El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca ha agitado el tablero internacional, no solo por sus anuncios relacionados con los aranceles, también con el protagonismo que ha acaparado en Ucrania y Gaza. En Europa se ha colocado como mediador entre Zelensky y Vladimir Putin, con quien hoy tiene previsto hablar para avanzar en el acuerdo de tregua que ya inició con Ucrania. Sin embargo, el alto el fuego entre Israel y Hamás, que Trump se apuntó en la lista de sus primeros logros como presidente, sigue estancado en la primera fase. Soy Silvia Cruz La Peña. Hoy, en el país, avanza con Putin, pero ¿qué pasa con Israel?
Hay muchas cosas que hacen que haya pequeños retrasos o genere un poco una sensación de fragilidad, más allá de que, al fin y al cabo, bueno, sigue avanzando y la clave estará cuando empiecen las negociaciones para determinar cómo va a ser la segunda fase que, idealmente, conllevaría el fin de la guerra. Acabas de escuchar idealmente, conllevaría el fin de la guerra.
Acabas de escuchar a Antonio Pita en la entrevista que le hice el 31 de enero pasado. Pita es el corresponsal del país en Jerusalén, y esa segunda fase de la tregua que mencionaba y que debería haber empezado a principios de este mes de marzo, aún no ha arrancado. La actualidad, muy marcada por los siempre polémicos y casi diarios anuncios del presidente estadounidense Donald Trump, ha dejado en segundo plano otras cuestiones, más desde que se puso manos a la obra con el acuerdo que finalmente alcanzó con Ucrania para iniciar un alto el fuego entre el país que preside Vlódomir Zelensky y Rusia. En medio, hubo otro foco informativo
inesperado. Obviamente, es un es algo que cambia absolutamente la transición y que tiene que escuchar y tener en cuenta la barbaridad que ha sucedido.
Sí, acabas de escuchar de nuevo a Antonio Pita en otro de nuestros episodios, pero no hablando de lo que pasa en Jerusalén o en la Franja de Gaza, sino de Siria, que volvió a las portadas después de que el 7 de marzo el gobierno impusiera el toque de queda en las provincias costeras del ataque a Itartus para controlar una insurrección que acabó con más de un millar de muertos. La mayor insurrección a la que se ha enfrentado desde la caída del régimen de Bashar al-Asad.
Me ha dado una cifra clara de sí vidas.
Pero Israel sigue atacando Cisjordania y los gazatíes siguen sufriendo una gravísima crisis humanitaria. Por eso, le pedí a Antonio que, entre una cobertura y otra, entre un un artículo y otro, buscara un hueco para mandarme audios, dándome las claves de lo que ha pasado allí, mientras los focos se centraban en Ucrania. Nuestro intercambio de mensajes sobre cómo se ha desarrollado la tregua entre Israel y Jamas desde la última vez que hablamos es lo que vas a escuchar a partir de este momento. Hola, Antonio. Aquí va la primera de mis preguntas.
Contesta cuando puedas, ¿vale? Lo primero que me gustaría saber es, ¿por qué no ha querido Israel arrancar la segunda fase de la tregua?
Hola, Silvia. Pues, no ha querido pasar a la segunda fase de la guerra por 2 motivos. El principal es que es es la fase fundamental, la más importante, porque es la que llevaría al fin de la guerra, antes de pasar a una tercera fase, que sería la de la reconstrucción. Al fin y al cabo, la primera fase permitía a NetTan Yahoo obtener el regreso de una parte de los rehenes a cambio en alto el fuego, que desde el principio se esforzó en presentar como como temporal el 1 de sus socios clave para que siga en el gobierno de Netanyajo, que tiene mucho que ver con lo que está pasando. Betzale Desmotriz ya dijo, de hecho, que, a cambio de quedarse en el gobierno, Netanyaju le prometió que no habría segunda fase, y la impresión que da todo lo que ha sucedido desde después es que Netanyahu entró a la tregua con la intención ucraniana antes de aplicar la primera fase, un poco también en vistas de lo que pasaría en Estados Unidos, y eso entronca con el segundo motivo.
El motivo por el que Israel no está pasando a la segunda fase es, precisamente, porque se siente absolutamente empoderado ahora mismo con Trump en la Casa Blanca que, desde entonces, ha ido tomando toda una serie de decisiones muy favorables para Netan Yahoo, ya sin hablar de haber introducido el la posibilidad de la limpieza étnica en Gaza como como elemento de debate, y ahora mismo, en teoría, es 1 de los garantes del Alto el Fuego, pero lo que están intentando es una prórroga de la primera fase que a Israel le permitiría seguir recibiendo rehenes sin un compromiso de cumplir lo acordado, es decir, poner final a a la guerra, al final de cuentas es una fase que tampoco les está obligando a detener los bombardeos todos los días. Hay varios muertos ya en Gaza por bombardeos israelíes, ni a retirarse de la frontera Gaza con Egipto, que era con los compromisos que estaban en papel.
