00:00
00:00
RNE Audio. Descarga la app y disfruta de los programas de RNE y nuestros podcast originales. El mundo está ahí fuera. Santiago

del Estero fue la primera ciudad fundada en el territorio argentino, esto fue en 1553. De allí el nombre o mote que tiene nuestra ciudad que se llama, o le dicen, madre de ciudades. Desde aquí partieron varias expediciones también para fundar otras ciudades. Quienes lleguen a conocer nuestra ciudad se van a encontrar con un lugar riquísimo en turismo religioso. Hay también espacios dedicados al folclore más tradicional.

De hecho, el folclore santiagueño y sus artistas son muy respetados en todo

el país.

No matas. Grandes viajes en Radio Nacional de España. Álvaro

Soto. La La madre de ciudades, la primera, el núcleo urbano más antiguo del país. El argentino es un pueblo apasionado y en Santiago del Estero más si cabe. Los santiagueños están orgullosos de su tierra. El sentimiento de arraigo es grande

en esta ciudad de 330000 almas, donde vive nuestro colega Maximiliano Rodríguez, periodista cultural. Sus paisanos son amantes de

la historia, las tradiciones, las celebraciones y la música. De

en Santiago.

Un alma que se estremece al escuchar el Bombo Legüero y su estilo autóctono, la chacarera.

Guailer de chacareras bajo ese cielo estrellado donde comulgan los bombos con lo viento y es achayo.

Santiago Estero es capital de la provincia del mismo nombre, en el corazón de la Argentina septentrional, al norte de Córdoba, al sur de Salta, al este de Catamarca y al oeste de las provincias de Chaco y Santa

Fe.

Una ciudad con casi 5 siglos de historia, Santiago del Estero, fundada por el talaverano Francisco de Aguirre el 25 de julio de 1553, junto a una laguna cercana a un cauce fluvial, el río Dulce.

Llamado Miskimayu en idioma quichua, muy presente en la provincia con muchos hablantes.

Esteban Brizuela es historiador y escritor santiagueño.

Y quiere la famosa estructura, como son la mayoría de las ciudades españolas, del plano en damero, cuyo corazón es la Plaza Libertad, y allí se ubican calles cercanas que tienen mucha historia, ¿no? Con algunos edificios que nos recuerdan otras épocas de de la ciudad.

Santiago del Estero sabe festejar, por eso el invierno, concretamente el mes de julio, es ideal para dejarse caer. Es cuando celebran los cumpleaños de esta ciudad que, en realidad, había empezado a existir 3 años antes, En una ubicación distinta y con un nombre curioso, el conquistador Juan Núñez de Prado la bautiza en 1550 como Ciudad del Barco.

Y y del barco venía como un homenaje que Núñez de Prado le hacía a quien lo envió en esta expedición, a Pedro Lagasca, porque era el lugar de nacimiento allá en España de la ciudad del barco Ávila. Entonces, 1 va a encontrar algunos lugares de Santiago del Estero que juegan con este nombre del barco.

Junto con los colonos españoles, Núñez de Prado se había traído un buen número de indios yanaconas, cuyo idioma, el quechua, acabaría generando el quichua santiagueño, que hoy hablan 170000 personas en esta provincia y en la vecina Asalta, una riqueza cultural que no pasa inadvertida. Hoy te invitamos a descubrirla paseando por Santiago del Estero, en compañía de este equipo de nómadas y redentos formado por Carmen Sujeros al frente de la producción, con Sonia García a los mandos del sonido y las voces de José Manuel, Sebastián y Álvaro Soto, y si quieres ir poniendo imágenes a este viaje, ya sabes, te lo mostramos en paralelo a través de nuestras redes sociales. Estamos en todas y en todas nos llamamos igual, Nómadas RNE.

La caza del tesoro.

Santiago del Estero es cuna del folclore y tierra rica en leyendas. Por ahí creo que va a la caza del tesoro de hoy, pero el mapa, como siempre, lo custodia Carmen Zujeros. Hola Menchu.

Hola Álvaro. Nuestro enigma tiene su misterio, sí, señor.

Pues tienes toda nuestra atención, pero antes recordamos rápidamente qué hay que hacer para participar en este concurso que te puede hacer ganar un libro de viajes.

Solo hay que identificar el lugar donde se esconde nuestro tesoro imaginario, que forma parte del paseo sonoro que estamos a punto de empezar, y grabar la respuesta en nuestro contestador nómada.

Recordamos número, es el 91, 4 9 6 2 8 2 3.

Se puede llamar hasta las 0 horas de este próximo lunes, y entre todas las personas acertantes sortearemos el regalo.

¿Dónde estará el botín? Atención a la pista.

Nuestro tesoro de hoy se esconde en un lugar arbolado donde se encuentra la estatua del Cacuy. Es un monumento dedicado a la inquietante ave nocturna que protagoniza una famosa leyenda del monte santiagueño. ¿Sabrías decirnos dónde se encuentra? ¿En qué zona verde de Santiago del Estero existe una estatua dedicada a la leyenda del Kakuy?

Deja tu respuesta en el 9 1 4 9 6 2 8 2 3.

¿Por qué será que cada vez disfrutamos más alejándonos de las rutas previsibles? Amamos las capitales, los conjuntos monumentales, las grandes atracciones turísticas, pero cada vez nos gusta más la vida real, reconocernos al mirar al transeúnte con el que nos cruzamos a 10000 kilómetros de casa. Y este lugar en el que comenzamos nuestra visita virtual a Santiago del Estero, yo creo que reúne las condiciones, 1, para observar a la gente y, 2, para entender parte de su esencia. La persona que nos ha convocado en esta plazoleta, doctor Antonio Castiglione, lo leemos ahí bien grande en esas letras negras que hay en la pared, es alguien muy acostumbrada a observar. Laura Mema, ¿cómo estás?

