacio de la Corte de Justicia, que es un edificio maravilloso, está justamente en la esquina, vas a observar muchísima arquitectura colonial en esa esquina, es un espectáculo y muchas bodas, incluso, se paran ahí para tomarse fotos, es un una esquina maravillosa.
Después de este primer vistazo al centro de Cuenca, el Parque Calderón, si te parece vamos a a salir a callejear un poquito por este centro histórico. Nos han dicho que hay otra placita muy cerca de aquí, muy pequeñita y muy florida.
La Plaza de las Flores, que es una maravilla. Llegas justo al Monasterio del Carmen, un lugar donde puedes disfrutar muchísimo el aroma de las flores, apenas llegas, y mucha calidad de gente. La gente está siempre con música, con bulla, vas a ver muchísimo color, muchísima vida. Es un lugar
maravilloso.
Es una pequeña plaza, esta Plaza de las flores enlosada, con piedra así como en 2 tonos, ¿no? Granate y y blanca, en cuadritos, con 2 grandes macetones con árboles y una decena de puestos donde venden, pues eso, flores, plantas, y a mí me llama mucho la atención, junto a la fachada blanca de ese convento Carmen de la Asunción, en un lateral hay un edificio más bajito con una especie de tienda donde la gente hace cola.
Claro, llegas a la al al parque, que es todo vistoso, y te cruzas hasta el fondo y en una esquinita vas a encontrar justamente una puerta
pequeña que
es parte del monasterio del Carmen y todas las monjitas que habitan ahí, obviamente, te preparan esta agua de pitimas, que es una maravilla. Así que es un como un huequito en la esquina, es 1 de los secretos de la ciudad donde va la gente. Es una una bebida muy saludable que tiene muchísimas propiedades, desde calmantes, tónicas, te da muchísimos beneficios para el cuerpo, medicinales, y está hecho todo con plantas y hierbas.
Te dan tu vasito de plástico con este líquido así como un poco rojizo, ¿verdad? Que lleva infusión de pétalos de diferentes flores, de valeriana, en fin, te dicen que relaja mucho, ¿no? Que el agua de Pitimá.
Sí, tienes todo, realmente es una agua muy completa que te da muchísimos beneficios, así que lo que quieras, pues, esa agua te provee.
Y viene de del quechua, ¿no? El piti, que es un poquito y más en español, un poquito más, ¿no? Que parece ser que es lo que pedía la gente. Dame piti más, dame un poquito más.
Parece del detallito. Generalmente en Cuenca ocupamos mucho los diminutivos, así que el piti, bueno, sí, sí, justamente, piti
más es va referido justamente a eso. Pues cumplimos con el rito, vamos
a comprarnos unos vasos de agua de piti más en este entorno tan
vamos a comprarnos unos vasos de agua de Pitimas en este entorno tan idílico, fragante y florido, y seguimos camino. Aquí junto a la Plaza de las Flores cruza la calle Padre Aguilar, giramos a mano izquierda y en una cuadra llegamos a otro Aguilar, giramos a mano izquierda y en una cuadra llegamos a otro de los espacios fundamentales del centro de Cuenca, la Plaza de San Francisco.
Nos ubicamos en el centro colonial del Parque Central de la ciudad de Cuenca y nos dirigimos a una cuadra, a la Plaza de San Francisco. Hola, amigos. Mi nombre es Wilbur Cueva González y soy un guía de turistas en la provincia del Azuay, en la ciudad de Cuenca. La Plaza de San Francisco hoy es un centro comercial abierto de ropa de ponchos, de zapatos, utilería de cocina, de productos de consumo popular que las comunidades traen y brindan en esta hermosa plaza.
Morte, cholio, que ve mote.
La gente que camina apresurada y otros con voces vendiendo sus productos, siempre alegres y siempre atentos. La Plaza de San Francisco está rodeado de casas y edificios de construcción colonial e indígena, llamando su atención, su estilo y la coloración misma que tiene el lugar. La iglesia tiene el nombre del señor de San Francisco, de ahí que viene el nombre de la Plaza de San Francisco. Luego de ahí, otra cuadra más y llegaremos al mercado 10 de Agosto.
