00:00
00:00
This podcast uses dynamic ad insertion. This rotates the ads, which prevents our transcripts from syncing with the audio 😕
Si decides tener una Ford Maric 2025 con motor híbrido estándar o una Bronco Sport con Got Mote para recorrer cualquier tipo de terreno y escaparte de la ciudad, podrían llamarte Osado. Y según el diccionario, Osado es persona valiente, audaz, intrépida. Pero si además quieres todo esto por menos de 30000 MSRP, también podrían llamarte exigente. Y sabemos que a ti no te importa cómo te llamen, ya a nosotros tampoco. Las nuevas y capaces Ford Maverick y Ford Bronco Sport 2025, excluyen puestos y tarifas por título y licencia.

El 7 de marzo, el gobierno sirio impuso el toque de queda en las provincias costeras de Latakia y Tartus, para controlar la mayor insurrección a la que se ha enfrentado desde la caída del régimen de Bashar al-Assad el pasado diciembre. Desde ese día, se calcula que hay más de un millar de muertos, en su mayoría civiles a la UIS. Aunque el gobierno da por terminadas las operaciones militares, queda por ver cómo va a afectar este episodio a la reconstrucción de un país que acababa de salir de 13 años de guerra y 50 de dictadura. Soy Silvia Cruz La Peña. Hoy en el país, Siria.

Peligra la transición?

Soy Natalia Sansa, periodista de El País. He cubierto Siria durante más de 14 años. Acabo de regresar tras recorrer Siria durante 3 semanas. En la zona que quedará bajo control leal, es la que más ha quedado en tinieblas. Tiene dispone apenas de unas horas de electricidad al día, los barrios se han quedado empobrecidos, algunos rodeados con montañas de basura, la periferia está totalmente destruida.

Pues, aparte, la destrucción ha sido totalmente saqueada, no queda ni ni los marcos de las ventanas. Sin embargo, lo que es Damasco, la capital, los mercados están a rebosar y en sus calles empiezan a cruzar gentes que han llegado de todas las esquinas del país. En esta zona, en la zona, pues, se han dañado como bajo control leal, están las grandes urbes como Damasco Ham, Malatakia, Holmes o Alepo, donde se congrega la la la gran parte de las minorías del país. Al pulsar a ITlip, una ciudad que ha quedado durante 6 años bajo el gobierno de Hayatt Hair Alshan, del actual líder de Al-Shará, allí los sueldos son el triple que los de Damasco, así como las horas de electricidad. Los mercados están muy bien abastecidos porque, a diferencia de Damasco, no estaban bajo sanciones y tenían una frontera abierta con Turquía.

En ITLIK combina en 3 divisas, lo que deja muy claro en cada zona cuál es la zona de influencia. Está la libra turca, está la libra Siria y está el dólar. Y nadie quiere libras sirias porque la decoración es tal que los restaurantes, cuando te van a cobrar, te traen una máquina contadora de billetes. Cuando una atraviesa las carreteras en la zona kurda, nos podemos encontrar con banderas rusas, como la base que controla el aeropuerto de Kamishi, ahora mismo cerrado, o nos podemos encontrar con convoys con la bandera americana. Los sueldos allí en la zona kurda también triplican los de Damasco.

Tienen también una frontera abierta con Irak, por lo que pueden traer productos de fuera, por lo que no se siente tanto la pobreza o o la destrucción sin reconstrucción que existe en la en la zona, en el régimen. Y luego ahí en ese olor característico a combustible que mandan los generadores, porque no hemos de olvidar que en la zona kurda es donde están los mayores pozos petrolíferos. Sobre la violencia actual que se está viviendo en en las provincias costeras del ataque de Tartooz, allí lo que me cuentan al teléfono los vecinos, que hay un pánico tremendo, se ha roto esa confianza a las palabras que había inicialmente de Anshará. Los quimiles han huido, me cuentan que han ido a la base de Jameimín, la base rusa buscando protección, han huido al bosque, han huido a las montañas sin comida, sin electricidad, lo que ha hecho que no pudieran comunicarse con sus familiares en otras ciudades como Damasco, lo que ha hecho que la sociedad entre en pánico y que las redes sociales hayan empezado a compartir vídeos muy violentos y llamamientos a la incitación sectaria. Entonces, es una situación muy volátil

en la que ha puesto de manifiesto, como ocurre en el norte del país con los kurdos, que hay

facciones que no responden a Ahmed el Shaqq.