Muy bien, buenos días.

Artista visual, sería un poco el resumen, ¿no? Corto y simple de tu ocupación en la que enseguida entraremos.

Sí, sí, así es.

La verdad es que Laura Mema tiene un discurso artístico fascinante, muy complejo, investigas mucho, pescas en campos como la física, la matemática, lo natural, lo espiritual. Eres un poco, digamos, traductora o mediadora entre lo intangible y lo tangible.

Así es, así es. Me viene de chica por mi madre, que es profesora de matemática y de astronomía, pero nada más que yo lo llevo al campo del arte a mi lenguaje.

¿Y defiendes que el arte puede sanar incluso literalmente?

Sí, y transformar. En mi camino artístico, digamos, mi intención era es integrar el healing, que es la sanación al arte contemporáneo, y, bueno, lo pude hacer en en el camino desde desde Madrid.

Bueno, claro, porque aunque tu carrera artística la ha desarrollado fundamentalmente en España, tus raíces están aquí en Santiago del Estero, una tierra que, bueno, no hay más que mirar alrededor, inspira.

Sí, es, así es. Todo parte de aquí, sobre todo el monte, que es lo que más me inspira, que está conectado intrínsecamente con lo invisible y lo espiritual. Es una tierra llena de magia, de misterio y de vibración.

La mirada del aura memma es distinta, y por eso nos ha citado en este espacio bastante modesto, la verdad, no creo que ningún guía turístico al uso eligiera esta plazoleta para empezar un tour, pero esto tiene un motivo. Decía yo que ahí en la pared de la izquierda leemos plazoleta doctor Antonio Castiglione, es un rinconcito que tendrá unos 200 metros cuadrados en la esquina entre las calles Buenos Aires y Avellaneda, al fondo vemos las traseras de unos edificios. Aquí, pues bueno, un parque de estos que se hacen ahora con formas angulosas así modernas, ¿no? Escaleras, algún parche de césped, 4 arbolitos y poco más. Bueno, 2 estatuas, ¿no?

2 figuras muy pequeñitas aquí en el medio.

Así es, son las las estatuas de las chismosas, como le decimos nosotros, que son como 2 chicas que están conversando eternamente y, bueno, representan las diosas romanas Ceres y

Pomona, que fueron realizadas en la

fundición de arte Valdosne de París, y, compradas por catálogo, que adornan Santiago del Estero. O sea, que esto llegó aquí con

un significado un poco así mitológico, pero aquí se le dio su propia lectura.

Se le dio su propia lectura y, bueno, en Santiago también nos encanta charlar, así que, bueno, elegí este lugar para comenzar aquí a charlar y a pasearlos y a chusmearles, como decimos nosotros.

Laura, ¿y qué idioma hablaban estas chismosas?

Y bueno, capaz que cuando llegaron todavía le enseñaron a hablar quichua. Nosotros conservamos muchas palabras del quichua en nuestro lenguaje, como por ejemplo, no sé, lo más común es chuchar, que es tirar del pelo, o algunos polinizadores e insectos que habitan ahí en el Monte de Santiago del Estero, como por ejemplo el coyuyo, que significa silbador en Quichua.

Pues, mira, la magia de la radio nos permite que aquí, en plena plazoleta, doctor Antonio Castegliones, suene el coyuyo, que es una una cigarra, pero un poco especial.

Muy especial y y, sobre todo, por el proceso que tienen de nacimiento también, es muy loco, todo relacionado con la matemática, con los números primos. Ellas están chupando salvia de la raíz durante un determinado número de años relacionados con los con los números primos, que es cuando eligen nacer. Desde que la larva nace puede estar chupando salvia de la raíz, 2, 5, 7, 9, 11, 13, 15, hasta 17 años, que es cuando nacen. Y casi siempre desde desde unos hoyitos, como decimos nosotros, unos agujeritos que se encuentran al lado de las raíces del algarrobo. Y una leyenda del Monte Santilleño dice que el sonido de los coyullos hace madurar la algarroba, que no es la misma algarroba que pueden encontrar ustedes en España, sino que es una especie prima que tiene igual las vainas, pero más finitas, y que hay algarroba blanca o negra, y que también se hace la harina igual que la algarroba de España y que tiene sabor a chocolate, pero es distinta.

Fascinante cómo se une la gastronomía con la botánica, con la matemática, con las tradiciones del monte santiagueño. Cuando habláis de monte, ¿a qué os referís?

Y, bueno, al monte, yo me refiero a una vibración en especial. El monte es

Es lo que no es ciudad, ¿no?

Es lo que no es ciudad, pero el monte aún en Santiago creo que está presente en la ciudad, porque hasta allí en el Parque Aguirre se escucha un poquito el sonido del monte, y a la siesta, sobre todo, entras en una frecuencia del monte que es muy estridente el sonido, entras como una burbuja de sonido que te traslada a otra parte, a un lugar como invisible y que y que, bueno.

El sonido de los coyullos a algunos les puede resultar molesto, irritante, también para muchos es pura memoria sensorial, ¿no? Banda Sonora de de sus vidas, para ti también es materia de trabajo.

Así es, así es. Yo hago visible el sonido en placas de enzimática y en mis proyectos hago trabajos de materialización colaborativa con las Teleras del Monte, de aquí de Santiago del Estero.