Un mercado muy autóctono donde se consiguen productos de la tierra.
Es un rincón culinario de Cuenca.
Es el mercado 10 de agosto, que además es muy pintoresco, porque es muy colorido por todas las frutas y las verduras que se encuentran aquí. Las señoras que te atienden son las señoras que llevan justamente toda la vida en el mercado, y ellas visten las las vestimentas autóctonas de Cuenca, que serían las de la chola cuencana.
Se hacen nada más mejor así para sertiliciente.
Y en la parte de arriba del mercado lo rico es poder ir a comer algunas de las de las comidas que tienen allí típicas y lo mismo los jugos, que también son muy típicos de las diferentes frutas, así que es un mercado que a la gente que lo visite le va a encantar. Hola, soy Carolina Sánchez, nacida en Cuenca, Ecuador. Estudé gastronomía en la universidad de mi ciudad, y actualmente vivo en Logroño, donde junto a mi pareja y Iñaki tenemos nuestro restaurante Ícaro, reconocido con una estrella michelín y 2 soles del sol. Lo que diferencia nuestra cocina cuencana del resto de gastronomías en el Ecuador es que son recetas que no se han tocado nunca, es decir, se siguen haciendo de la manera en la que hacían nuestros antepasados. Están muy presentes los productos de nuestra tierra, productos andinos, sobre todo el maíz en todas sus facetas, la papa, al igual que las carnes que se utilizan, pues, justamente son el cerdo, el cuy y lo mismo lo que es la cocina de la casquería.
Hay muchos platos emblemáticos en mi ciudad. 1 de ellos sería el motepillo. El motepillo se hace justamente con este tipo de maíz de grano grande y lo que se hace es un sofrito con una cebolla larga que se le llama. Esto es una especie de de cebollino, pero más gruesito, y se le añade huevo. Todo esto se revuelve hasta crear como un revoltillo y realmente a la gente le encanta.
Otro plato muy típico es la fritada, pues justamente hecha a base de cerdo y una vez que está dorado, pues se retira. La grasa resultante de esto sería la mapahuira, que se le llama, que es una manteca de cerdo negra, y a esta se le revuelve también con el mote, con el maíz mote, hasta crear lo que se le llama el mote sucio. Tengo que decir que es 1 de mis platos favoritos y tiene todo ese sabor del cerdo tostado y del maíz que, bueno, pues, representa muy bien a mi tierra. Otra de las carnes tradicionales en la cocina cuencana es el cuy. El cuy es el conejillo de indias que se lo hace a la brasa, dentro de un palo, y y lo que resulta, pues, es una carne súper jugosa y una piel muy, muy, muy crujiente.
No nos podemos olvidar tampoco de las cascaritas, que son la piel del cerdo crujiente. Con sopete muy, muy grande, se va quemando la piel del cerdo y raspando lo la lo que se hace negro, ¿no? Cuando hablamos del mundo dulce, en Cuenca lo más típico es hacer dulces de frutas tradicionales, por ejemplo, los higos con la miel de panela, que el azúcar no refinada. Este dulce de higos se acompaña con queso fresco y y, bueno, son los tradicionales higos con queso.
Más allá del mundo de la alimentación, podemos ver otros productos de servicio en este mercado 10 de agosto. También podemos hacer una limpia energetica tradicional, y las señoras que le van a brindar esa limpia energética lo van a poner unos perfumes muy especiales, aguas con licores, en donde usted va a derrumbar una mala energía y a transformarse, tener una mejor salud, mejor suerte en su vida.
Los sonidos del camino. Nómadas en Radio Nacional de España.
Bueno, pues una visita fundamental la del mercado 10 de agosto, ¿no, Stefany?
Claro que sí, el mercado es fabuloso y, la verdad, que muy colorido. A mí me gusta mucho visitar y conocer y ver todo el tema de colores, que para mí son inspiración incluso para mi trabajo.