Escuchábamos a Natalia Sancha hablar de las 4 sirias, una explicación que da cuenta de la complejidad del país y de la situación que se está viviendo. Y ahora voy a hablar con otros 2 compañeros, Antonio Pita, desde Jerusalén, y Andrés Mourenza, desde Estambul, porque ambos han estado también en Siria tras la caída del régimen anterior, han cubierto su guerra desde distintos frentes y están dando ahora cobertura a la última hora de lo que está sucediendo allí. Hola, compañeros.

Hola, Silvia.

Hola, Silvia.

Antonio, creo, y más con el panorama internacional que tenemos ahora mismo, que vendría muy bien que dieras un contexto conciso y breve sobre lo que ha pasado en Siria en los últimos años para situarnos, ¿te parece?

Me parece muy pertinente, intentaré resumir brevemente. Durante medio siglo, Siria estuvo gobernada por una dictadura, primero del padre, Jafet, después del hijo Bashar, de los al-Assad, con un partido que se llamaba el Baz, que era panarabista, secular, socialista, etcétera. En 2011 comenzó la primavera árabe, en Túnez se fue extendiendo a distintos países, cayó Hoshnim Mubarak en Egipto, y Bashar al-Shazhaktava de que a él no le sucedería. Pero sucedió, hubo una revuelta pacífica, la reprimió y se mantuvo en el poder, y todo eso acabó degenerando en una guerra civil. La mitad de la

población Siria acabó desplazada o refugiada, y llegó un momento, a principios

de esta de Kennedy, que, pues, o refugiada, y llegó un momento a principios de esta de Kenan que parecía que no pasaba nada. Las líneas de frente apenas cambiaban bajo la intensidad de los combates, pero estaba pasando. Pasaba que en la provincia de Idlib, lo que se solíamos llamar el reductor rebelde, Hayat Tahrir Asham, que es un movimiento integrista islámico, preparaba en secreto una ofensiva que acabó sorprendiéndonos a todos, ¿no? La lanzó en diciembre, en un momento de debilidad para el régimen del Asad, porque la milicia libane Sages Bolak, que había venido a su apoyo, estaba muy debilitada tras más de 2 meses de guerra con Israel. Irán y Rusia, sobre todo, que es la que dio la vuelta a

la tortilla, ni estaban para

ayudarlo ni quisieron ayudarlo. Ni quisieron ayudarlo. El ejército siria tampoco luchó por defender un régimen corrupto que los obligaba a ponerse uniforme y mal pagaba, así que cayó el régimen, acabaron 13 años de guerra, hubo alegría multitudinaria, pero como suele suceder en estos casos,

están los que salen a

las calles a celebrar, suceder en estos casos, están los que salen a las calles a celebrar y los que lamentan en sus casas, ¿no? Y ahí es donde empezó el reto de la Nueva Siria, en la que quepan todos, porque después de una guerra en la que grosso modo y con matices, pero el grupo étnico religioso de pertenencia solía condicionar el bando en el que estabas. Así que el hombre que lideró la ofensiva rebelde, Al Giulani, que era su hombre de guerra, pasó a usar su nombre real, Ahmeddasara. Ahora viste traje, ha moderado su discurso e hizo una conferencia nacional para ver por dónde iba a ir el país.

Y ahora vamos contigo, Andrés, ¿qué es lo que pasó la semana pasada?

