Todos los municipios que están agrupados en torno al Maestra de Anima Interior, los 9 municipios, se identifican por una cultura, por una forma de vida relacionada, pues, con la agricultura, con el territorio que les rodea, y merece la pena porque tienen una identidad propia que la hace diferente a la zona costera que tenemos tan próxima en Castellón o, incluso, a las montañas más del interior. Vayas por donde vayas se ven como auténticos bosques de olivos cultivados como en desorden y, además, viene acompañado con pequeñas sierras, el árbol típico de aquí, pues, la la encina, la carrasca, Sabinas con enhebros, con todas las aromáticas típicas del Mediterráneo, romero, el tomillo.
No matas. Grandes viajes en Radio Nacional de España. Álvaro Soto.
El silencio es un tesoro, todo un patrimonio en estos tiempos de horror vacuibital, tan valioso como la oscuridad de la noche, esa que deja ver las estrellas, la esencia de la vida rural de verdad, apenas perturbada por estos ritmos absurdamente frenéticos que nos traemos. Hoy te proponemos un turismo lento y tranquilo en el interior de la provincia de Castellón, en el límite norte de la comunidad valenciana. Aquí encontramos un puñado de pueblos pertenecientes a la comarca histórica del Maestrazgo que se han unido en asociación, Maestrat Ánima Interior. Ruth Zanz Monroch es su presidenta.
Maestrat anima interior significa maestrat alma interior, ¿no? Lo que queremos expresar es que estamos en el interior del maestrat. Siempre decimos que somos la transición entre la costa, porque yo creo que el imaginario de todo el mundo ubican Peñíscola en el mapa, pero también ubican Morella, y nosotros somos esa alma interior que transita entre la costa de Peñíscola, Benicarlo y Vinarós con el sports, con Morella, con el interior de la provincia de Castellón.
Hoy buscamos el alma interior del Maestrat, una constelación de pueblos que, sobre el mapa político actual, pisan 2 comarcas castellonenses.
Alto y vais maestrat, Alto
y Bajo Maestrat go, Calix, Cervera del Maestre, Roséi, Sant Jordi, San Matteu, San Rafael del Riu, Traiguera, Tiris itzert.
Mar Arnanz es la técnica de turismo de esta asociación supramunicipal llamada Maestrat Ánima Interior. Hay un municipio que destaca entre todos, que es San Matteu porque es el ha
sido históricamente a la capital del Maestrat, con sus palacios, su arciprestal, pero el resto de pueblos son pequeños pueblos humildes que puedes callejear por sus antiguas juderías en las laderas de montañas, con una estructura también muy típica mediterránea con casas blancas y con rincones muy bonitos que también están identificados con el Mediterráneo.
Tienes el Mediterráneo del pueblo más cercano 7 kilómetros, del más lejano 25, y después, si quieres ir al interior, pues tienes las montañas en 30 kilómetros.
Como dice Ruth, lo tenemos todo, mar y montaña, y por una vez tomaremos como base el interior. Aquí en los pueblos, en todos nos podemos hospedar, todos,
Aquí en 2 suelos, en todos nos podemos hospedar. Todos tienen casa rural, algunos tienen camping, algunos tienen hoteles rurales y albergues.
¿Te apetece pasar un fin de semana descubriendo pueblos? Hoy vamos a disfrutar de las carreteras secundarias y los amantes del pedal, 400 kilómetros de rutas de bici de montaña y de gravel, con sus paradas preceptivas para apretarnos, por ejemplo, una buena olleta del con el toque especial de cada lugar.
La base de de la olleta es la patata, la judía blanca, también lleva arroz, pero llevan carnes diferentes.
¿Te gusta el dulce? Eso merece capítulo aparte.
Pero si algo nos une, tanto a lo dulce como lo salado, es el aceite.
Prepárate para degustar los paisajes de esta tierra mediterránea de ecos templarios, porque sí, estamos en la parte castellonense del Maestrazgo, esta antigua comarca histórica que cubre el norte de esta provincia y el sureste de Teruel.
Aquí en en esta zona, la Orden de Montesa reinaba, ¿no? En el castillo de Cervera y de ahí, pues, tenía el gran maestre, que era el que dominaba las tierras, y de ahí viene nuestro nombre.
Pues, con la venia del Gran Mestre, iniciamos nuestra ruta por los 9 municipios de Maestrat Ánima Interior, que nos llevará desde las llanuras costeras hasta las alturas de esta tierra de 2000 tonos de verde. Acompáñanos a bordo de Radio Nacional de España con Carmen Zujeros, al frente de la producción de nómadas, Sonia García en el control de sonido y las voces de Ana Zurita, y quien suscribe a Álvaro Soto. Y si quieres ir viendo lo que va a salir de tu receptor, echa un vistazo a todo lo que estamos publicando en las redes sociales del programa. Encuentra nuestro perfil en la que más te guste buscando Nómadas RNE.
La casa del tesoro.
En cada viaje te proponemos que localices te va a ayudar a encontrarlo. Hola, Carmen Zujeros.
Hola, Álvaro. Y quien lo encuentre, ya sabe, podrá llevarse un estupendo libro de viajes.
Es el regalo que sortearemos entre todas las personas que resuelvan el enigma y nos graben un mensaje en el contestador del programa.
El número es el 9 1 4 9 6 2 8 2 3.
Ya sabes que preguntamos por un punto muy concreto de la ruta.
Y que tienes hasta las 0 horas del
próximo lunes para dejarnos tu respuesta. Así que, de momento, no te estreses
y disfruta del programa que
Así que, de momento, no te estreses y disfruta del programa que hay tiempo. Vamos con la pista.
Nuestro tesoro de hoy se esconde en una de las grandes joyas del arte rupestre del arco mediterráneo, unas impactantes pinturas relacionadas con la caza que se conservan en la Coba del Scabals. ¿Sabrías decirnos en qué término municipal se encuentran? ¿A qué pueblo de la asociación Maestrat Ánima Interior deberemos acudir para contemplar las pinturas rupestres de la Coba del Scabalch?
Deja tu respuesta en el 9 1 4 9 6 2 8 2 3.