Hombre, claro que sí. Nosotros seguimos paseando por esta Atenas de Ecuador, esta ciudad de Cuenca, capital de la provincia de La Azuay, a la vera de 1 de sus 4 ríos. El que corre pegadito a este centro histórico que es Patrimonio de la Humanidad se llama Tomebamba, ya lo escuchamos. Este paseo se conoce como el Barranco. Estamos muy cerquita de este mercado 10 de agosto, pero en un ambiente absolutamente distinto.
Hemos pasado en unos pasos del bullicio y la animación al sosiego, el agua, el verde, magnolios, nogales, del nuevo Stephanie, entorno inspirador.
Claro, no te creas que llegues a mucho silencio, tenemos muchísimas aves bullosísimas y maravillas. Pero, que, por
lo menos, es sonido natural.
Claro, bueno, sí, en eso sí tiene su buen punto, pero, en realidad, llegas y hay muchísimas aves y muchísimo movimiento, tenemos muchísimos pájaros y yo disfruto mucho de los pájaros del agua que se les dice, que les den cuentas o al amanecer o justo previo al atardecer y se llena de estos pájaros en la parte del barranco.
Es un paseo arbolado con bastantes puentes.
Tienes toda la parte del barranco donde cruzas por muchísimos árboles, junto a este está la calle 3 de Noviembre, que es la calle que puedes recorrer, que va paralelo al río Tomebamba, y recorres del barranco, tienes muchísimos espacios para caminar, para hacer picnic, que la gente puede estar como muy calmada y sentarse. Incluso puedes ver a a las cholas lavando su ropa muchas veces ahí, que es 1 de los escenarios que se ve mucho. Todavía mantenemos muchas tradiciones en la ciudad.
Y hay algo que nos resulta muy curioso nosotros que venimos de España. No sé si has tenido tu ocasión de visitar la cuenca española, pero aquí, a la orilla, hay unas casas que recuerdan, más o menos, salvando las distancias, a esas famosas casas colgadas de cuenca, solo que esta no es la hoz del Güécar, sino el barranco del río Tomebamba. Curioso punto de unión, ¿no? Porque comparten en la orografía este desmonte, esta caída vertical, casi no de la orilla norte del Tomebamba, que fuerza a construir de esta manera tan sumamente vistosa.
Claro que sí, tienes una vista fabulosa. Yo todavía no tengo el gusto de conocer Cuenca de España, pero de lo que he visto en fotografías Te
va a resultar familiar.
Sí, claro, sé que
compartimos este esta parte de arquitectura, que me habían comentado ya antes
y me da mucha curiosidad conocer, justamente, que me habían comentado ya antes y me da mucha curiosidad conocer. Justamente tenemos esas casas que son más colgantes, tenemos las casas que les ves todavía tradicionales y, obviamente, intocables, porque somos patrimonio cultural de la humanidad.
Y de algún modo, este río Tomebamba, si lo seguimos hacia el oeste, nos llevaría también, a río Tomebamba, si lo seguimos hacia el oeste, nos llevaría también, Stefany, hasta tu casa de moda, que no queda demasiado lejos de este cauce.
Yo estoy justamente a 2 cuadras, es una maravilla, yo estoy muy bien ubicada, ya que tengo la ventaja de estar cerca del centro de la ciudad. Tengo mi casa de moda, donde tenemos todos los espacios que te contaba, para todas las líneas desde sala de novias, tengo mi taller ahí con todas mi
Ahí nace la magia.
Sí, ahí ahí ahí es en el justo en el punto donde se crea toda la magia con mis clientas, se preparan todos los eventos y mis chicas son parte de mi de mi equipo maravilloso que siempre trabajamos en conjunto. Es no solamente de Stefany Ruiz, sino todo un equipo que hace la magia para cada una de las piezas, desde alta costura hasta las piezas más simples, ¿sabes?
Bueno, pues quien quiera cita con Stefany Ruiz, que la vaya pidiendo que hay espera, ¿no? Hay hay cola. Bueno, cerca de este río también hay visitas interesantes, como el Museo Remigio Crespo Toral, que es una casa museo cuya entrada trasera también da al barranco, y que es una de esas visitas que nos adentran en la historia.