Bueno, pues la semana pasada, el jueves, grupos de de makis, de milicianos, muchos de ellos, antiguos militares del del ejército de Bashar al-Basat, se levantaron de forma coordinada en las provincias costeras de Siria, especialmente en las zonas montañosas, y llegaron incluso a tomar el control de parte de de algunas de las ciudades. Ha sido lo que, bueno, ha venido a ser la mayor insurrección a la que se ha enfrentado el el gobierno hasta ahora. Ha habido 4 días de combates hasta que las fuerzas del gobierno han logrado placar la la rebelión, 100 de muertos de combatientes y luego ha habido masacres de civiles en diversos puntos. El Observatorio Sigido de Derechos Humanos ha contabilizado casi 40, con cerca de 1000 civiles asesinados. Hay que tener en cuenta una cosa.

Esta región, la región costera, las provincias de Lataque y Tartus, son de mayoría a la Ui, que es una comunidad, una rama del del islam chií, pero, bueno, en cuanto a prácticas, normalmente más heterodoxas, menos rigoristas que el que el chiismo, por ejemplo, de Irán, o que el el sunismo clásico.

Sí.

Y siempre han habido problemas, digamos, ha habido ciertos problemas entre entre las partes más radicales de 1 y otro grupo. El problema es que en esta región alagüí, de la que procedían también los, tanto, bueno, Jafeth Abasad como su hijo Bazar, ni siquiera fue demasiado mimada por el régimen, en el sentido de que no había muchas inversiones en una región costera, pero que había una forma de favorecerla. Y es que el gobierno, digamos que les abrió las puertas a la administración, ¿no? Había una sobrerepresentación de los a la UIS, que en toda Siria solo suponen el 10 por 100 de la población, en el funcionaría y, sobre todo, me contaban cuando estuve yo allí en en diciembre, no les quedaba a muchos jóvenes otro otra salida que el que el ejército y la policía, ¿no? Con lo cual, es cierto que oficiales a la UIS participaron en las masacres de civiles durante la guerra civil, y esto ha creado, pues, básicamente, la mala sangre, que no justifica, pero permite entender, en cierto modo, por qué el, digamos, la entrada del de las tropas del gobierno en la zona a la UIS, en la zona costera, ha desembocado en estas brutales masacres.

Vuelvo a ti, Antonio, porque estamos hablando de un gobierno que dice haber detenido esta insurrección, pero cuéntame, ¿quiénes son? ¿Quiénes forman ese gobierno y cuál es su ideología?

Al principio, cuando cayó el régimen de Lassaad, básicamente, había desconcierto y un poco copia y pega de lo que se llamaba el gobierno de Salvación, que era el gobierno de Idlib, el bastión rebelde. Poco después, lo que han intentado es que acepten entregar las armas todos los pequeños grupos que habían formado parte de la de la insurrección y centralizar la parte del exilio. Los distintos grupos dentro de Siria, sin hablar de otras minorías, y, a partir de ahí, conformar un gobierno que ya tiene un un primer ministro y que tiene a Ahmed Shara como como presidente interino, con la idea de crear una nueva constitución y de elecciones. Hayat Tahir Asham es un movimiento fundamentalista islámico que, de hecho, estuvo conectado a lo que sería la rama Siria de Al Qaida, por lo cual tiene un pasado de violaciones de derechos humanos muy claro y tiene y y forma parte de de las organizaciones terroristas. Sin embargo, la llegada al poder claramente ha habido una evolución en el

estilo, en la actitud, en la actitud hacia Estados

Unidos, por ejemplo, en el estilo, en la actitud, en la actitud hacia Estados Unidos, por ejemplo, y en general, en cuanto a su voluntad de colaborar y de asegurar los derechos de las minorías que tienen más miedo, como los cristianos, los alagüíes, como hemos visto con razón, y también de los derechos de las mujeres, por supuesto, siendo un una un movimiento fundamentalista islámico, salafista.