¿Quiénes son las teleras?

Las teleras son las tejedoras de de tejido ancestral de aquí de Santiago, que, bueno, que hay grupos muy grandes por por todo el interior de la provincia, pero sobre todo en Atamisqui, que yo trabajo con un grupo de chicas de Atamisqui que hacen unos unos tejidos impresionantes, y sus telares están manufacturados, o sea, por las manos de ellas, no son telares puliditos, nada, son con trucos de algarrobo.

Rústicos.

Rústicos totalmente, manuales, y trabajan desde años incontables bajo de la sombra del algarrobo.

Es que la artesanía es una parte fundamental de de la cultura y de la identidad de Santiago del Estero. ¿Te parece, Laura, que que conozcamos a una de esas hoteleras del monte santiagueño?

Vale, por favor.

Siempre he sido hacer este trabajo porque tienen relación con el monte.

Las admiradas teleras del monte Atamisqueño preparan en sus esperas hermosos ponchos de sueños.

Todo se relaciona con el monte, desde la oveja que 1 cría, cuando tiene está la lana para alquilarla, 1 la estila, el uso cuando alquilamos, todo depende del monte, de los telares, el bastidor, el telares rústico, todo tiene que ver con el monte, por eso que vivo en comunión permanente con el monte. Para es mi elección de vida.

Sus almas trabajadoras merecen mucho respeto, son las fieles protectoras de prehispánico secretos.

Bueno, pues esta protectora de prehispánicos secretos se llama Silvia Lezcano, entrevistada aquí por Fernanda Nicolini y Jimena Salvatierra, en el marco de un encuentro de teleras que organizó hace unos años la Secretaría de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura de Argentina, y ya vemos que para ella y para las que conoces, esto es mucho más que una profesión.

Sí, es mucho más que una profesión. Es una transmisión de saberes, de amor, sobre todo, es un trabajo espiritual de las estrellas del monte. Hay un texto muy bonito con el que empecé trabajar en 1 de mis proyectos que se llama Mi cama es un jardín, que fue escrito por Bernardo Canal Feijóo, un gran escritor de de aquí de Santiago del Estero, donde él habla ya en 1900 trabajo espiritual de las Teleras del Monte, que es, digamos, una relación del tratamiento del color y la forma en relación con el paisaje, porque él dice que que lo que el paisaje les niega a estas mujeres, porque el paisaje es muy árido por todo el desmonte que sufrió Santiago del Estero, ellas lo exacerban con el color y la forma, y en las mantas se ve como una biología que sale, que sale de las piezas. Es es un arte muy muy bonito.

Bueno, pues hemos viajado con la mente en un momento hasta el monte santiagueño, esas son las cosas que se pueden hacer en la radio, pero seguimos con los pies sobre el centro histórico de Santiago del Estero. Si te parece, Laura, vamos a caminar un poquito, porque quiero que me ayudes a describir cómo son estas calles. Ya en el mundo puramente urbano vemos construcciones bastante modernas, a me llaman la atención también los cables, esas marañas de cables que igual en otras ciudades no son tan evidentes, que también tienen algo de geometría, ¿no? Quizás ahí te podría inspirar algún

No

si eso te puede inspirar. Una geometría un poco caótica, pero, bueno, todo el entramado de

Una geometría un poco caótica, pero

bueno, todo el entramado de electricidad vieja de Santiago del Estero,

bueno, porque igual tiene su encanto.

Un aire un poco decadente, ¿no? En ese sentido.

Sí, bueno, si si te trasladas

ahí a algunas ciudades italianas, como por ejemplo Nápoles, puedes encontrar aún peor.

Bueno, desde la plazoleta Antonio Castiglione, por la calle Avellaneda llegamos enseguida, nada, en una en una manzana, en una cuadra, como se dice aquí, a la plaza principal de la ciudad.

Así es, la Plaza Libertad. Esto es una plaza muy emblemática, llena de especies autóctonas, hay palos borrachos, hay unas unas plantas con flores espectaculares, hay lapachos colorados que en la primavera están rebosantes de flores alucinantes. Y aquí en el medio de la plaza podemos ver una majestuosa fuente de hierro fundido de origen francés, que es un símbolo de belleza que, bueno, siempre maravilló a los paseantes de la Plaza Libertad.

Y en cuanto a edificios, ¿cuáles son los más llamativos de la Plaza Libertad?

El Centro Cultural del Bicentenario, que aloja los 3 museos provinciales, y la catedral, la catedral de Santiago Lester.

La Plaza Libertad se encuentra en pleno centro de nuestra ciudad. La más importante porque desde su creación fueron el centro neurálgico del movimiento urbano, ¿no?

Y por supuesto que tiene una enorme historia, y en la Plaza de Libertad podemos encontrar un monumento a Manuel Belgrano, que es 1 de los máximos próceres de la Argentina.

Mi nombre es Maximiliano Rodríguez, soy periodista de Santiago del Estero, especializo en temas culturales, trabajo en televisión y actualmente conduzco junto a 2 amigos colegas el programa y podcast sobre cine y el mundo audiovisual llamado La Moviola Radio, que se emite en la radio de la Universidad Nacional de Santiago del Estero.

Mi nombre es Esteban Brizuela. He nacido, crecido y vivo en la ciudad de Santiago del Estero. Soy coautor del libro Breve historia de Santiago del Estero.

La Plaza Libertad es una plaza rica enarbolado. Las especies arbóreas están identificadas con el nombre, hay espacios verdes, caminerías. Podemos encontrar también una fuente alrededor de la cual

se sienta pasear a a la Plaza Libertad.