1 de los puntos fuertes ha sido siempre el intercambio de rehenes, Antonio, te confieso que a estas alturas yo ya me pierdo. ¿En qué punto están esas entregas?
Normal que te pierdas, Silvia, porque una cosa es la teoría y otra es la práctica. En teoría, a mitad de la primera fase del Alto del Fuego, a mediados del mes pasado, Israel debería haber empezado a negociar la segunda fase de la tregua, pero no lo quiso hacer. Entonces, llegó el 2 de marzo, era el día en el que debería haber habido la transición, no la hubo porque no había acuerdo, y lo que ha hecho Israel es tratar de forzar a Hamás a aceptar un cambio en los términos del Alto Fuego respecto a lo que habían acordado. Entonces, como quiere prorrogar esa primera fase, ha ido incrementando la presión a, en realidad, a toda la población de caza en una forma de castigo colectivo, pero, por consecuencia, también a jamás, obviamente, para que acepte esa modificación en la práctica. ¿Y cómo lo ha hecho?
Pues, lo ha hecho incrementando poco a poco las los bombardeos, es decir, el número de muertos es mayor desde hace unos días, siempre se repite el mismo comunicado de militar, según el cual siempre había alguien que quería poner un artefacto explosivo, se acercaba a las tropas y percibieron peligro. Y luego, por otro lado, por supuesto, algo fundamental en pleno mes sagrado o musulmán del Ramadán, pues, ha cortado la ayuda humanitaria, o sea, no entra absolutamente nada, en una situación que ya de por sí era de una inmensa fragilidad tras 16 meses de guerra usando el hambre como arma de guerra, y aparte, ahora también solo había una línea eléctrica a gas, o sea, prácticamente, todavía estaba cortada desde después del ataque el 7 de octubre de 2023, pero había una que iba a una desalinizadora de agua, y también la ha cortado. Todo esto es una serie de, como te comentaba antes, ¿no? De decisiones que puede tomar, porque tiene la capacidad de hacerlo, y para forzar a jamás a que pase a la segunda fase. Mientras tanto, ¿en dónde estamos?
Pues, desde que acabó la primera fase, se mantiene el que no hay combates ni bombardeos a nivel de antes, pero ya no hay intercambios de presos por rehenes, hasta que acuerden o retomarlos en una prórroga la primera fase o pasar a la segunda.
A ver, Trump lo está copando todo y con razón. Cada día hay un anuncio, una polémica, una amenaza, Jamas. Antonio, ¿quién está al frente de esa negociación por parte de su administración y qué papel están jugando en iniciar o no la segunda fase de la tregua?
Pues con esto ha pasado algo muy significativo un poco a lo track, ¿no? Siempre haciendo cosas que que rompen con con décadas de cómo se solían hacer, ¿no? Es muy llamativo que, en paralelo a la negociación con los 3 mediadores que ha habido de siempre, que son Egipto, Qatar y Estados Unidos, Estados Unidos ha abierto una línea paralela de negociación directamente con Hamás. Esto que no le ha gustado un pelo al gobierno de Netan Yahoo. Es muy relevante, primero porque considera Hamás organización terrorista y, al final, negocia directamente con ella.
Luego, porque la persona que la ha llevado a Danweller se encargó a dar entrevistas a los medios israelíes, que era lo que hace muy significativo querer hablar al público israelí directamente. Y, básicamente, vine a decir que la posición de partida de Hamás no era ninguna locura, y que era negociable y que estaba bien, y un poco la idea de no somos una un agente de Israel haciendo lo que ellos quieran, sino que ellos tienen sus propios intereses, ¿no? El principal que 1 de los rehenes vivos tiene doble nacionalidad y también 4 de los muertos. Al final, ahí, en los últimos días, bueno, ha habido varias confusiones, hay 2 personas, cada una de ellas, que llevan una de las negociaciones, pero, últimamente, lo que ha primado son las amenazas de Steve Wickoff, que es el que el el que está llevando las negociaciones y se desplazó a Doha por parte estadounidense, jamás para decirle recordad lo que hemos hecho a los UTS en Yemen, estos 2 últimos días de oleada de bombardeos, para saber nuestra capacidad de de permitir bombardear si si no nos gusta lo que está pasando o no. Esto lo resumía Jossam, 1 de los gazethíes con los que me escribía diciendo, yo ya no tengo fuerzas para que vuelvan los bombardeos, O una chica llamada Fatma hablaba eso, ¿no?
De dice, acabamos de respirar de el fin de los bombardeos como para pensar que vayan a volver.
Un momento, enseguida volvemos. Antonio, sigo enviándote mis preguntas. Ve contestándome cuando puedas, por favor, a ver si podemos poner algo de luz en el podcast sobre los motivos por los que la segunda parte de la tregua en Israel está parada. Y ya sé que esto que te voy a pedir te lo pido casi siempre y que hasta parece ya un tópico, que seas mis oídos, que seas mis ojos, pero es que solo tú me puedes contar cuál es la sensación de quienes están allí. ¿Tú crees que los gazatíes sienten que han dejado de interesar tanto?