Puedes empaparte de toda la historia de la ciudad, conocer todos los personajes principales, ver cómo fue creada, toda la arquitectura y ver obras muy relacionadas con el tema de fundación y arte tradicional. Teníamos este artista, Honorato Vázquez y muchas fotografías de la familia Crespo Toral, así que si es que quieres un poco más de y mucha historia, pues este es el lugar correcto para llegar.
Bueno, pues ahí, además la casa es bien bonita, es un palacete interesante para para visitar como inmueble. Y está en una zona, la calle Larga, ¿no? Si subimos por estas escaleras que cada cierto tiempo nos devuelven al casco histórico, podemos visitar esa calle que, por su nombre, entendemos que tiene unas ciertas dimensiones y también tiene una cierta animación tanto diurna como nocturna.
Es una calle movidísima, no te imaginas, es una calle que está justamente en el borde del centro de la ciudad, inicia justamente en el en el mercado 10 de Agosto, donde armas toda la parte de la y atraviesa toda la ciudad hasta la iglesia de Todos los Santos, y luego recorres hasta la parte baja de la calle Larga, que ya está toda la la la parte baja. Pero en esta es una calle con muchísima vida, muy turística, con muchísimos restaurantes, muchísima vida. Aquí es donde puedes tomarte desde un café, comer, encontrar todos los puntos más turísticos para tomarte fotos y moverte. Está muy bien esa calle, creo que es una de las más visitadas.
Y otro museo interesante, aparte de Remigio Crespo Toral, aquí tenemos 1 de los varios museos que hay dedicados a un complemento de moda, sombrero de paja toquilla.
Claro que sí, somos famosísimos por el tema de la paja toquilla y me encanta. Yo pongo muchísimos como sombreros y piezas de paja toquilla en mis trajes, así que para las piezas más exclusivas y usualmente para gusto de extranjeros mandamos mucha paja toquilla dentro de nuestras piezas. En este museo tú puedes observar todo el proceso desde 0, creo que es un un una historia muy bonita, incluso puedes ver ahí cómo están tejiendo el sombrero con cada una de la de las piezas y todo el proceso que se armó, lavados, todo.
Bueno, pues este es 1 de los museos dedicados al sombrero de paja toquilla. Ahora vamos a desentrañar los secretos de esta artesanía, que es patrimonio de la humanidad, y vamos a buscar algún otro museo dedicado a ella. Nos guía Luis Calero.
Para que un sombrero haya sido elegido Patrimonio de la Humanidad, desde luego, tiene que tener algo más que un buen diseño, elegancia o comodidad. Tiene que ser un símbolo identitario de todo un país, como es el caso del sombrero de paja toquilla en Ecuador. Gaby Molina, responsable de comunicación del Museo La Magia del Sombrero, tiene claros los motivos por los que ha conseguido esta distinción de la UNESCO.
Porque es una pieza que nunca pasa de moda. A mí me gusta siempre pensar en el sombrero de paja toquilla como un elemento unificador. No importa la edad, no importa el género, no importa el estrato social, me encanta que el sombrero de paja toquilla sea un elemento que nos permite unirnos en las diferencias.
Une a todo un pueblo, el ecuatoriano, y se proyecta mundialmente, porque todos conocemos este clásico sombrero de paja de color blanco roto, casi beige, con una cinta oscura. Gusta por igual a clásicos y a modernos.
Es un sombrero blanco con una ala corta de entre 6 y 7 centímetros, sumamente ligero, y lleva una banda negra como decoración. El sombrero de paja toquilla es un sombrero hecho totalmente a mano en Ecuador desde hace 100 de años con una fibra natural llamada paja toquilla que lo hace sumamente ligero y fresco y, por lo tanto, su uso es ideal para el verano.
Su origen se localiza en la provincia de Manabí. En 1630, el indígena Domingo Shoez fusionó esta materia prima cultivada, sobre todo, en la actual provincia de Santa Elena con la forma de los sombreros españoles.