El de hoy es un viaje para amantes de los espacios abiertos y naturales, para los que disfrutan conduciendo despacio por carreteras secundarias, Para los que disfrutamos haciendo muchas paradas para encontrar rincones apartados, silenciosos y sobrecogedores, pero también para amantes de las tradiciones y celebraciones más auténticas, donde nunca falta la música, el color y la alegría. La ruta por los 9 pueblos agrupados bajo el paraguas de la asociación Maestrat Ánima Interior se puede hacer
de 1000 maneras. Nuestra idea es
ir recorriendo este sector del Maestrat castellonense Nuestra idea es ir recorriendo este sector del maestrat castellonense desde la parte más próxima al mar, poco a poco hacia el interior y de sur a norte. Así que vamos paso a paso y comenzamos por el primer pueblo que nos encontramos
viniendo desde la capital provincial. Han sido 80 kilómetros, apenas una hora de carretera,
desde Castellón Capital hacia el norte por la autovía del Mediterráneo, dejando atrás poblaciones costeras como Benicasi, Moropesa, Peñisco, atrás poblaciones costeras como Benicasi, Moropesa, Peñíscola y Benicarlo. Antes de llegar a Vinaros, hemos girado a la izquierda, hacia el interior, por la CV 135, carretera que en unos pocos minutos nos ha traído hasta este pueblo llamado Cálich. Se escribe hasta este pueblo llamado College. Se escribe CALIG. Tiene unos 2000 habitantes y su técnico de turismo se llama Jordi Curto y nos acompaña Hola Jordi,
¿qué tal?
Hola, muy bien.
Fama de dulces aquí en Calich, ¿no? Porque sois la capital dulce del Maestrat.
Efectivamente, si por algo se nos conoce en los pueblos de alrededor, incluso más allá Calich, es por por los dulces. Dulces que tenemos prácticamente todo el año, pero sobre todo en Pascua en la festividad de Saint-Visén con la farinosa, que es, digamos, el el dulce más identitario que tenemos.
Harina, buen aceite de oliva, ¿no? De la zona del Maestrat y luego, pues rellenos de todo tipo, ¿no? Desde calabaza hasta boniato,
¿no? Correcto. Si algo tiene la farinosa o los pastizets es que prácticamente se pueden encontrar en cualquier relleno. Si viene el cabello de ángeles de, digamos que lo más tradicional, las tenemos desde chocolate, requesón prácticamente para todos los gustos.
Bueno, pues ya tenemos energía para empezar a caminar por las calles de esta villa, cuya historia nos remite a esas órdenes de caballería medievales que dan nombre a toda esta comarca histórica del Maestrat. ¿Cuándo empieza a estar Calich en en la historia?
Pues la primera referencia que tenemos de de Callaich, que la historia está a nuestro paso de los días nos ha dejado, es la la propia torre de Callaich, ¿vale? Era una torre de vigía, era previa sobre todo también a la a la población de Callaich. Posteriormente, sí que esto se iría constituyendo ya como un núcleo de población hasta nuestros días.
El visitante que llega a tiene que buscar esa torre, bueno, hay 2 torres, ¿no? La de la iglesia, además está muy cerquita, luego la torre la torre vigía a cuyo costado, bueno, en el edificio de enfrente está la propia oficina de turismo, donde te pueden encontrar a ti, ¿no? E incluso, pues eso, iniciar la visita.
Efectivamente, cualquiera que quiera visitar la torre de Cálix, se les atenderá, se les acompañará, durará las oportunas explicaciones, o si quieren reservarlo previamente llamando a la propia oficina o el ayuntamiento, se gestiona las visitas sin ningún problema.
Bueno, ayúdame a describir este edificio recio, siglo 13, muchísima historia, diferentes etapas constructivas. Vemos para empezar 2 puertas.
Sí, correcto. Tenemos de 2 puertas, la la primera que sería la cárcel.
La puerta de la derecha redondeada.
Correcto, es una puerta redondeada de que se ve de más de con toda la la estructura de madera original y su mecanismo, ¿vale? Es la que nos daría entrada a la a la cárcel. Lado tendríamos ya lo que serían las el edificio de escaleras anexo, que nos acompañaría hacia la primera planta y segunda planta de de la torre.
Es lo que tenemos que hacer a continuación, ¿no? Salir de esta mazmorra manchada de porque aquí se hacían hogueras, aquí había que calentarse de algún modo, y y salimos a la puerta de la izquierda y encontramos esa escalera ya mucho más elegante, además con con decoración en las paredes. ¿Y a dónde nos conduce?
Nos conduce, en primer lugar, la a la primera planta, ¿vale? Y recibe varios nombres, casa capitular o casa del Concei. Veremos, sobre todo, el primer nombre casa capitular rotulado en la en lo que es la propia entrada, y hacen referencia un poco a la función que tenía esa sala, que sería un poco de ya de en esa primera ampliación de funciones más gubernativas, coincidiendo ya con que la vida de Cádiz ya es un núcleo de población constituido y que tenía sus quehaceres.
Será un poco como el ayuntamiento, ¿no? De esos primeros tiempos.
Efectivamente, además la propia estructura de de la sala, pues da un poco recuerdo a ese pleno del ayuntamiento donde un poco se gobernaba la la ciudad. Si su continuamos subiendo las escaleras, nos vamos al segundo piso, ¿vale? Y tenemos la sala del reloj, pues eso, el nombre da su función, tenemos el el reloj torre reloj a función de de campanario que señala las horas en en el municipio.
Y si tú ves al grupo, digamos, compacto y ágil, le subes un nivel más.
Sí, pues una vez superado esto, pues subimos la el último tramo de escaleras.
Escalera un poquito complicada, ¿no?
Escaleras complicadas, pero que nos dan ya,
sobre todo, a ver lo que veía la gente que
se pero que nos dan ya, sobre todo, a ver lo que veía
la gente que estaba
habitando la torre en ese momento, y que nos da un poco la parte del Mediterráneo, prácticamente desde el delta del Ebro hasta Peñístola, con alguna montaña que nos va cubriendo, pero que sí hay una panorámica general y el interior igual.
Dominio total para empezar esta visita por el Maestrat. Vemos claramente la otra torre del municipio que, como decíamos, es la de San Lorenzo, vuestra iglesia parroquial que está aquí al ladito.