También a otro de los lados está La Retreta, es un lugar que sirve de escenario para los distintos eventos musicales, artísticos, siempre son gratuitos estos espectáculos.

Y la plaza, por supuesto, que ha sido durante mucho tiempo, por supuesto, el centro de la vida religiosa y política, porque allí estaba el Cabildo, después estuvo la Casa de Gobierno, también alrededor de la Plaza Libertad y, por supuesto, la catedral.

La catedral basílica Nuestra Señora del Carmen se encuentra a 1 de los lados de la Plaza Libertad, sobre calle 24 de septiembre. Tiene un suave color beige, hay 2 torres laterales.

Tiene un un estilo neoclásico con unas columnas y capiteles bastante imponentes.

Son 3 naves, una central, 2 laterales, tiene la forma de cruz latina. Al final de la nave central está el altar mayor, desde allí se dan las misas a diario.

El Señor Jesús está con ustedes.

Y con tu espíritu.

Levantemos el corazón.

Lo tenemos levantado hacia el Señor.

Demos gracias al señor nuestro dios. Es justo y necesario. Y en verdad es justo y es necesario.

En la intersección de lo que sería la cruz latina está la cúpula, que es octogonal, no está revestida con azulejos de origen francés. Hay que destacar que Santiago del Estero es sede primada de Argentina por una bula que expidió el papa Francisco, y nuestra diócesis fue elevada a Arquidiócesis. Establecemos que la sede episcopal de Santiago del Estero sea elevada al grado y dignidad de sede arzobispal. Se decidió entonces el traslado de la sede primacial que estaba en Buenos Aires a Santiago del Estero, porque la nuestra fue la primera diócesis del territorio argentino de acuerdo a lo que indica la historia, ¿no?

En los pagos de Santiago, una de la chacarera se nos dio a los argentinos una flor de santiagueña, le llamaban mamantula, viera qué guapa de veras.

Santiago del Estedo se hizo conocida en estos últimos tiempos por la figura de Mamántula, ¿no? Que fue beatificada en 2016, canonizada en 2024.

Beatam María Antonia asanto Joses de Paz y Figueroa, Sandam s de chérnimo.

Su nombre era María Antonia de Paz y Figueroa, Mamántula, como se la conoce popularmente aquí, en idioma quichua, fue una laica consagrada católica.

Una mujer del siglo 18, una mujer que aprendió las lecciones jesuitas y tuvo es una gran labor espiritual, pero también una gran labor social. Fundó la Casa de Ejercicios espirituales en Buenos Aires.

Tanto la Plaza Libertad como la Catedral Basílica fueron el punto de encuentro para acompañar la beatificación de Mamántula desde Roma. Se instalaron unas pantallas gigantes, hubo una vigilia con 1000 de devotos que acompañaron este hecho que ha sido muy importante para toda la comunidad religiosa de Santiago del Estelo.

Mamántula, misionera y no menos

Qué importante esta dimensión espiritual del pueblo

santiagueño, Laura? Sí, sí, es es

muy importante. De hecho, bueno, como mencionaste, Mamántula, que es que fue beatificada, bueno, hace poquito, pero también, o sea, hay muchas cosas en el monte ahí relacionadas con la espiritual, están el paraje de las brujas de de tu ama, está lleno, lleno de leyendas.

Bueno, nosotros seguimos paseando en nómadas con Laura Mema, seguimos en Radio Nacional de España, descubriendo esta ciudad del norte de Argentina, donde nació esta reconocida artista visual, cuya filosofía de trabajo podría resumirse en hacer visible lo invisible. Hemos visitado ya la catedral, la basílica de Nuestra Señora del Carmen, aquí en la Plaza Libertad, pero, como decíamos, no es el único edificio relevante que limita este verde corazón de Santiago del Estero. En en este lado creo que es norte, el costado que

queda a la derecha

de la catedral, tenemos el edificio de la municipalidad de Santiago del Estero, por una parte, elegante edificio separado de la plaza, tras una hilera de arcos en color así clarito crema, y a su derecha esa institución cultural, el centro cultural del bicentenario, que es, bueno, cultural, el Centro Cultural del Bicentenario, que es, bueno, lo más importante, ¿no? Que podemos visitar en esta ciudad.

Así es, sí. Creo que, bueno, lo más importante del Centro Cultural Bicentenario es el es el Museo de Ciencias Antropológicas, que, bueno, ahí está relacionado con una historia muy muy grande de nuestra provincia, porque en 1009, fines del siglo 18, se mudaron a Santiago del Estero 2 antropólogos, donde empezaron a a ver túmulos en el terreno del monte y donde vieron que podían haber restos arqueológicos. Y ahí ellos, bueno, se hicieron

amigos de una de una

grande que es Olimpia la comandaba algunas excavaciones con ellos y, bueno, ellos después de ayer hacer unos hallazgos de muchas piezas que tienen que ver con un origen mucho antes

de los indígenas que habitaron aquí la tierra de la santiagueña,

ellos elaboraron que habitaron aquí la tierra de la santiagueña. Ellos elaboraron una teoría donde dicen que Santiago del Estero fue una cultura madre de de muchas culturas antiguas, hasta de Egipto, Mesopotamia, y elaborar un libro maravilloso donde hacen una arqueología comparada con todas las demás culturas del nuevo y el viejo

mundo.