Los nativos de la costa de lo que hoy es el Ecuador ya utilizaban una especie de alas de vampiro fabricados con una fibra natural para protegerse del sol. Cuando los conquistadores llegan, se dan cuenta de las cualidades de este material y creen que es ideal para hacer el sombrero al usanza occidental y se parte de la sabiduría ancestral en el uso del material para hacerlo a la hice parte de la sabiduría ancestral en el uso del material para hacerlo a la usanza occidental.
Hoy en día lo usan tanto los trabajadores del campo como las estrellas de Hollywood, y son piezas que nacen en las hábiles manos de mujeres artesanas, que pueden dedicar hasta 8 meses a tejer esta prenda.
El proceso empieza con el cultivo de material y, luego, el tejido o la parte base o principal del sombrero es realizado, sobre todo, en el campo y, específicamente, por mujeres. Por eso, me gusta pensar en el sombrero de paja toquilla como un sombrero que, en esencia, tiene alma femenina.
Tiene varios nombres, sombrero de jipijapa o sombrero montecristi, pero, sobre todo, se le llama Panama Hat, sombrero panameño, lo cual es un error histórico porque no hay duda de que su origen es Ecuador.
Cuando se construyó el Canal de Panamá, los obreros que estaban destinados a trabajar en esta obra necesitaban protegerse del extenuante sol caribeño, y para ello fue ideal el sombrero de paja toquilla porque era sumamente ligero y fresco. Desde entonces, este uso masivo del sombrero de paja toquilla lo popularizó en el mundo como sombrero Panamá.
El auge de las exportaciones de este complemento generó una etapa de bonanza económica sin precedente en Ecuador. A mediados del siglo 19, se vendían fuera del país más sombreros de paja toquilla que cacao. Es tal su importancia que existen varios museos en Cuenca sobre su historia y trayectoria. Llegamos ahora con Gabi al de su familia, el Museo Homero Ortega.
El recorrido inicia por la primera sala, donde le contamos sobre la historia del sombrero de paja to kilo. En la segunda sala nos concentramos en el proceso de elaboración. En la tercera tercera sala hablamos un poquito sobre la trayectoria histórica de nuestra empresa y les damos a conocer nuestro propósito empresarial, que es mantener viva la tradición del sombrero de paja toquilla desde el Ecuador para el mundo.
Terminamos nuestra visita, como no podía ser de otra manera, buscando nuestro propio sombrero de paja toquilla.
Hay sombreros como personas en el mundo, y el reto es descubrir cuál es su sombrero o cuál es el que le hace sentir totalmente bien.
Salimos de aquí bien guapos, con mucho más estilo, sabiendo que llevamos sobre nuestra cabeza un sombrero hecho a mano en esta empresa que suma ya 5 generaciones trabajando por preservar la tradición de una prenda que capta la identidad de este país.
El sombrero de paja toquilla parte fundamental de la identidad cuencana y ecuatoriana, pero ojo, porque aquí se hacen
muchas más cosas. Hace unos años, Cuenca
fue reconocida como ciudad mundial de se hacen muchas más cosas. Hace unos años, Cuenca fue reconocida como ciudad mundial de la artesanía con 10 ramas, además de los sombreros, aquí es famosa la joyería, la alfarería, el hierro forjado, los
bordados, la talabartería, la hojalatería, el trabajo
en madera, mármol, cantería, hojalatería, el trabajo en madera, mármol, cantería y hasta la pirotecnia, y casi decir la lista te cansa. Sois unos artistas, Stefany.
Claro, tenemos muchisísimas artistas, sabes que tenemos diseñadores famosos que se han movido fuera, tenemos de todo. La verdad que es una ciudad llena llena llena de de de arte, creatividad y mucha vida desde en el alma hasta con las manos, ¿sabes?
Diseñadores famosos como la que nos acompaña, Stefany Ruiz, que nos ha subido a 1 de los miradores más excepcionales del municipio. ¿Dónde estamos?
Ahora vamos a Turi, es un un lugar muy conocido de la ciudad donde tienes los mejores atardeceres de cuenca y en un buen día, la verdad que la pasas muy bien. Tienes igual muchas cafeterías, restaurantes, vida nocturna, si quisieras, donde hay mucho movimiento.
Juegos para los niños, ¿no? Hay como un parquecito infantil.