En menos de un minuto caminando podemos pasar de la torre a la a la iglesia de San Lorenzo, ¿vale? De estilo renacentista y barroco, ¿vale? Aunque sí, pues eso es una iglesia inacabada, en principio, por las necesidades constructivas y un poco el contexto también bélico e histórico, poder entrar en su interior y ver las diferentes capillas, ver por fuera el campanario, la entrada lateral.
Me llama la atención esas gárbolas que son como cañones, ¿no? Casi parece una iglesia fortificada. Y hablando de fortificaciones, ¿qué os queda de la del recinto amurallado primitivo de
Cálix? Pues nos queda actualmente una puerta. Sabemos que ese recinto amurallado seguramente tenía varias puertas de acceso y que podían coincidir un poco con las salidas a poblaciones más cercanas. Nos queda la la calle del puente, portal de Engil, también conocido dentro de esa nomenclatura. Hoy en día es una entrada de como un portal con sus edificios enfrente, pero que creemos que era el conjunto de la muralla y tenía una entrada hacia la dentro de la población.
Bueno, pues así es, Cálich, 1 de los pueblos de la Asociación Maestrat Ánima Interior, la dulce capital del a un pasito de las aguas del Mediterráneo. Jordi Curto es su técnico de turismo y y te agradecemos muchísimo esta visita exprés. Hay que decir que la gente venga con tiempo porque aquí hay que probar muchas cosas y hay que hay que disfrutar nuestro tiempo en Calish y nada, volveremos con más calma. Muchísimas gracias.
Pues nada, gracias a vosotros y un placer haberos recibido.
Nosotros seguimos camino hacia el oeste, hacia el interior más montañoso del Maestrat y
mientras llegamos a nuestra próxima parada vamos a echar un
vistazo más al norte. El a nuestra próxima parada vamos a echar un vistazo más al norte, el agreste límite septentrional de la comunidad valenciana con el sur de Cataluña, tierras de la provincia de Castellón, fronterizas con la provincia de Tarragona.
Rosell es un pueblo pequeñito, con 1000 y pico habitantes, nos conocemos todos, los de La Senia, que son Cataluña, con los de Rosell, que son Valencia, o finales como una unión entre comunidades. La feria de Saint Josep me pienso que es Sedieu, que se llama, 1 que tiene ovejas trae allí 2 ovejas para que las vean, y yo, por ejemplo, participo y llevo 2 o 3 caballos para que los vea la gente y hay hay muchos perros también. Me gusta esa feria. A finales de marzo lo realizan, al lado del campo de fútbol. Me llamo Santi Vidal, tenemos una masía familiar de hace 5 generaciones en Roselle, en la parte de Roselle, y hicimos la casa rural.
Casa rural Molly Hospital, que toda la vida ha sido tipo complejo industrial, y la actividad principal, pues, era utilizar la fuerza del agua del río para primero un molino de harina fue, después se incluyó un molino de aceite y después ya construyeron una fábrica de papel. El río Senia siempre ha sido conocido por
los diferentes molinos de papel que habían. Si visitáis mi web, por ejemplo, tengo la casa rural Ixtala Hípica, por
la gente quiere hacer una ruta, montar a caballo, subir los niños al pony, en Molly
Hospital punto com. Las hago también por aquí por los alrededores de la hípica. Está bonito porque se ve el cultivo principal de la zona, que es el olivo, un sistema de cultivo un poco especial, a diferencia, por ejemplo, de olivos Andalucía, que cogen las las olivas de encima del árbol con máquinas, aquí no. Aquí es una zona muy que hace mucho viento y las aceitunas caen al suelo y aquí se recogen las aceitunas lo del suelo.
Bell está incluido dentro del término de Rosell. Los visitantes suben 9 kilómetros, que hay bastantes curvas y esto, y llegan aquí arriba en Bell, y el pueblo, pues, data la iglesia del siglo 12, 13, la la portada dice que es un románico, ya la comunidad valenciana es de lo más antiguo que hay, y el pueblo, pues un pueblo de piedra y la gente, pues queda maravillada porque la la gente y el pueblo se ha restaurado bastante y está creo que bonito. El tipo de construcciones es piedra, que en verano está todo lleno de flores y esto, y siempre aquí, siempre estarán bien recibidos. Yo soy Joaquín Sabaté Guimera, nací aquí en Bell, no quedamos muchos vecinos, pero, bueno, aún quedamos aquí 4 o 5 familias y esto era la antigua Tinanza de Benifasá, que la componían 7 pueblos, Ballestar, Fredes, Bojar, Corachac, Estellecabres, la Puebla y Belle. Cuando se despobló y esto, lo pasaron a Baixmaistrat, y la antigua Tinensa es el Parque Natural de la Tinensa de Vinifasa.
Esto le decían el trenet de la Tinensa, porque tiene forma de tren, tiene 2 calles con el campanar a la punta, parece un tren, y entonces aquí siempre les habían dicho, el trenet de la Tinanza. Aquí siempre, pues, ha sido la agricultura y la ganadería del pueblo. Esto antes, todo era cultivo, todo de cereal, patatas, garbanzos, los muros estos era para aguantar la tierra, que no no se vaya al barranco la tierra, todo de abancalada que decimos, vieran seco todo. Hay mucho senderismo, las brigadas del Parque Natural de Latinanza están recuperando todas las sendas antiguas. Yo les demando mucho que visiten la Peña de Bell, hay unas vistas impresionantes, hay un poblado ibérico, aquí tenemos el Boltó, tenemos el Alguila Real, han introducido el quebrantahuesos, de vez en cuando se ven y la gente les gusta.