¿Y cómo se puede definir la reacción que ha tenido este gobierno en construcción, como estás contando, a esta insurrección?

Ashar ha salido a hablar 2 veces y, bueno, tengo la sensación de que escuchando los discursos, sea de una de cal y otra de arena. En el primero, cuando ya había vídeos y y pruebas muy claras de matanzas de alagüíes a sangre fría, él puso más al foco en la insurrección, en que no aceptarán, que da marcha atrás, etcétera, ¿no? Luego le habló de un nuevo peligro que representan los papeles del antiguo régimen, de fuerzas externas que buscan arrastrar a Siria una guerra civil. Pero también habló de que si se dan cuentas con toda firmeza y sin indulgencia, sufrasea todo aquel que haya estado involucrado en en los asesinatos de civiles. El Ministerio de Defensa anunció la formación de un comité de emergencia para mandar a juicio militar a los infractores.

También ha creado un comité superior para intentar comunicarse directamente con la gente de la zona costera que comentaba Andrés, escucharlos y tal. Obviamente, es un es algo que cambia absolutamente la transición y que tiene que escuchar y tener en cuenta la barbaridad que ha sucedido, que por un lado es, básicamente, algo que, mi impresión es como que se ha aplazado algo que sucede en otros conflictos, es decir, cuentas pendientes, asesinatos, etcétera. Pero por otro lado, el gobierno no está diciendo quién ha cometido estas matanzas ni ha dado una cifra clara de civiles.

Andrés, esto que comenta Antonio me llama la atención porque es un gobierno que dice que va a tomar medidas contra las personas que han cometido esa masacre, pero no forman parte de ese gobierno o quiénes son esas personas? ¿Lo sabemos?

Es es complicado, la verdad, porque, ¿qué pasó? Que al principio cuando respondió a la a la insurrección, yo creo que el el gobierno respondió de una manera llevada por el pánico, ¿no? Por un lado, hizo un llamamiento general a que todo el mundo se se uniese y, de hecho, hubo 100 de voluntarios civiles que, bueno, hay muchas armas en un en un país que que acaba de salir de de 13 años de guerra civil, y civiles armados con sus propias armas se unieron a la a los a los combates. También el problema es que aunque las los diversos grupos armados que participaron en el derrocamiento de Assad han sido integrados en el Ministerio de Defensa siguen actuando como grupos dentro

de ella.

De hecho, hablaba con ayer con con 2 2 personas de de ahí de la zona y apuntaban directamente a 2 grupos, que son la Brigada Suleim Mansa y la División Hamsa, que son ambos grupos que estaban no en Idlib, como, digamos, Hayat Thavira Al-Sham, que era el grupo dirigido por Alhammed al-Sarah, sino en una parte más del norte, un poco más hacia el este de Siria, en el territorio que estaba junto al turco, y eran grupos que tenían, bueno, que estaban básicamente pagados por Turquía y que son grupos a los que ya se les ha acusado varias veces de cometer crímenes de guerra y violaciones de derechos humanos, con lo cual, pues bueno, son sospechosos habituales. Luego también me hablaban de la presencia de yihadistas extranjeros, de gente de Asia Central, chechenos. Estos grupos que fueron, digamos, camaradas del del actual presidente cuando era un combatiente, aunque también se han integrado en el Ministerio de Defensa, parece ser que no siguen las órdenes. Es decir, estamos hablando de un estado que se está construyendo, no un estado en el que exige existe una jerarquía, ¿no? En en los ejércitos.

Entonces, es verdad que dentro del propio Ministerio de Defensa hay mucha diferencia, y por un lado tienes desde eso gente bregada en 13 años de guerra civil, con muchas cuentas pendientes, a jóvenes que estaban en territorio rebelde y a los que han formado durante unas semanas y les han dado un uniforme y un Kaláshnikov para sustituir a los a lo al antiguo ejército que ha sido

disuelto.