Sí, eso te quería contar, hay justo en una puerta, que te sube a un punto incluso más alto, y tienes un columpio en el que puedes, usualmente, te marte una foto y estás, como decir, que te lanzaras al abismo, pero desde la luna, es maravilloso.
Bueno, y la atracción fundamental, esas vistas que al atardecer son espectaculares, pero durante todo el día se disfrutan desde esta amplia plataforma de observación que termina en una balandilla metálica, y desde aquí se entiende perfectamente cómo Cuenca está encajada en una olla rodeada por esas cumbres andinas, se divisan perfectamente los corredores vegetales de los 4 ríos, incluso si miramos hacia el norte, allí está el centro histórico y reconocemos algunos de los monumentos que hemos visto ante esta pieza de calle, ¿no?
Claro que sí. Bueno, en esta parte
de de la ciudad de el estadista puedes chequear toda la parte de la cuadricula de
la ciudad, ciudad estadista puedes chequear toda la parte de la cuadricula de la ciudad, puedes ver desde el aeropuerto hasta toda la parte de los árboles, y tienes la ventaja también de ver las cúpulas de las 17 templos que tenemos dentro de la ciudad. Tienes la la, o sea, puedes ver absolutamente todo.
Un lugar privilegiado este mirador de Turi apreciado, no solo ahora, desde tiempos prehispánicos, porque este, tengo entendido que era lugar sagrado, ¿no? Para los primitivos cañaris, para los incas, culturas muy presentes en en Cuenca y su entorno.
Claro que sí, teniendo en cuenta que estamos prácticamente a 3000 metros de altura en la parte más alta de Turri, en la parte más alta de la ciudad, puedes irte hacia la parte de atrás, que son montañas, y en la parte de adelante que llegas justamente a la ciudad. Entonces, me imagino que habrán escogido este punto sagrado muy maravilloso y privilegiado, claro.
Las ruinas de Pomapungo están situadas al sureste de la ciudad de Cuenca, literalmente en el corazón de la urbe.
Muy cerca del Banco Central del Ecuador, calle Larga y Guanaicapak, y al margen del hermoso río Tomebamba.
Soy Eduardo Sánchez Sánchez, escritor columnista de Diario El Mercurio, exprofesor de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Cuenca.
Mi nombre es Wilbur Cueva González, guía de turistas acá en el Ecuador, en la ciudad de Cuenca. Su nombre Pumapungo proviene de la palabra quichua, que significa la puerta del puma.
Recordemos que este felino está considerado como animal sacro en la cosmovisión nativa. El visitar el Museo Arqueológico de Pumapungo resulta extraordinario. Apreciamos una buena muestra de la cultura inca que llegó aquí a conquistar a la etnia Cañari en forma previa a la presencia española.
Es la antigua ciudad inca llamada Atomebamba. Este lugar se preparaba a las Vírgenes del Sol y a las mujeres escogidas para ser sus esposas. Quienes poblaron en este lugar fue ocupado por la cultura cañari hasta ser conquistado por Túpac Yupanqui, un inca, y luego ocuparon los incas hasta la colonización
española. Abarca un espacio de 4 hectáreas. Se puede apreciar estructuras impresionantes, terrazas, canales de agua para el riego de sus jardines, donde se encuentra una muestra de la arquitectura. Además, cuenta un museo de arte, de arqueología, de etnografía, documentos históricos, libros, prensa escrita, un gran archivo fotográfico, un archivo histórico y un archivo
audiovisual.
Ahora pasemos a hablar justamente de las ruinas de Incapirka.
Incapirka significa pared del Inca, un observatorio astronómico, un templo de adoración del dios Inca Sol o de la diosa Luna, Cañari.
Inkapirka se encuentra en relación a Cuenca a una hora y media aproximadamente. La ruta es la Panamericana Norte, vía Quito, pasando por los pueblos de Azogues, Biblian, Cañar, hasta llegar muy cerca a una población de Tambo, para luego dirigirse hacia la población de Ingapirca. Las partes más llamativas de este lugar de Ingapirca se trata de el templo al sol, que tiene una forma elíptica.