Hoy viajamos por un territorio singular de la muy montañosa provincia de Castellón, un conjunto de pueblos ricos en historia, patrimonio y naturaleza en plena comarca del Maestrat. Estamos trazando una especie de gran círculo de unos 25 kilómetros de diámetro, allá al norte queda Roselle con su elevada pedanía de Bell y nosotros continuamos ruta más al sur. Desde Calich hemos conducido poco más de 10 minutos hacia el oeste, hacia el interior, por la CV 135, una carretera preciosa que serpentea entre terrenos agrícolas, campos de olivos, algarrobos, almendros, naranjos. Acabamos de llegar a Cervera del Maestre, que es un pueblo que se reconoce desde lejos por sus fachadas con piedra vista, por su iglesia con torre octogonal y, sobre todo, por la fortificación que tiene en lo alto del cerro que corona esta población. Aquí nos hemos detenido para conocerla y nadie mejor que su guía e informador turístico, un
historiador que, además, lleva su
pueblo de apellido, Dani recibirnos en Cervera del Maestre. Bienvenidos, es un auténtico placer recibirlos aquí en Cervera. Un centro histórico, evidentemente encuesta, porque todo empieza en época musulmana, bueno seguramente antes ¿no? Pero digamos que aquí cuando se empieza a levantar esta mole, pues estamos en tiempos siglo 11 ¿verdad? Correcto, se trata de un castillo que su importancia a nivel arquitectónico
se inicia en la en el siglo 11, en la época califal, del califato, a nivel arquitectónico se inicia en la en el siglo 11, en la época califal, del califatotomía de de de Córdoba. Sin embargo, en época almohade, ya estamos en el siglo en el siglo 12, el castillo sufre un gran refuerzo porque ya pasa a ser un castillo de frontera para frenar el avance cristiano de las tropas fodales fodales de la, bueno, de la reconquista, básicamente.
Y ese tras la reconquista o en la reconquista, ¿cuándo se convierte en en una auténtica capital? Después de la de la reconquista se establece la capitalidad del, digamos, la zona del maestrad por el hecho
de que el castillo es una plaza fuerte que domina todo el distrito. Primero es la orden de San Juan del Hospital quien toma posesión del castillo tras la reconquista y después en 1000 en 1319 se funda la orden de Montes, ya que es quien hereda, digamos, todas las posiciones de de las antiguas órdenes del template del hospital.
Para ir conociendo Ferrer del Maestro, lo suyo es subir primero al castillo, que vemos que es una fortificación irregular,
bueno,
más o menos ovoidal, ¿no? Pero con lienzos de muralla, pues, adaptándose a la cima de este cerro, que nos ofrece unas vistas maravillosas que me gustaría que me ayudaras a describir, porque yo veo por ahí el mar, al otro lado vemos un barranco, por allí unas montañas, bueno, dominio absoluto.
Correcto, la situación es totalmente estratégica. Hay que tener en cuenta que el punto es perlitoral, es decir, es un pueblo de montaña pero que está pegado al al al litoral. Tiene una vista, la verdad que tremenda, si no me equivoco son unos 10 pueblos.
En este castillo se están haciendo muchos trabajos de arqueología, ¿no? Para irles velando esas capas de historia que esconden las diferentes etapas de de la fortificación y de la población, y si te parece vamos descendiendo para descubrir, pues, cómo se fue agrupando por aquí la población en en origen musulmana, ¿no? Esto era una aljama, un pueblo que estamos viendo que está muy bien mantenido. Creo que sois 600 y pico censados. Además es una población muy peculiar.
Cervera hoy en día recibe el apodo de la ONU, las Naciones Unidas del del Maestrat. Es un pueblo de apenas 600 personas de las cuales yo diría que unas 250, 300, ya vamos casi por la mitad del ascenso, son extranjeras, y estamos hablando de más de 20 nacionalidades distintas. La más la más importante son es una colonia alemana, que serían el 70, 80 por 100 de los extranjeros, pero tenemos gente de Bélgica, de Holanda, de Suiza, de de Norteamérica, de Brasil, de Japón.
Cervera del Maestre es puro Mediterráneo de interior, es puro sabor, y aquí evidentemente no puede faltar el aceite de oliva, de hecho la oficina de información turística no está precisamente aquí en el centro elevado de de Cervera, sino un poquito hacia las afueras.
A kilómetro y medio de la población tenemos el centro de interpretación del Molí de Lolí, que se trata de una antigua almazara del siglo 15, que ha sido restaurada en su integridad para crearse un espacio visitable en el cual se muestra cómo se elaboraba el aceite con, antiguamente, con prensas de vía quintal, sistemas preindustriales de origen romano que muestran la dificultad y, sobre todo, lo laborioso que sería en la época obtener el preciado oro líquido.
Parada imprescindible antes de sumergirnos en ese mar de oro líquido que son los olivares del Maestrat. Muchísimas gracias, Dani Cervera, por mostrarnos tu pueblo e invitamos a todos los amigos nómadas a que sigan nuestro ejemplo, ¿no? Llegan parada aquí en Cervera del Maestre.
Ha
sido un placer y aquí estaremos encantados de recibir a todos los oyentes. Muchísimas gracias.
El olivo es parte fundamental del paisaje, la gastronomía y la identidad del maestrat, testigo mudo de su larga historia. Existen 7500 olivos milenarios, una rareza que hace a este territorio único en el mundo. Entre Higuera, 13 kilómetros al norte de Cervera del Maestre, vive Amador Pesset. Este carpintero, reconvertido en agricultor, apostó fuerte por recuperar viejos ejemplares abandonados.
Y, entonces, nos pusimos a a vender nuestro aceite, y luego hicimos una pequeña envasadora para envasar nuestro aceite y aprovechamos para que todo el mundo que quisiera envasar su aceite, pues, nosotros lo podíamos envasar. Y tenemos clientes, pues, la verdad, de de toda España, clientes muy pequeños, eso sí, y se lo enviamos a allá donde sea.
En su web, Aceites Peset punto com, Amador también ofrece visitas guiadas, un tour del aceite que parte del propio olivar, junto al tronco retorcido de un árbol con nombre propio. Del propio olivar junto al tronco retorcido de un árbol con nombre propio.
Esto es Ovivo Mibenario de Sinfo, que es 1 de los olivos más grandes de de España y de los días más grandes del mundo. Simfo era su dueño que, desgraciadamente, hace un mes falleció. Obigot se llama Simfo porque él estuvo muchos años trabajando y decidimos que el mejor nombre que podía tener era el de su dueño que era Simfo.
Este venerable ejemplar de la variedad Farga fue premiado como el mejor olivo monumental del Mediterráneo.