Bueno, pues esta es una de las partes, 1 de los museos que podemos encontrar en el Centro Cultural del Bicentenario, este precioso edificio de granate y blanca con soportales en su planta baja, una amplia galería soportada por columnas jónicas blancas vemos en el primer piso, y arriba, pues, un remate con 2 ventanas y y un reloj. ¿En origen qué fue este inmueble? Sí, era

la antigua casa de gobierno, y en 1009 87 fue declarado como Monumento Histórico Provincial. Y creo que fue en el año 2010 que que inauguraron el Centro Cultural del Bicentenario.

Y poquito más tarde llegó Laura Mema con su proyecto Tinkunacui, ¿no? Tinkunacui. En su sala principal a exponer todas estas telas del monte santiagueño con Sí. Coyullos y con toda esa mística, ¿no?

Sí, sí, sí. Fue fue muy hermoso traer este proyecto aquí.

¿Cómo reaccionó el pueblo santiagueño?

Muy bien. Fue muy bien recibido y la exposición estuvo durante 2 meses. Luego la llevé a Madrid, que estuvo en Arco también en el 20 veintiuno, en la sección de Latinoamérica. Y bueno, ahora se está revalorizando todos los

textiles a

nivel mundial, ¿no?

Fíjate, antes que les pagaban una miseria, pues ahora empiezan a caer en la cuenta de lo que es la lana, el tejer

Tiene un valor muy importante, es un es un estilo de vida y y, bueno, es una labor espiritual y artística única.

Bueno, los espacios interiores del Cabildo, del Centro Cultural del Bicentenario, son magníficos, hay un

patio interior, ¿no?

Con una con una fuente. Sí, hay un patio interior, ¿no? Con una con una fuente.

Sí, está hermoso, hay una cafetería, hay una tienda donde venden artesanía también, pero bueno, hay otros lugares también más importantes

donde venden la artesanía bien autóctona. Venga, pues damos una

vuelta por el Centro artesanía bien autóctona.

Venga, pues damos una vuelta por el centro cultural y vamos en busca de esos productos de la tierra.

El Centro Cultural del Bicentenario está en un edificio que es emblemático para la ciudad, un edificio construido en la década del 60 del siglo 19 por los hermanos Tahuada, que traemos los patriarcas políticos de esa época.

El Centro Cultural del Bicentenario es un edificio que antiguamente fue casa de gobierno de la provincia durante muchos años.

Después fue jefatura de policía y en 2010 fue inaugurado este centro cultural para un aniversario que todos recordamos.

Nosotros celebramos el el bicentenario de la Revolución de Mayo, que es nuestra fecha patria más importante, se inauguró ahí ese centro cultural que hoy es un orgullo para Santiago.

En este edificio están los 3 museos más importantes de Santiago, el histórico, el Museo de Ciencias Antropológicas y Naturales y, por supuesto, el Museo de Bellas Artes, que se encuentra en el segundo piso y su nombre es Ramón Gómez Cornett.

Hola, mi nombre es Ernesto Pico, soy jefe de redacción en la revista Anfibia y docente investigador en la Universidad Nacional de Santiago del Estero.

Mi nombre es Esteban Brizuela, soy un historiador santiagueño y he escrito libros y artículos sobre ese lugar donde nací y donde vivo.

Mi nombre es Maximiliano Rodríguez, soy santiagueño, trabajo en periodismo desde hace 25 años, especializo en temas de cultura. Actualmente trabajo en un noticiero de televisión y radios de distintos puntos del país. El Museo de Bellas Artes cuenta con muestras de su propio patrimonio, también realiza muestras transitorias. Entre las colecciones más destacadas se encuentra la del artista que le da el nombre al museo, Ramón Gómez Cornett, considerado como el precursor de la pintura moderna en Argentina, tamaño mote, ¿no? Es 1 de los grandes maestros del arte de nuestro país.

En su obra se puede ver con claridad su absoluta identificación con las raíces, a través de los retratos que ha realizado de niños del norte argentino, los bellos paisajes, pero que también reflejan la humildad de esta parte del mundo, creo yo, ¿no? Hay poesía en las pinturas de Gómez Cornett, de una humanidad que solo se explican al verlas y sentirlas.

El museo Emilio y Duncan Wagner alberga piezas arqueológicas milenarias y reúne fundamentalmente los hallazgos de estos 2 hermanos, 2 franceses naturalistas ellos que vinieron a principios del siglo 20, tiene una serie de hallazgos arqueológicos y empiezan a encontrar piezas, restos de vasijas, puntas de flechas, ornamentos, piezas de lo que ellos van a identificar luego como una cultura milenaria y van a arriesgar una hipótesis acerca de que se trata de una de una cultura que incluso precede a las grandes culturas originarias de Europa y de Asia Menor, y después va a tomar el legado de ellos Olympe Frighetti, que era una ilustradora que trabajaba con ellos y que después va a ser la que va a dirigir el museo y que después toma también otra gran estudiosa del tema que es Amadeo Granmajo de Martínez Moreno que, como les decía, luego son reunidas las piezas y traídas al centro cultural del del bicentenario.

El museo

histórico se llama el museo Orestes di Lulo. Orestes di Lulo fue un gran historiador santiagueño, fundador del museo histórico, y como curiosidad podemos decir que Orestes di Lulú era un gran hispanista, y el único viaje al exterior que hizo fue a España. En el museo histórico tenemos una una gran oferta, hay una una línea de tiempo, salas que representan toda la época colonial, y tiene también una hermosa sala que es la sala de gobernadores, los retratos de los gobernadores de Santiago, desde el primer gobernador en 1820 hasta la actualidad. Y después, por supuesto, también se refleja en ese museo el gran aporte que hizo Santiago del Estero en aquellos momentos del siglo 19, de la Revolución de Mayo, de la Independencia, para los que hoy la Argentina pudiera constituirse en una nación independiente.