Un templo, un castillo que le asemeja a lo que apreciamos en el Cuzco y en muchas de las edificaciones en el actual Perú.
Construido por orden del Inca Huayna Cápac en aquel entonces.
Un lugar para observación astronómica, para ceremonias con sacrificios, con rituales. Su edad está entre los 550 y 575 años. Vale la pena mencionar también una tumba cañari encontrada acá con una sacerdotisa y 10 de sus sirvientes de acuerdo a prácticas funerarias propias de la etnia cañari.
Ngapirka se encuentra a 3160 metros de altitud, entre cerros y montañas con un bosque de páramo, en donde usted podrá disfrutar de un paisaje andino y muy natural.
Nómadas, la radio con vistas. Radio Nacional de España.
La hora y media de carretera que hay entre Ingapirca y Cuenca ya nos ha permitido ir apreciando el entorno natural de la sierra, los paisajes de montaña de esta región interandina de Ecuador, que yo sé que inspira y mucho a nuestra anfitriona de hoy, la diseñadora de moda cuencana Stephanie Ruiz, con este envoltorio tan verde, supongo que es inevitable que la Pachamama acabe teniendo influencia en tus creaciones.
Yo soy muy fan del tema de la naturaleza que te cuento, me inspira mucho el tema de formas, colores, me llama mucho la atención y justamente creo mis mis colecciones a a raíz de
esto.
En la propia ciudad tenemos un montón de parques y ríos, ya lo hemos visto. Desde el mirador de Tury se veía perfectamente las montañas, los valles. Por ejemplo, si miramos al sur y tomamos un transporte, evidentemente, el valle de Yunguilla.
Claro que sí, estás en un clima muy templado dentro de la ciudad y tienes el lujo de irte al valle de Yunguilla, que queda a 45 minutos aproximadamente de Cuenca, y tienes un clima totalmente diferente en el que llegas prácticamente a los 30 grados y es súper caliente, así sea invierno, con lluvia, verano, como quieras. Siempre está muy cálido y está muy conocido por el tema de hacer deportes de motores, mucho tema de UTBs, muchos paseos de motos y a la gente que no le gusta tanta aventura, pues puedes disfrutar un día de piscina muy relajado, comer muy rico en los restaurantes de allá y obviamente la calidad de la gente allá también es maravillosa, Entonces, creo que puedes pasar un día muy bonito y y se come muchísimo el tema de de hornado también ahí y fritada, que está muy bien.
Ahí está, el valle de Yunguilla, y más cerca, subiendo hacia el oeste, llegamos a 1 de los parques nacionales que tenéis en esta región.
Sí, el Parque Nacional Cajas, que es 1 de mis favoritísimos en el mundo, ¿sabes? Me gusta mucho, es un lugar donde haces mucho senderismo, yo soy muy amante del tema de senderismo. Tienes desde senderos más básicos hasta senderos mucho más largos y mucho más complejos. Digamos, tenemos 235 lagunas muy bien definidas y las que no están tan definidas también están maravillosas, tienes muchísimas aves en montaña alrededor y la verdad es que las vistas están fabulosas.
Bueno, pues muchas cosas para hacer, muchas actividades, pero siempre, y no nos cansamos de repetirlo con responsabilidad y respeto absoluto al entorno, aquello de no dejar más que las huellas de las botas y no llevarse más que fotos en la cámara. Stephanie Ruiz nos ha llevado de la mano por su cuenca y el entorno de la ciudad, como este Parque Nacional Cajas al que nos encaminamos ahora, y te agradecemos, Stephanie, muchísimo que hayas sido hoy nuestra acompañante y nuestra anfitriona en este Nómadas que hemos dedicado a tu tierra.
Claro que sí.
Mucha suerte en los próximos lanzamientos y nos encontramos en la espesura.
El Parque Nacional Cajas es un área protegida que se ubica al occidente de la ciudad de Cuenca, aproximadamente a 30 kilómetros de esta urbe. Tiene un rango altitudinal que va desde los 3000 hasta los 4450 metros sobre el nivel del mar. Su principal característica que resalta la vista es la gran cantidad de lagos, lagunas que existen en esta área. Por ello, su importancia hírica hacia la ciudad de cuenca y hacia poblaciones pequeñas que están al occidente, el área protegida. Hola, mi nombre es Francisco Sánchez Carste, soy un biólogo cuencano que trabaja en la investigación y conservación de especies y ecosistemas en el Parque Nacional Cajas y sus alrededores.