Es un olivo muy muy grande y, a la vez, muy muy viejo, pues estamos hablando de casi 2000 años o más de 2000 años. Porque ser tan grande y tan viejo sí que tiene muchas hojas, está muy bien este año sobre todo, que es muy curioso que 2000 años después aún siga produciendo aceitunas, y que esperemos que esté muchos años aquí y que nosotros poseamos nada, simplemente, un suspiro en su vida, como fue Sinfo, como sería yo y como seríamos al final todos.
Un auténtico templo natural, vivo, pero hueco en su interior. Amador Pesset arranca aquí sus visitas.
Luego nos vamos a la Embasadora, que está en el medio del campo, está muy en muy buen sitio, y ahí les enseñamos la envasadora. Y a partir de ahí subimos arriba la sala de cartas, probamos el aceite de huevos milenarios, probamos todo el aceite con especias y todo lo que hacemos, y además cobramos con una empresa del pueblo que hace embutidos locares, y hacemos ahí un poco de comida y y pasamos el rato y les explicamos todo.
Nuestra ruta de oleoturismo pasa también por Pobil Ecologics, una pequeña empresa que fabrica productos ecológicos en el Baix Maistrat.
Hay que hacer unos productos de mucha calidad, pero que detrás de ellos lleven unos valores que no destrocemos los campos.
Su responsable, David Taus, nos recibe en
su oficina comercial ubicada en Calix. Pero las
sierras donde producimos, pues,
el término de Cervera, en Traiguera, sobre todo, al Minaroz de Niccarló. Mezclamos un poco todos los pueblos, ¿no? Sus aceites ecológicos etiquetados con un toque de humor y
Sus aceites ecológicos, etiquetados con un toque de humor y tradición, responden a distintas variedades del territorio.
Arbiquina coreana colatina, resistentes a sequías y buscando calidad de aceite, ¿no? Tendríamos la morruda de reciente implantación, la falga y la nana, que son variedades muy tradicionales milenarias en este territorio.
El maestra te cierra de olivos, pero también de algarrobas. A partir de sus dulces vainas, la empresa de David confecciona 3 productos.
Son unas cremas untables que llevan harina al algarroba, aceite de oliva y frutos secos.
También nos proponen visitas guiadas, unas relacionadas con los algarrobos, otras con el aceite, con cata incluida a los pies de un olivo milenario. La información en su página web.
Www Pobil Ecologics punto com. Pobil, que es el doble l, Ecologics acanal NCS.
Continuamos nuestro viaje gastronómico hacia el oeste.
Estamos en el término de Chert, entre montañas, ¿no? Entre, son montañas bastante abiertas, son las moles de Chert, y después, pues, vegetación mediterránea, ¿no? Mucho arbusto, mucha hierba fresca también, arbusto romero, tomillo, esparragueras. Aquí estamos en una zona de mucha carrasca, la lo que se llama encina, y la bellota es muy buena también de alimento, y, pues, también es zona de secano, cultivo de oliberasi de almendros.
En este paraje de cerros rocosos de cumbre plana trabaja Jordi Benajes. Después de estudiar en Castellón, decidió dar un giro a su vida, establecerse en el campo y recuperar una tradición ganadera y pastoril casi perdida.
Lo que es la Masías es el más lacreo, pero la partida, digamos, o eso es es la planeta porque era un sitio plano, y así pusimos el nombre.
Jordi tiene 150 ovejas libres de antibióticos y transgénicos que pastan por las montañas. A partir de su leche, elabora un queso artesano de acuerdo con los ciclos naturales.
Los quesos de leche cruda son madurados para que salgan a partir de verano, otoño e invierno, y los de leche pasteurizada son desde febrero, marzo hasta
Los visitantes también son bienvenidos en la que sería la Planeta, a 7 kilómetros del pueblo de Chert, en la aldea de Anroche.
Hacemos visita y cata de quesos, que es lo que más hacemos, porque es una hora y media, 2 horas, y después el pastoreo con las es una hora y media, 2 horas, y después el pastoreo con las ovejas, apadrinar una oveja también, que es una experiencia bonita. Para más información, 3 w forma h de pastor la planeta punto com.
El Maestrat también guarda el recuerdo de un tiempo, no tan lejano, en el que la vid era parte importante del paisaje.
Cambió con la entrada de España en la comunidad europea, donde financiaron el arranque de Viña y, como se paga muy bien, el paisaje vinícola desapareció y, por tanto, también desapareció la elaboración de vino en la zona.
Pero no todo está perdido. Al sur de Chert, en el pueblo de San Mateo, la guía Rosa Ortega nos invita a entrar en la sede de las Bodegas Besalduc Vals.
El edificio donde nos encontramos es un edificio con una arquitectura típica de la época de la Revolución Industrial.
La recuperación del vino en este rincón del Maestrat es una historia de amor por la tierra.
Del señor José María Besaldú, sus padres y abuelos eran de aquí, y él recordaba, tenía la añoranza de ese pasado cuando venían en septiembre a ayudar a la familia a la vendimia, y decidió volver a hacer vino.
Para ello, tuvo que construir una nueva planta de elaboración junto al edificio restaurado que nos muestra Rosa. La antigua cooperativa de San Matteu, que llegó a procesar 7000000 y medio de kilos de uva al año, hoy acoge a quienes se acercan a conocer y degustar este trozo de historia.
Podemos encontrar el museo, les bajamos a ver también las cavas subterráneas y ver un poquito la maquinaria que se usaba antiguamente y la zona del Club Privé, restaurante en la propia bodega, y hacemos catas y cursillos de enoturismo o de cata de vino.
Muy cerca se preparan las 15000 botellas que salen Producimos
vinos jóvenes, reservas y crianza, y luego vinos especiales como es el Bakus, que es el Virransi, el vino rancio, que se elabora con barricas de la época de la cooperativa de los años 60 y 70, y luego el Vicarló, que es un vino con mucha tradición e historia, porque desde antes del siglo 15 salía, sobre todo, por el puerto de Benicarló rumbo a Rusia, Latinoamérica y Europa. Hay algún tango de Gardel que canta, vamos a brindar con una copa de vino Carlón. Pues toda esa historia del vino Carlo viene de toda la comarca.
Es el Maestrate en botella, vino y aceite para saborear el hermoso paisaje interior de Castellón. Nómadas, el mundo paso a paso. Radio Nacional de España.