Ni turistas ni viajeros. Nómadas, en Radio Nacional de España.

Santiago del Estero es una ciudad bastante grande, supera ampliamente los 300000 habitantes, se extiende con un diseño urbano bastante cuadriculado por una amplísima extensión al sur del río Dulce, pero este centro histórico es relativamente compacto. Desde la Plaza Libertad solo nos hemos movido una cuadra, podemos decir que estamos justo detrás del Centro Cultural del Bicentenario, aquí hay muchísima gente, muchos restaurantes, mucho comercio, y este gran edificio que tenemos ante nosotros, de fachada amarilla y blanca, techo abovedado, y sobre la cornisa podemos leer en letras blancas mercado y frigorífico municipal armonía. Intuyo, Laura, que esta visita va a merecer la pena.

Sí, aquí venimos a comer con mi mamá y creo que es el lugar de parada estricta a cualquier visitante de Santiago del Estero, donde comidas regionales. A me gusta comprar tamales de doña Maga, que está en el primer piso, que hace unos tamales espectaculares, que, bueno, que están hechos con maíz molido mortero y que están rellenos con carne que que, bueno, que es carne desmechada. Es carne que se hierve por muchas horas, bastante especiada con ají del monte y que, bueno, hay tamales picantes y no, y que están envueltos en hojas de chala, que es la hoja del choclo, del maíz.

Empanadas, ¿cómo no?

Empanadas, por supuesto, empanadas horno de barro, que eso es es lo más de Santiago del Estero, que te puedes comer 1000. Empanadas horno de barro, también pastelitos, que son las empanadas fritas, y también hay comida árabe que, bueno, es muy costumbrista de Santiago del Estero, porque hay una colectividad sirio libanesa muy importante y aunque no tengas raíces árabes en tu familia, en Santiago del Estero se se come en todas las comidas árabes, kippi, kippi crudo, al horno relleno, hummus, que es el puré de garbanzo, babaganush, shanklish, el lavan, que es el yogur agrio

tienes raíces.

Sí, sí, sí. ¿No? Sí, por parte de mi padre, Sirio, que de mis bisabuelos eran de Damasco.

Qué bueno. Todos aquí reunidos en Santiago del Estero. Bueno, gente, mucha gente también viene en busca de de las carnes, el asado, su fama precede a a

Sí, el asado y sobre todo en el mercado el cabrito, que es como la carne más rica y encima alimentado de las hierbas del monte, que tiene un sabor espectacular. Y bueno, también en la primera planta tenemos los vendedores de de hierbas curativas, de tónicos, plantas conseguidas en el monte y que ellos elaboran ungüentos también.

También podemos hacernos aquí con el poncho tamizqueño, ¿no? Con los productos de las teleras, que aquí aquí es donde podemos hacernos con ellos.

Sí, hay hay de todo, hay ponchos, hay puedes conseguir boleadoras, bolsitos hechos a entelar también.

La cestería también tiene importancia, ¿no?

También, la cestería muy importante en el monte. Instrumentos, también palos de lluvia, que son hechos con con

cactus.

¿Bombos? Bombos, muy importante en Santiago del Estero, o sea, la eminencia es el Inde Froilán.

El Bombo Legüero.

El Bombo Legüero.

Que es el que guía vuestras fiestas.

Porque, ¿sabes por qué se llama Bombo Legüero? Porque se se escucha una legua.

Una legua, por algo. Santiago del Estero es considerada capital del folclore argentino. Eso sí, para conseguir un bombo legüero de primera división hay que ir a visitar a ese santiagueño del que habla Laura Mema, que se llama el Indio Froilán.

Hola, soy José Froilán González, artesano de bombos. Nací el 25 de agosto del año 51. Nosotros vivíamos de la pesca y yo tenía 10 años para 11. Está muy cerca de mi casa el río Dulce, y pescando con mi papá río arriba encontramos el tronco de un seibo. Un seibo es un árbol tropical que había traído el agua y, cuando encontramos así, mi papá me dice, mirá, es un tronco de Ceibus, qué lindo.

¿Para qué es? Le digo yo, y me dice, esto es para hacer bombo, dice, pero le vamos a llevar para tu tío. El tío Polo era hermano de mi papá y él le hacía bombo, y cuando el tío Polo nos facilitó una gubia con la cual se vacía el tronco y la hacha y un martillo, una masa, con eso se va a walcando. Y así empezó a ser eso de hacer los bombos. Un bombo es el corazón

del santiagueño de ley, el indio

El indio Froilán es un lutier que se dedica desde prácticamente desde su infancia a hacer

bombos. El patio es un gran taller con herramienta de amor, consigo de chacarera se iniciará la construcción.

El patio de Frogallena es un lugar que está abierto todo el año y que es un lugar de encuentro, tanto por la gastronomía, porque es un lugar donde también van los los artesanos a vender sus productos y donde viene, bueno, gente de todos lados también a comer, a disfrutar de la música, a bailar. Hola, mi nombre es Ernesto Pico, soy docente investigador en la Universidad Nacional de Santiago del Estero. Y además de la de la figura del Indio, por supuesto, a siempre me parece importante destacar la figura de de su compañera, de la Tere Castronovo, que ha logrado mover todo eso para que se convierta hoy en una marca de identidad para nuestra ciudad, para nuestra provincia.