El origen toponímico de la palabra Cajas proviene muy probablemente del quichua cazas, que significa cordillera alta. También del mismo quichua hay un término que es casa, que es helada, como mencionando una cordillera helada. Cuando 1 llega al Parque Nacional Cajas tiene la impresión de estar en un lugar mágico con una mística increíble. Esta parte del planeta estuvo cubierta hielo al final del Holoceno hace, sí, hablemos 11000 años atrás, las lenguas de hielo de los glaciares que fueron descendiendo lentamente fueron esculpiendo el terreno y dando origen a los valles glaciares, muy típicos de cajas que tienen forma de u, y cuyas depresiones formaron los lagos de origen glaciar que pues superan las 270 lagunas de una superficie considerable, donde domina particularmente una vegetación herbácea llamada la paja, los los pajonales, y existen unos pequeños parches boscosos del conocido árbol de papel, que son los árboles que a mayor altura crecen en el planeta y corresponden al género botánico polilepis. La temperatura promedio anual bordea los 7 grados centígrados e incluso en los meses de heladas de frío acá, que son julio, agosto, hay unas pequeñas caídas de nieve que hoy por el cambio climático son cada vez más raras, muy muy esporádicas de observar.
Cuando hablamos de la fauna también hay especies muy emblemáticas, por ejemplo, el oso de anteojos o el tapirandino, especie en peligro de extinción crítica. Quizás el mamífero terrestre más amenazado del continente americano. En cuanto a aves, el colibrí endémico, endémico igual del macizo del Cajas Metalura Baroni, el colibrí Gorqui violeta, o especies también emblemáticas como el cóndor andino, que tiene al parque Cajas como un sitio de descanso y de anulación. Los parques estatales tienen acceso libre y esto hizo crecer exponencialmente el número de visitantes. A pesar de que hay normativa para la visitación, rutas, senderos, reglamentos como grupos mayores a 8 visitantes tienen que tener un guía consigo, no se cumple, el parque es un área que tiene como objetivo principal la conservación y no el turismo, entonces se plantea en algún momento ojalá el estado decida retomar el cobro de ingreso a las áreas protegidas, que sería una buena manera de filtrar y y de tener el creciente número de visitantes que llegan al área protegida.
Nómadas. Álvaro Soto, Radio Nacional de
España.
Conviene salir al medio natural para comprender y recordar dónde estamos, porque la influencia andina se nota y mucho en Cuenca, la Atenas de Ecuador, una de las ciudades virreinales mejor conservadas de América. Nuestro viaje termina aquí, pero te recordamos que puedes seguir explorando el resto de Ecuador y Perú y Colombia y el resto del mundo. Tienes cerca de 700 programas como este que acabas de escuchar en nuestra web, solo tienes que entrar en RTVE punto es barra nómadas, elegir, usar el buscador de audio si quieres, y darle al play, que esta agencia de viajes nunca cierra. Gracias por elegir la radio pública y hasta la próxima aventura.
Ciudad del Miladeros con sus corriones, clavada en medio del valle con 1000 canciones. Barquito de mi niñez, corsario del adoquín, aroma de pino verde por la alameda. Ciudad de viejos adobes con sus campanas, Los ríos mojan tu cara por la mañana. Olor a leña de hogar, sabor del primer café, recuerdo de mi niñez junto a mi abuelo. Ciudad que en tus horas frías de madrugada, abrigas dulces serenos de amor y caña.
El cielo por la mañana se ruboriza,
Ciudad
pie, beatas paso a apurar rumbo a la iglesia. Ciudad del viejo puente que se llevó el río, los sauces lloran sauces y en dulces trinos. En ti conocí el amor, en ti aprende a llorar, tú me enseñaste el sabor de la distancia. Laván verás bajo el sol, carita