00:00
00:00
This podcast uses dynamic ad insertion. This rotates the ads, which prevents our transcripts from syncing with the audio 😕
Starlink forma parte de SpaceX, la empresa que dirige Elon Musk y que agrupa sus proyectos en el espacio. Starlink es un proyecto de satélites que funciona para dar servicios de Internet, Consigue llegar a zonas rurales remotas, pero también tiene sus sombras. Por ejemplo, su tendencia a convertirse en monopolio allá donde se instalan. Soy Silvia Cruz La Peña. Hoy, en el país, Starlink, pieza clave en el espacio de la geopolítica terrícola.

Por sus múltiples facetas y por tantas cosas que dependen de este sistema, si buscas Starlink en un periódico como El País, encuentras artículos escritos en casi todas las secciones. En ciencia y tecnología para explicar lo que es, en economía como parte de la fortuna del hombre más rico del mundo, Elon Musk, o en la sección de internacional por su papel en la guerra de Ucrania. Por eso, le pedí a mi compañera Belén Remacha que intentase unir todas las piezas de ese puzzle para que puedas comprender qué papel juega Starling en el complicado tablero internacional, y también qué papel podría llegar a tener. Hola. La primera persona con la que habló fue Javier Salas, jefe de ciencia y tecnología del país.

Empezamos sobre el principio. ¿Qué es Starlink?

Vale. Starlink es, para entendernos, el sistema que tiene Elon Musk para ofrecer Internet rápida en en tierra. Lo hace a través de una constelación de pequeños satélites que, digamos, se se sitúan en órbita baja, es decir, están muy cerca de nosotros, tan solo a 500 y pico kilómetros, los satélites normalmente están muchísimo más lejos, y al estar tan cerca lo que hace es que el Internet el Internet sea más rápido, ¿no? Digamos que los tenemos ahí a mano, y además son muchos, ya van por 4000. Esta es, digamos, la la manera que tiene Elon Musk de acercarse al torno de las telecomunicaciones.

¿Y a quién beneficia? Saber, ¿dónde está funcionando Starlink?

La idea de Starlink es, precisamente por eso, como es Internet a través de satélite, es alcanzar zonas donde tienen menos acceso a a Internet rápida, es zonas rurales, pero también ahora lo estamos viendo en zonas de emergencia, zonas de guerra, que es eso, por 1 de los sitios donde se ha visto es en la guerra de Ucrania.

¿En España hay Starlink?

Sí, o sea, el servicio que se ha puesto se ha puesto a mano de los consumidores, pero pero creo que es creo que, digamos, es una cosa muy superincipiente y claro, aquí no hay tanto problema de acceso a Internet en las zonas rurales, que lo hay, pero no es, digamos, no es tan grave como en otras regiones de del planeta.

Si no me equivoco, se lanzan en cohetes Falcon. Hemos hablado alguna vez contigo de una especie de guerra espacial que hay también con los cohetes de Jet Bezos, han cambiado las reglas del espacio, por decirlo de alguna manera.

Sí, está demostrando que hay un una no ley o o ley de salvaje oeste en en con respecto a al espacio. Es decir, Elon Musk y luego todos los competidores que ya llegarán van a inundar el espacio de esa órbita baja, la van a inundar con estos pequeños satélites, y eso tiene muchas implicaciones. Primero, porque generan mucha basura en espacial cada cierto tiempo, estos estos pequeños satélites dejan de funcionar, tienen una vida útil desde unos 5 años y demás, y se y se desorbitan y caen y se rompen contra la atmósfera y demás. Además, como son de de aluminio, reflejan y entonces generan mucha contaminación lumínica para los científicos. Es decir, los telescopios tienen que tener mucho cuidado porque estos les les deslumbran para entenderlo, les fastidian en la observación del espacio profundo.

Es una de las de las razones. Y además, otra de las cosas que están sucediendo es que es que al día orbitar nos estamos entrando a dar cuenta de que estos satélites cuando se rompen se queman contra la atmósfera, están generando unas partículas muy chungas que se quedan en en la atmósfera y no sabemos qué reacciones químicas pueden producir en esas alturas para perjudicar al al combate del del cambio climático, cosas así.