Antonio Andrés, dadme un momento, enseguida volvemos. Estoy hablando hoy con mis compañeros Antonio Pita y Andrés Maurenza sobre la insurrección que ha tenido lugar los últimos días Siria y que le ha costado la vida, al menos, a un millar de personas. Muchas de esas víctimas, como contabais, son civiles a la UIS. Lo son, además, en un país que está en pleno proceso de transición, y por eso te quería preguntar, Antonio, ¿cómo puede afectar todo esto a esa reconstrucción?

Bueno, creo que de 2 formas muy claras, una es política y otra económica. La política es fundamental en este proceso de construcción de confianza. Ahmed das Shara había intentado al principio evitar el culto a la personalidad que había hacia los alhasad, donde cuando estás ahí ves hasta qué punto su imagen estaba en todos los lados, se erigió como presidente interino y luego ya habló de que el proceso constitucional tardaría más de lo que se pensaba, que a lo mejor no habría elecciones en 5 años, y hace poco la conferencia de diálogo nacional, pues no participó gente de peso grave en el exilio, la mayoría de cargos eran chuníes, islamistas, algunos con un pasado muy cuestionable. Todo esto más las matanzas, obviamente, pone en riesgo la mínima sensación de confianza que necesitan tener todas las minorías en el país de que no van a ser ciudadanos de segunda ni va a haber cuentas pendientes. Pero luego, por otro lado, la economía es una de las cosas que más daño le está haciendo al régimen en la construcción de confianza y una sensación de que no despega el país y de que tampoco es la prioridad.

Vemos de una guerra que destruyó el 85 por 100 de la economía con unos niveles de corrupción sumió al 90 por 100 de la población, era la pobreza, el estado ahora mismo está sufriendo para pagar el salario. Los funcionarios ha iniciado la purgada de la administración, donde estaban sobre los representados los Alagüíes. Está intentando liberar la economía, buscando un poco este umbral el crecimiento, ha simplificado los aranceles, ha levantado la prohibición de divisas antes hablar de dólares, te podía llevar a la cárcel y ahora es normal. Toda una serie de cosas, pero en realidad sin conseguir que los países levanten las sanciones que había contra el régimen de las SAT y que todavía están un poco a la espera de ver qué hacen o qué no hacen en función de cómo evoluciona Siria, pues le va a costar mucho despegar económicamente. Andrés,

explicábais ambos en un artículo estos días que, en medio de este desastre, el gobierno ha conseguido sumar nuevas alianzas. ¿Cuáles son?

Bueno, pues, efectivamente, el lunes, cuando todavía estaban coleando las las matanzas en la zona costera, prácticamente por sorpresa anunciaron un acuerdo histórico entre el presidente al-Sarah y el líder de las fuerzas democráticas sirias, Mazlum Abbi, es decir, el líder de las milicias kurdas que controlan con ayuda de Estados Unidos todavía un tercio del país, ¿no? Y el acuerdo, bueno, es muy importante y es histórico porque implica la reintegración de los kurdos en el estado, la reintegración de los pozos petrolíferos, que son muy importantes, como decía Antonio, para esa precaria economía de transición que que vive el país, y también el control de las cárceles de los de los presos del del Estado Islámico que siguen todavía en la zona en la zona kurda. A cambio de, digamos, estas renuncias, porque en el fondo el no van a mantener ninguna autonomía los kurdos, sino que se van a integrar en las estructuras del Estado, tanto las milicias en el ejército como, digamos, la administración local en la administración central siria, los kurdos obtienen el reconocimiento como una parte integral de Siria. Esto es muy importante, porque hay que recordar que durante la dictadura de los Hassan, decenas de 1000 de kurdos fueron despojados del derecho a la ciudadanía, lo cual impedía que pudiesen, bueno, los convertía en no personas, no existían, no tenían carnet de identidad, no tenían pasaportes, no podían, por tanto, usar los servicios más básicos ni adquirir propiedades, por ejemplo, ¿no?