Los gazatíes, desde hace tiempo, sienten con bastante razón que sus vidas importan bastante poco a occidente pese a pese a todos los discursos, ¿no? Pero ahora, últimamente, la gente con la que me comunico he sentido 2 sensaciones, ¿no? Por un lado, el alivio, porque al final, después de tantos meses de bombardeos tan intensos y sobre todo, no hay que olvidarlo nunca de constantes desplazamientos forzosos, o sea, Thornmon acumula una miríada de ir para un lado o para otro cogiendo las cosas con su tienda de campaña, quedándose sin casa, porque la mayoría de las casas están o destrozadas o dañadas, y ese constante peregrinaje es agotador, aparte de cómo influye, ¿no? En en en términos de salud y de precariedad alimentaria y todo. Entonces, el haber podido volver al norte de Gaza, que al final el cálculo es que más de la mitad de la gente que vive en el norte de Gaza ha acabado volviendo, aunque sea para poner una tienda de campaña sobre las ruinas de su edificio, eso ha generado mucho alivio.
Luego es un mes importante, como es Ramadán, en el que el ambiente cambia, hay una sensación de celebración, de religiosidad, de comunidad, que es muy importante, pero todo con la espada de Damocles, de que son conscientes de que cada día hay una amenaza de reanudación de los bombardeos, que han aumentado los bombardeos y el número de muertos. Entonces, yo creo que hay una mezcla de alivio y miedo profundo a que nunca se acabe esta pesadilla.
Oye, Pita, y si te pregunto por los datos y no por impresiones, ¿cuál es la situación humanitaria en Gaza, 2 meses después de firmarse la tregua?
Pues mira, Silvia, en los últimos días han salido 3 datos que creo que que forman una fotografía general, ¿no? Unicef, la agencia de la ONU de IK a la Infancia, ha percibido en el último mes cómo se ha duplicado la malnutrición grave entre los bebés menores de 2 años. Aparte, el alcalde de Rafa, en en el sur de Gaza, precisamente acaba de anunciar que no pueden entregar combustible para los pozos agrícolas y familiares, porque no tienen, como está cortado por la entrada de ayuda humanitaria. Y también ha afectado a las panaderías, en torno a un cuarto de las panaderías de gasa que dependen de aceite de cocina para funcionar, pues, también han dejado de estar operativas por la crisis. Todo esto, mientras sigue aumentando el número de muertos, el balance, aunque ya no haya una guerra abierta por 2 cosas.
Una, porque cada vez hay más bombardeos, hay 14 muertos en las últimas 24 horas, y porque se siguen encontrando cadáveres, decenas de cadáveres de entre los escombros.
¿Y cómo están los ánimos por la otra parte en Israel?
Pues tengo una sensación que no había tenido durante el primer año de guerra de que las cosas realmente están cambiando. Al principio fue tan traumático el ataque del 7 de octubre que se pasó como de la tristeza colectiva y la unidad a la venganza. Todo esto ha sido así durante muchísimos meses, pero ahora con el alto el fuego, con las imágenes de los rehenes volviendo y con la sensación cada vez más clara de que Netanyahu quiere seguir con una especie de guerra permanente, la impresión es que cada vez menos gente lo entiende. Ahora, el anuncio de el despido del jefe de los servicios secretos en el interior también se percibe dentro de esta lucha por la supervivencia política de Nathan Yahoo, y la sensación es que gente que no le ha molestado mucho lo que estaba pasando en Gaza cada vez tiene más claro que ya, que ya ha llegado, como dicen, DAI, que ya ha llegado el momento que ya no tiene sentido y que todo lo que pase a partir de ahora es únicamente por beneficio de Nethern Yahoo. Por eso, Celia, si el 31 de enero te decía que la tregua era frágil, pero al menos avanzaba.
Ahora te digo que está en un impasse, que nadie sabe cuánto durará y que dependerá de 2 cosas, básicamente, de cuánto decida Estados Unidos o no forzar la mano a Netan Yahoo, desde luego, cuánto esté dispuesto jamás a desviarse de lo que había pactado y asumirlo por su posición de debilidad, y lo que haga la calle de Israel en este momento, que nunca ha conseguido hacer manifestaciones masivas al nivel de las que había pocos meses antes por la reforma judicial, si es capaz de sacar a toda esa gente a la calle cuando entienda o esté particularmente claro que Netan Yahoo sí o sí quiere reanudar la guerra para mantener en pie su coalición.
De todas estas variables que enumeraba Antonio, estaremos pendientes en hoy en el país y me volveré a poner en contacto con él para que nos ponga al día. Este episodio lo ha diseñado Nicolás Chavertidis. La edición es de Ana Rivera. Yo soy Silvia Cruz La Peña, y he dirigido este episodio de Hoy en el país, realizado con Antonio Pita. Gracias por escuchar.