Esto es una pequeña muestra de las múltiples experiencias gastronómicas que se pueden vivir en el Maestrat, en un viaje como el que hoy nos ha propuesto esta asociación de 9 pueblos del Maestrazgo castellonense llamado Maestrat Ánima Interior. Seguimos indagando en su esencia, buscando esa ánima interior, esa alma especial que tienen estos municipios sin costa, pero sobrados de virtudes. Estamos avanzando desde la zona más próxima al Mediterráneo hacia el interior. Te recordamos que hemos comenzado este viaje en Cálix, hemos seguido por la CV 135 hasta Cervera del Maestre, y unos kilómetros más hacia el oeste, han sido unos 15 minutos de carretera, nos han traído hasta aquí, Sant Matheu, comarca del Baix Maestrat, el bajo Maestratgo, entre montes, entre bosques, en un pueblo de 2000 habitantes cuyo informador turístico y guía local se llama Iván Ortiz. Hola Iván, ¿qué tal?
Hola, ¿qué tal? Buenos días. En el corazón del maestrat, ¿no? Estamos, como reza vuestro lema que acabamos de leer
ahí. Sí, el lema Corazón del Maestrat, del Maestrazgo vinculado a San Mateo hace referencia a su centralidad a nivel comarcal, a su capitalidad histórica, vinculado a lo que fue después del dominio de la orden del hospital, al dominio de la orden de Montesa, que fue en ese momento de máximo esplendor medieval de San Mateo, que San Mateo fue centro de estos territorios y la principal villa de esta orden militar, llegando en un momento a ser la quinta población del reino de Valencia, llegando a tener en el entorno de 1320 casi que 4000 habitantes, y tal como has comentado, ahora somos 2000. Bueno, ya que hablamos de centros, nos
hemos buscado el centro del pueblo, el centro de San Matteu, que es esta plaza mayor preciosa y regular, porticada, con unos soportales, regular, porticada, con unos soportales muy animados, con terrazas, con bares, al lado de una fuente que creo que
se oye. Es un espacio magnífico que da la bienvenida a todos nuestros visitantes, es un espacio de acogida y nos conecta con ese esplendor medieval. Desde la Plaza Mayor tenemos al lado la Iglesia Románico Gótica, un monumento importantísimo, al otro lado el poder civil representado por el ayuntamiento del siglo 15, y la propia plaza mayor de acuerdo con el privilegio de feria que nos concedió el rey Jaime primero en el año 1255.
Estoy intentando contar la cantidad de calles que convergen en esta plaza. Es complicado porque hay mucho requiebro, es un casco urbano nada regular.
Sí, quiero decir, 8 calles, urbanismo radial, normalmente la casa popular es de fachada estrecha, paleta de colores, también muy vinculada al mantenimiento del patrimonio, y los balcones de forja muy minimalista, muy simple, también como elemento que define la estética de nuestra arquitectura popular.
Es verdad que lo cree, ¿no? El amarillo, el tostado, bueno, hay algún azul, pero en general esta sobriedad, ¿no? Cromática.
Sí, sí, sí, quiero decir. Y solo como curiosidad comentar que quien pinta una casa en el casco antiguo tiene que seguir la paleta proporcionada por el ayuntamiento, quiero decir que es una norma, es una norma.
Bueno, desde la Plaza Mayor de San Matteu ya vemos asomar esa magnífica torre octogonal de la iglesia Arciprestal, arrancada en el siglo 13 junto con el pueblo, ¿verdad? Y luego, pues, modificada posteriormente en estilo gótico. Es vuestra gran
joya,
una torre que es única, no solamente por su forma, sino por la separación que tiene con respecto al cuerpo del templo.
De torres octogonales medievales en la Comunidad Valenciana se conservan el de San Mateo y el archiconocido Miguel Ete de la Catedral de Valencia, pero el San Mateo todavía se mantiene exento o separado de la iglesia, que marca las diversas funciones que tenía, campanario, toque de campanas, pero también torre de vigilancia y, en caso extremo, torre defensiva. Y en la historia de nuestro pueblo, pues, hay muchos ejemplos de esa utilidad como último recurso cuando asaltaban nuestras murallas.
¿Qué otros templos tenemos en el término municipal de San Mateo que merezcan visita?
A ver, en esta radio del casco urbano, en la cima de un altozano mirador privilegiado del Maestrat, está el santuario de nuestra patrona, la Virgen de los Ángeles, que es un edificio que arranca en el a finales del 16 y se termina primera mitad del siglo 18.
¿Alguna fecha en la que nos recomiendes venir a visitaros?
Recomendaría, desde un punto de vista festivo, 2 fechas. El primero, las fiestas patronales en torno al 20 de agosto, día de San Clemente, en que 1 de los hechos más destacados, muy vinculados a la personalidad de la población, es la celebración del Baipla de Fadrims e Infantil, o sea, Fadrims solteros. Y después ya el segundo fin de semana de julio con el San Mateo medieval, el mercado medieval, donde recuperamos, recordamos, difundimos, disfrutamos de ese esplendor medieval.
Iván Ortiz, muchísimas gracias por acompañarnos. De nada, vosotros.
Soy Pilar Vidal, directora del Museo de la Valtorta, el único museo de arte rupestre de arte levantino en toda la geografía valenciana. Para llegar a nuestro museo desde San Mateo se coge la CV 130, son 15 minutos, 11 kilómetros. Primero pasas por el municipio de Tirich, que está a 2 kilómetros del museo, y luego llegas al museo. Hay una lectura
de todo el arte rupestre del arco mediterráneo que puedes
encontrar, de todo el arte rupestre del arco mediterráneo que puedes encontrar en el territorio valenciano. Normalmente, la gente conoce más el arte francocantábrico, está en cuevas, referencia Altamira. El arte rupestre levantino lo encontramos en abrigos, es monocromo, preferentemente en el rojo, pero lo que yo considero que nos hace únicos es la aparición del ser humano. Son escenas, es un arte narrativo, escenas de caza, pero en otros sitios podemos encontrar danzas, abejas, recolección, figuras de animales sueltos. El arte rupestil levantino es un patrimonio mundial por la UNESCO, está protegido.