Esta mañana me has pasado un un artículo en The Guardian sobre arrepentidos de Starlink, un poco como arrepentidos de haberse comprado coches Tesla o gente que se va de x. ¿Cómo es este fenómeno?

¿Qué es

lo que pasa? Que Starlink, digamos que no tiene una presencia tan grande o no tiene, digamos, no no supone tanto gasto para la gente como como cambiar de Internet es fácil, ¿no? Pero cambiar de coche es como más más más complicado.

Vale, pues muchas gracias, voy a hablar

La segunda parada de Belén estaba muy cerca del sitio de Javier, en economía.

Álvaro Sánchez, redactor de mercados de El País y 5 Días. has escrito sobre la fortuna de Elon Musk, ¿cuánto peso tiene en ella Starlink?

Pues es difícil de saber porque no todas las empresas cotizan en bolsa, cuando una empresa cotiza en bolsa cada día sube y baja y podemos saber su valor exacto. En el caso de Starlink, lo más aproximado que sabemos es que es parte de SpaceX, y SpaceX en diciembre fue valorada en 350000000000 de dólares, que eso supondría, más o menos, un 10 por 100 de de la fortuna actual de Elon Musk si toda la empresa fuera propiedad de Elon Musk, lo cual no es el caso. Entonces, pesa menos del 10 por 100. Se puede decir que Starlink, por tanto, no es la principal posición de Elon Musk, la principal posición es Tesla, que es la que tiene más peso en su fortuna, que ahora mismo ronda los 320000000000 de dólares, es el hombre más rico del mundo por delante de Jeff Bezos y de Mark Zuckerberg.

Estaba justo hablando con Javi Salas sobre que hay arrepentidos de Tesla, hay gente también queriendo no usar Starlink o no usar x por los apoyos de Elon Musk atrás, bueno, más que apoyos por su participación en su gobierno y sus ideas políticas, ¿hay datos?

Sí, está claro que hay un impacto reputacional en todo lo que Elon Musk está haciendo. Es imposible saber con datos certeros en cuánto le está impactando, y y la verdad es que los accionistas de de Tesla no están nada contentos con la deriva de Elon Musk. Primero, porque no está prestando la atención que debe a sus empresas, y segundo, por todo la toda la polarización que genera, ¿no? Así que para la empresa, el activismo político de Elon Musk está saliéndole muy caro y todavía le puede salir más caro en el futuro.

Vale, gracias, Álvaro.

Gracias a ti.

Para seguir avanzando desde ese punto, Belén tuvo que pedir información algo más lejos, pues hace unas semanas que Starling entró en los titulares de los pues hace unas semanas que Starlink entró en los titulares de los periódicos generalistas, porque Elon Musk, que también es consejero de Donald Trump y miembro de su gabinete, se enzarzó en su plataforma x con el ministro de exteriores polaco a cuenta de Starlink. Polonia es 1 de los países que tiene receptores de satélites de Starlink, unas 20000 unidades por las que pagan suscripción, unas unidades que dan servicio a Ucrania. Así que su papel en esto es fundamental. El ministro Radoslaw Sikorsky dijo que buscaría otros proveedores si Starlink no era un buen socio, y Musk, con su habitual estilo, negó que fuese a apagar Starlink en Ucrania, aunque, a la vez que lo negaba, recordaba las consecuencias fatales que tendría hacerlo, recordando la dependencia que Ucrania tiene de sus satélites. Christian Segura está en Ucrania de enviado especial, así que, para entender esto, Belén compartió con él unos audios de WhatsApp.

Hola, Cristian. Mira, en Audio Del País estamos haciendo un episodio sobre Starlink. Entonces, me gustaría preguntarte algunas cosas, contéstame cuando puedas. Lo primero es que me expliques cómo está funcionando ahora mismo Starlink en Ucrania. ¿Existen alternativas?

Starlink es el principal servicio de conexión para Internet del ejército ucraniano. ¿Existen alternativas? No, no existen alternativas, este es el principal riesgo. Según el gobierno, hay 42000 terminales de Starlink funcionando en el país. La gran mayoría tienen cuentas que están registradas en otros países europeos, como Polonia o Alemania.