Mi nombre es Tere Castronovo, soy la compañera de Indio Froilán. El patio del Indio, bueno, simplemente, patio es nuestra casa.

La palabra patio le queda chico, porque, en realidad, lo que tiene es un enorme terreno dentro del cual está su casita y que se ha convertido en un centro de atracción, tanto turística como para los santiagueños en sí.

Ahí vivimos en ese lugar que está al norte, a 5 kilómetros de la plaza principal, y es el espacio en donde desarrolla su actividad, este, Froilán, casi un nectar y media, rodeado de árboles autóctonos, quebrachos, algarrobo, pistoles, chañares, talas, molles, y hay 18 puestos de comidas, como así también 33 artesanos. Como esto es un proyecto de economía social en donde la gente que llega los domingos no le cobramos entrada ni derecho de espectáculo, es decir, la exigencia es que consuman en el espacio y los músicos, este, llegan 2 por domingo, que a veces también llegan músicos, digamos, de primera línea como Seteco Carabajal, Albert Quiroga, René Carabajal, Néstor Garnica, ha estado inclusive León Chico y, bueno, aquellas personalidades que han venido a buscar bombos y, bueno, y han conocido también el el patio, ¿no?

Y, bueno, ¿qué artista usan el bombo? Bueno, Jorge Rojas, la Soledad Pastoluti, Los hermanos Ávalos, este, La Negra Sosa de aquella época, pero también que el bombo se utiliza en cualquier ritmo musical, de hecho, para Shakira dividido y Gustavo Santa Olaya, conjunto a León Gécko, toda la familia Carabajal, Rubén Blades, El Circus du Soleil, Dayanne y Lila Downs están esparcidos por el mundo los los los bombos. Y 6 bolserum Ardux aplication es muy fibroso y tiene una porosidad invisible, y utilizando los cueros de cabra de animal adulto, estáqueado con clavos al sol natural sin ningún tratamiento químico.

Royland ha tenido, a principios del siglo veintiuno, el acierto de popularizar, institucionalizar, de alguna manera, la marcha de los Bombos, que hoy es una marca de identidad de la ciudad, que es esta marcha que se hace en julio siempre para el aniversario de de Santiago, y que reúne a 1000 de personas.

Despierta ashpa al son de los Bombos y marcha.

Una de las razones que nos mueve a convocar la marcha de los Bombos es el encuentro. La marcha de los Bombos es un proyecto que se inició en el 2003. El municipio de Santiago del Estero, la ciudad capital, pedía proyectos que tengan que ver con la cultura de Santiago del Estero. De ahí, Eduardo Misovucci nos dijo que él pensaba que sería bueno que desde el patio de de Froilán salieran los bombos, porque es el lugar donde se van pariendo los bombos. Me senté a escribir en un pequeño proyecto y lo presentamos en el municipio y comenzamos a caminar y, bueno, lo realizamos todos los años, una semana antes del 25 de julio, que es el cumpleaños de Santiago del Esteve.

Agradecerles eternamente que nos den nos permitan, este, pensar libremente desde este espacio, como en el programa Nómadas, invitarlos y nos vengan a visitarnos a Santiago del Estero, los vamos a estar esperando, que nada ni nadie nos separe. Un abrazo grande y hasta cualquier momento.

Ya tienes tu bombo listo. Te esperamos en la marcha los bombos. Despierta ashpa al son de los bombos y marcha.

Santiago del Estero, tierra de artesanos como el indio Froilán y de artistas como Laura Mema, nuestra anfitriona de hoy en Nómadas en Radio Nacional de España. En este viaje estamos comprobando cómo esta ciudad se teje, valga la metáfora hotelera, con influencias coloniales y prehispánicas, y también con los hilos de la civilización y lo salvaje, lo natural, lo urbanizado, en fin, el monte santiagueño que está presente y sin salir de esta capital provincial, de esta madre de ciudades, encontramos espacios verdes como este. Respiramos profundo, Laura, y aquí huele a eucalipto.

Huele a eucalipto mucho y también a tortilla, que es queso, o sea, comemos para tomar el mate.

¿Dónde estamos?

En el Parque Aguirre, bueno.

Parque Aguirre.

Sí. Está construido a las guerras del río Dulce, y es el pulmón verde de aquí de la ciudad, donde 1600 eucaliptos, algo así, fueron plantados en un brazo muerto del río por 1000 niños de escuelas primarias el 9 de agosto de 1903, que es el día del árbol. Y aquí dan un marco de tranquilidad y relajación, sobre todo en la siesta, y bueno, aquí se pueden pasear por esculturas.

Esculturas que nos remiten a leyendas del monte santiagueño.

Sí, la más importante es el Cacuy y, bueno, también está el Cristo Redentor, que es en Mira al Río, está la estatua de Francisco de Aguirre y el monumento monumento al maestro. Y estas 4 obras, lo más importante es su origen, que todas fueron esculpidas por 3 generaciones distintas de un mismo linaje, de los delgados. Y el último de las 3 generaciones es Roberto Rafael, que ellos hicieron las esculturas más emblemáticas de aquí de Santiago del Estero.

Pues yo creo que esta a la que nos estamos acercando es una de las más llamativas, de las más inquietantes, por lo menos. Vemos una especie de mujer pájaro ahí arriba. Sí. Más abajo, hay, no si es un ave nocturna, un un pájaro con cara de pocos amigos y las alas extendidas y bajo ellas en la base las cabezas de 2 jóvenes, y

ahí vemos que pone grabado un nombre, Kakuy. Sí, el Kakuy.