Hablan de un momento mesolítico, unos 7500 años, y, últimamente, desde la Universidad de Valencia, están poniendo el foco de momentos de los Neolítico, unos 5000. El Museo de la Baltorta se complementa con utensilios encontrados por los arqueólogos, material lítico, material de oseo, metales, etcétera, etcétera. 2 piezas desgraciadamente arrancadas, espoliadas y recuperadas, el Arquerte Civil y el Arquero de la Valtorta. Realmente, el arquero de Valtorta representa el símbolo de la provincia de Castellón por su bravura, siempre aparece sosteniendo el arco en alto en las piernas avanzadas, como un líder que va caminando pidiendo los otros que lo sigan. Tenemos en la sala 3 la reproducción de la Caballos Cabalts, tal cual estaba pintada en 1917, por el calco de los arqueólogos de aquel momento.
El museo de la Baltorta está en plena montaña, municipio de Tirich, porque desde el museo salen las 3 visitas a los abrigos de arte rupestre, caminando por pista agrícola, sin demasiada dificultad.
La Cava de Els Cabalts es el abrigo que se visita por la mañana cuando tiene mejor luminosidad y se pueden ver bastante mejor las figuras. Soy Santi Cabrera y yo, en realidad, a lo que me dedico es a acompañar a las visitas hasta los abrigos que, en su momento, se consideraron visitables. Bien, pues estamos al lado del Barren de la Valtorta, desde aquí se puede divisar una hoz, un meandro del Barren de la Valtorta, hay bastantes meandros. La vegetación mediterránea típica, carrasca, encina, coscoja, alcornoques, Los Olivos, Palmitos. Desde aquí, desde este punto donde estamos, podemos ver a la izquierda un abrigo que es la Coba del Escabal, es el abrigo, donde aquella gente, al ser población nómada, podía vigilar y conocer el movimiento de los animales para hacer esa táctica de caza para ir a por ellos.
Todos los abrigos están cerrados, pues tiene estas estas pasarelas y esta cantidad de hierro bastante importante. Estamos accediendo, es bastante, para mí, experto. Importante. Estamos accediendo, es bastante, para mí, yo pienso que espectacular, porque, pues, estos escalones que se habilitaron en los años 30, permiten que que la gente, pues acceda hasta
este abrigo. Y
claro, cuando los ojos se acostumbran a ver un poquito, se pueden ver 4 hombres pintados aquí a la espera, y hay un grupo de ciervas que corren hace años porque son espantadas por 2 cazadores que están detrás de ellas. Aquí tenemos 1, aquí arriba otro. Están los 2 conduciendo a los animales donde están sus compañeros preparados para tirar las flechas y abatir estos animales que están huyendo gracias a que sus compañeros están corriendo
detrás. Tú cuando visitas el arte rupestre, tienes que embuirte del paisaje, del silencio, del lugar mágico que encontramos los abrigos de arte rupestre. El Museo de la Torta está abierto todo el año, excepto los lunes, y es gratuito.
Vamos completando nuestro viaje por el alma interior de este maestra zgo castellonense, este puñado de pueblos preciosos esparcidos por las montañas, pero muy cercanos al Mediterráneo, a municipios costeros como Vinarós, Benicarló o Peñíscola. Este es un mundo distinto y complementario, más tranquilo, más enraizado en las tradiciones y en la historia, y en este paisaje verde que nos envuelve. Después de explorar las escarpaduras en torno a Tirich y de empaparnos de arte rupestre levantino, dejamos atrás la comarca de la Alt Maestrat y regresamos a las tierras del Baix Maestrat. Esto es Traiguera, al norte de San Matteus, Cervera del Maestre y Cálix, un pueblo de algo menos de 1400 vecinos, entre los que se cuenta Visent Horti. Hola, Visent, ¿qué tal?
Hola, buenos días, buenos días.
Guía oficial de Traiguera, un pueblo con historia desde tiempos romanos.
Sí, la verdad es que tenemos vestigios de la época ibero romana y luego, pues, el pasar de los siglos, el designación de reyes, el Real Santuario de Traillera.
Que es precisamente donde nos ha citado Vicent, porque la oficina de turismo del municipio está bajo esos arcos blancos. Hay que traer a la gente hasta aquí, hasta el Real Santuario.
Sí, es el único Real Santuario que tenemos la provincia de Castellón. Es un parque temático de estilos, la verdad es que empieza el año 1384 y termina de edificarse, pues, sobre el año 1800. O sea, que aquí está integrado el gótico, el Renacimiento, el arte mudéjar en puertas y ventanas y, finalmente, lo barroco.
Es un caminito no muy largo desde el pueblo, desde el núcleo de Traiguera, y de camino hemos dejado junto a la carretera varias cruces de piedra.
Es el único lugar del mundo católico donde está la simbología de los 7 dolores de la virgen, destruido todo en la guerra civil, pero reconstruido poco a poco a través de la escuela taller, pues tenemos las 7 cruces y la última que tiene un baldequino impresionante. La tenemos
ante nosotros?
Sí, sí, la verdad que sí. Es un baldequino que hasta el año 1000680 fue 1 de los más altos de la del mundo católico y que está reconstruida sobre el año 2019, porque, ya digo, se destruyó, pero que es muy interesante, es un es un lugar más o un monumento más a visitar en el santuario.
Y de fondo, quiero que me describas esta panorámica que tenemos ante nosotros. Decías que todo comienza en el siglo 14.
Sí, empieza el siglo 14, el año 1384, cuando 2 pastores encuentran la Virgen, el milagro del sordomudo que habla al encontrar una fuente, junto a la fuente una Virgen María de madera. Nosotros tenemos muy claro hacer una primera capilla en el año 1384, luego le hacemos una iglesia gótica y luego varios edificios entre ellas la Casa de los Curas, que actualmente es del restaurante, la la hospedería hecha por los Borgia, los que fueron papas, el pórtico real, que simboliza la protección de Carlos primero de España y quitó a Alemania, y luego Felipe segundo. Y, finalmente, pues, se hizo una iglesia barroca muy interesante con pinturas al trampantojo, es una joya del barroco valenciano, dicho por la Universidad de Valencia.