Y ahora, digamos que el nuevo gobierno reconoce estos errores del del estado sirio y les garantiza que van a estar, que van a tener parte tanto en el proceso de transición como en la redacción de la Constitución.

Y en medio de toda esa complejidad, que no es poca, Siria, además ha sido un país en el que ha habido siempre potencias muy interesadas, tenían allí muchos intereses. Por eso, para terminar, Antonio, quería preguntarte, ¿cuáles son esos países y cómo pueden influir en que se acelere o se retrase la estabilidad que tanto están necesitando?

Bueno, el mapa ha cambiado en días, obviamente, ¿no? De la intervención extranjera, y una cosa, creo que es una dental, y 1 de los principales melones abiertos que tiene ahora mismo Ashara es el de Israel. Cuando cae el régimen, básicamente, aprovechando esos primeros días de confusión, Eva, el primero lanza una oleada de bombardeos, que es de las más grandes que ha hecho a su fuerza aérea jamás, debilitando al ejército sirio a un nivel en el que ya de por es incapaz de enfrentarse a Israel, pero todavía más, y ocupó una parte de territorio soberano sirio, que se llama la zona desmilitarizada, que en 1974, después de la guerra de Yon Kippur, se acordó y hay una pequeñita misión de cascos azules ahí. Entonces, ha tomado posiciones ahí, ha empezado a construir instalaciones militares, y ha dejado claro que lo que al principio parecía que era una cosa temporal o la presentaban así, que esto puede ser para siempre. Ashara, que obviamente no es tonto y es consciente del desequilibrio brutal de

fuerzas,

pues ha evitado constantemente el conflicto dejado, claro, no tenemos capacidad de enfrentarnos a Israel, etcétera. Pero esto también hay que ver cómo evoluciona. A esto ha contribuido otra cosa que tiene mucho que ver con lo que hablábamos de los melones abiertos. Israel está cortejando abiertamente, por un lado, a Kurdos, que precisamente este acuerdo que os contaba Andrés, creo que le cierra mucho la puerta a Israel, que es un perdedor de ese acuerdo, y por otro lado, los trusos, otra pequeña minoría que lo que quiere es que empezar a contratarlos como jornaleros y darles permiso de trabajo para entrar, ¿no? Y precisamente se está erigiendo, no hay comunicado de Benjamín Ethanyahu que no vaya de, vamos a defender a nuestros hermanos, etcétera.

Cosa realmente de un intervencionismo extremo y de jugar al divide y vencerás, tan divide y vencerás, que ahora mismo el lobby, el otro día informó a la agencia Dueghters que está haciendo Israel a Washington, es para asegurarse que Siria sigue débil y fragmentada, incluso manteniendo la base rusa que hay. Entonces, precisamente, esa idea de 2 fuerzas muy distintas, una que va a buscar la unidad, otra que va a buscar la fragmentación, más los intereses de Turquía, más los intereses que tenga Estados Unidos, y, por supuesto, el tema de los 1000 de miembros del Estado Islámico y sus familiares que están ahí retenidos en una especie de como de vacío y de impasse desde hace años, y cuya suerte en algún momento también tiene que que resolver el gobierno.

Como decía antes, un asunto complejísimo con muchísimos actores, por eso volveremos a hablar muy pronto, juntos, como en esta ocasión, o por separado. Gracias, Antonio y Andrés.

A ti, gracias a ti.

Este episodio lo ha realizado José Juan Morales con Natalia Sancha, Antonio Pita y Andrés Morenza. El diseño de sonido es de Nicolás Chavertidis, la edición de Ana Rivera. Yo soy Silvia Cruz La Peña, y he dirigido este episodio de hoy en El País. Gracias por escuchar.

Podcast: Hoy en EL PAÍS
Episode: ¿Peligra la transición en Siria?