Sí, el Kakuy. Sí, jóvenes, y ahí vemos que pone grabado un nombre, Kakuy.

Sí, el Kakuy, la leyenda del Kakuy. Qué bueno, que es una leyenda del monte santiagueño, que bueno, el Kakuy es una mujer que se vuelve pájaro esperando a su hermano, que nunca volvía.

Cuenta la leyenda que en el monte santiagueño, a 100 de kilómetros de la ciudad, 2 hermanos huérfanos convivían en las tierras que habían heredado. El hermano cuidaba de su hermana prodigándole mucho afecto y ternura. Se ocupaba de la siembra y cría de animales buscando siempre para ella las mejores carnes y frutos, pero solo recibía como pago un trato cruel y egoísta. Cansado de sufrir y nunca encontrar cariño decidió castigarla invitándola a visitar un árbol en la profundidad del monte, un quebracho cargado de su copa de una colmena rebosante de miel.

Llegados

al pie del tronco, pidió a la mujer que trepara a lo más alto, pero mientras ella ascendía de forma disimulada, el hermano fue desgajando las ramas inferiores para impedir su descenso. El hombre abandonó el lugar dejándola cautiva en las alturas. La inquietud tornó en miedo conforme iba anocheciendo. Aterrada

comenzó

a ver que sus pies se transformaban en garras, sus manos en alas y su cuerpo todo se cubría de plumas. Así nació el Kakuri, un ave nocturna que desgarra el silencio con su estridente grito, hermano, hermano, o como se dice en quechua,

La leyenda del Kakui, ese pájaro de lúgubre canto que, desde luego, da para para historias, ¿no? En las noches del monte santiagueño, y desde luego no es la única.

No, no es la única. Hay muchas muchas leyendas que, bueno, por ahí pueden hacer tener miedo cuando se empiezan a contar a esos chicos. Esas cosas ya desde desde chicos en Santiago empiezan a contar, pero nosotros era la la mayor diversión era quedarnos hasta pasada de la medianoche contando leyendas antigueñas.

Es que no hay que irse a la ficción convencional, no hay que ser

al final.

Hace falta. Aquí está aquí está lleno de eso.

Bueno, y quien quiera explorar más a fondo el medio natural de la provincia, no muy lejos hacia el norte, también tenéis un imponente parque nacional, ¿no?

Así es, el Parque Nacional Copo.

Sin duda, un buen lugar para terminar nuestro periplo por estas tierras del norte de Argentina, a 1000 kilómetros de Buenos Aires, donde nació la artista visual Laura Mema, anfitriona en este viaje sonoro maravilloso que hoy hemos compartido por Santiago del Estero. Ha sido un placer, Laura.

Igualmente, muchísimas gracias.

Hasta la próxima.

Hasta la próxima.

Soy Cariñiano Guillermo, licenciado en ecología y conservación del ambiente, intendente del Parque Nacional Copo. Esta área protegida se se encuentra ubicada al noreste de la provincia de Santiago del Estero, en el departamento Copo, distante a unos 400 kilómetros de la ciudad de capital. Este área protegida, o este paisaje de conservación está constituido por los 3 quebrachos como una gran vegetación, los guayacanes, algarrobales, vistosles, brea y

una gran diversidad de fauna.

Tenemos el águila coronada en el proceso distinción, tenemos osos hormigueros, huasunchas, liedres. Tenemos el chancho quimilero, como una de las especies insignias nuestras, que tiene la gran capacidad de sobrevivir a tiempos extensos de 8 meses sin precipitaciones y sin ningún curso de agua superficial. El Parque Nacional Copo no tiene curso de ningún río, y esto le da la gran característica de ser un bosque impenetrable. Tenemos 3 miradores, son miradores de altura, están instalados en las zonas de paliocauses, en donde 1 puede visualizar lo que son los pastizales y los ecotonos de un bosque achaparrado de arbustales, y un bosque más alto en una puesta linda para venir, disfrutarlo y, por lo menos, 2 días para dar un un buen recorrido del aire protegida. Se está buscando desde el aire protegida promover la visitación de la misma.

Tenemos en funcionamiento 2 zonas principales de acampe, senderos autointerpretativo de uso peatonal. Asimismo, se está diseñando un sendero de 30 kilómetros para hacer un recorrido con vehículo, dando una posibilidad de pasar por distintos ambientes. Los meses más oportunos para hacer la visita es entre abril y septiembre, y como recomendación, siempre que vengan a visitar el Parque Nacional Copo, vengan provistos de un buen calzado para evitar cualquier tipo de lesiones.

Nómadas. Álvaro Soto, Radio Nacional de España.

Excelente idea para rematar este viaje a Santiago del Estero, una visita al Parque Nacional Copo, en el extremo noreste de la provincia. Otra la podemos encontrar más cerca, al oeste de la capital provincial, en las termas de Río Hondo. Allí podremos acudir en busca de las aguas del sol en sus distintos manantiales y 100 de hoteles. Mano de santo para las afecciones de origen reumático, según dicen. Y como nos gusta pensar que este programa también es un cierto spa para las neuronas inquietas, te invitamos a seguir el tratamiento en nuestra próxima cita viajera.

Hasta entonces, ya sabes que puedes escuchar 100 de estas aventuras en nuestra web RTVE punto es barra nomaras. También en la aplicación RNE Audio y en las plataformas de podcast comerciales, pero usa la pública, consejo de amigo. Gracias por volar con Radio Nacional de España y hasta la próxima.

Podcast: Nómadas
Episode: Nómadas - Santiago del Estero y el monte encantado - 22/03/25