Bueno, Bueno, pues vamos bajando por estas escaleras que nos conducen a una amplia plaza que nos permite hacer unas fotos bastante espectaculares del conjunto, y para encontrar esa primitiva fuente de la salud, ¿no?
Donde se encontró esa estatua, esa imagen, según la leyenda, ahí se construyó la capilla primitiva,
que hoy es 1 de los según la leyenda, ahí se construyó la capilla primitiva, que hoy es 1 de los espacios visitables.
Sí, es la traiguera virtual que se llama. Al mismo tiempo, ves lo que fue la primera capilla, el primer refugio de peregrinos, y ver todo lo, digamos, los recursos de traiguera, al fair y a lo que es iglesia, ¿cierto? Todos los que son lo que son monumentos a visitar en traiguera.
Por cierto, contáis con una sala de cata donde se puede degustar el aceite tan famoso del maistrat, y a partir de aquí podemos acercarnos a 1 de los campos donde crecen estos seres maravillosos, que son los olivos milenarios.
Sí, la verdad que sí. A ver, yo creo que hace 15 años que hacemos visita a los olivos y degustación de aceite a través de las catas.
Y luego, desde el punto de vista emocional, el poder probar el zumo de la oliva de un árbol que ha visto la época musulmana y que sigue vivo como testigo de esa época, es una cosa brutal.
La verdad que sí, y comer aceite de olivos milenarios, pues, transporta a aquel mundo romano, iberorromano, incluso fenicio, que nos ayudaron a cultivar el aceite aquí.
Pues podemos conocer a estos seres venerables. En el área de olivos milenarios que tenéis en Traiguera hay 4 ejemplares, ¿no? De este tipo. Además, un museo abierto con sus paneles para hacer visitas autoguiadas, aunque lo interesante es que sea Vicente el que te acompañe.
Muchas gracias a vosotros, y cuando queráis volver ya sabemos que nos estamos a vuestra disposición.
1000 gracias. Y ahora a nosotros nos toca hacer un poquito de precalentamiento, porque lo próximo es descubrir otras facetas deportivas de estas tierras del interior del Maestrat castellonense.
Estamos en San Rafael del Río, un pequeñito pueblo de los que pertenecen a la maestra Tanima Interior. Es de los que está más en el norte de, ya de la provincia de Castellón, estamos en el límite ya con Cataluña. San Rafael del Río está al lado del río Senia. Aquí, como podemos ver, además, al lado del río, transcurre una de nuestras rutas que están señalizadas y homologadas para bicicleta de montaña o Gravel. Esta, exactamente, viene desde Traiguera, tiene el punto final aquí en San Rafael del Río y parte otra etapa nueva desde San Rafael del Río hasta Rosell, una etapa muy bonita, muy suave para disfrutar de todo el paisaje de Rivera.
Soy Mar Arnanz, técnica de turismo de la Asociación Maestra Tánima Interior. En la Asociación Maestra Tánima Interior hemos señalizado una ruta circular que une todos los municipios, que se puede hacer por etapas y se puede hacer o con bicicleta de montaña o con bicicleta de grave, que es como más suave, más suave. También es una manera de conocer el territorio, el paisaje, la cultura, porque vas acompañado de los olivos, te puedes encontrar casetas de pastor o barracas, aljibes donde se recogía el agua de lluvia, terrazas en las laderas de las montañas con sus paredes de piedra en seco, que las piedras no están unidas con ninguna tipo de de argamasa o conglomerado. Y en cada municipio tenemos una estación de mantenimiento y reparación de bicicletas. La información de todas las rutas está en nuestra web, en Maistrat punto travel.
80 metros, girar a la derecha, en carretera.
Se pueden descargar todos los trucks, todas las etapas. Esta ruta, como es circular, puedes comenzar en un punto e ir recorriendo distintos municipios y seguir la ruta al día siguiente.
Sant Jordi es un municipio con más de 700 años de historia. Estamos al norte absoluto de Castellón, es más, Sant Jordi, el término municipal, llega hasta el río Senia y Linda con un l'lecona que es I'A Cataluña. Soy Érika Garau y trabajo para la entidad urbanística de Panorámica. La urbanización panorámica es una urbanización que pertenece a Sant Jordi. Tuvimos la suerte, supongo, de que vinieron unos inversores suizos y que apostaron, junto con el municipio, en reconvertir esta zona, que era una zona de de cultivo, en un campo de golf y en una urbanización alrededor del campo de golf.
La gente que vive aquí, no todo el mundo juega al golf, hay mucha gente que solo le ha gustado el entorno de vida
saludable.
El campo de golf es 1 de los mejores de España, fue diseñado por un gran jugador de golf, Bernat Langa. El paisaje es totalmente mediterráneo, lo que tenemos dentro del campo de golf son olivos y algarrobos y y pesbeth, y conserva típicas barracas de cazadores de piedra, algún pozo y, bueno, es digno de de ver. También hay unas instalaciones que son municipales donde hay un pichan Pat, un campo de golf pequeño en distancia de un hoyo a a otro. Bueno, tenemos aquí un pich and pad de 18 hoyos, fantástico, con el mismo paisaje que el grande, y en el pich and pad, aparte de esto, bueno, pues hay un campo de fútbol 7, una pista de baloncesto, 4 pistas de tenis, 6 pistas de pádel, es un complejo deportivo para utilizarlo y disfrutar.
Nómadas, Álvaro Soto, Radio Nacional de España.
No dirás que no te proponemos planes saludables, un poquito de deporte al aire libre para rematar esta maravillosa ruta que une los pueblos de la asociación Maestrat Anima Interior. Cálix, Cervera del Maestre, San Matteu, Tirich, Chert, Traiguera, Sant Jordi, San Rafael del Riu y Rosell. 9 pueblos del interior de
la provincia de Castellón, que son como el
jamón del sándwich, el delicioso interior que son como el jamón del sándwich, el delicioso interior que hay entre la costa y las montañas. Puedes ampliar información y acceder a todos sus recursos en la página web triple w punto Maestrat punto travel. También te invitamos a disfrutar de todo el contenido adicional de este viaje que tenemos publicado en nuestras redes sociales y en la web de este programa, RTVE punto es barra nómadas. Gracias por compartir este viaje tan auténtico y hasta el próximo.