Personalmente, creo que son muchas más. Durante toda la guerra ha habido una gran un gran mercado de contratación de estas terminales que has de pagar una mensualidad en toda Europa. Sin estas, en lo que es la línea de frente, 1000 y 1000 de unidades y de sus soldados no tendrían posibilidad, por ejemplo, de de transmitir información sea con sus teléfonos o, por ejemplo, en el control de sus drones. Y no existen alternativas, como decía, porque no hay ninguna empresa, aunque se está intentando trabajar con empresas europeas, no existe ninguna empresa en el mundo ni estado que pueda aportar de forma tan masiva tantas antenas receptoras y, sobre todo, una cobertura de satélite tan grande.

Vale, no si puedes contarnos algo práctico. Cuando llegas a una zona en Ucrania, una zona en la que está en el ejército, ¿te lo tienes que instalar?

Es muy sencillo, el el receptor de la señal por satélite instala una pequeña antena desde la cual recibe una señal WiFi a la que conecta su ordenador, su teléfono o su dron. La señal de telefonía, la red de telefonía móvil en Ucrania sigue cubriendo la grande grandísima parte del territorio, incluso a a 10 kilómetros, 15 kilómetros del frente de guerra, puedes tener señal de de teléfono, tener datos 4G, que es lo que en principio dominan el país, aunque hay zonas en que es incluso de 3G, 3G, sobre todo, como digo, se necesita unidades militares que están en primera línea y donde no hay cobertura de telefonía móvil. Incluso si hubiera cobertura de telefonía móvil, se evita este uso, porque a partir de la de las torres, la triangulación de la terminal del teléfono puede emitir la localización a torres de telefonía bajo control ruso, pero eso siempre es mejor en estas zonas de guerra utilizar Starlink. Starlink, sus antenas están absolutamente en cada kilómetro del frente y es imprescindible para la la defensa del país.

¿Y es real la amenaza de que Elon Musk pueda apagarlo?

La amenaza de que Elon Musk pueda apagar, desconectar la señal de sus satélites cuando pasan por Ucrania es real. Él ha repetido 20 veces que no lo hará nunca, pero la dependencia de las fuerzas armadas ucranianas, de la empresa, de Elon Musk es, en estos momentos, absoluta. Es decir, como arma de presión, por ejemplo, de Estados Unidos, para convencer a Ucrania de asumir ciertas posiciones en las negociaciones de paz, sin duda, es una de las armas más de influencia más grandes que tiene Estados Unidos.

Un momento, enseguida volvemos. Ya lo habéis oído, Starlink llega a zonas remotas, también a zonas donde opera el ejército ucraniano. Pero la de Elon Musk no es la única conexión satelital que existe y, de hecho, en España, por ejemplo, apenas se usa la red de Elon Musk. Para entender esta parte, Belén también salió de la redacción de El País. Preguntó a la Agencia Espacial Europea.

Mi nombre es Xavier Obao Puyolar. Llevo 25 años en la en la Agencia Espacial Europea y soy responsable de la preparación de futuros programas.

Oirás a Xavier en videollamada, charlando sobre cómo afecta Starlink a Europa y a otros proyectos europeos.

Internet Internet empezó, simplemente, como una interconexión de ordenadores, ¿no? Pero es a partir del pensar que no solamente es conectar a las personas y entretenernos, sino que son cosas fundamentales, como en caso de que estés en la cima de una montaña y tengas un accidente, el poder contactar con un servicio de rescate, pues eso ha un cambio fundamental. Hay sitios remotos donde no sale a cuenta económicamente para los operadores terrestres poner la infraestructura de de de red. Entonces, o sea, en esos casos es cuando llega el satélite, el satélite llega a todos sitios. O sea, Starlink ha sido fabuloso para promocionar el el avance de la tecnología satelital.

Es algo que es digno de admiración. Dicho esto, pues Starlink es una constelación global. O sea, podría dar servicios por todo el mundo, pero penetra en los diferentes países a través de acuerdos comerciales. Entonces, o sea, hay países en los que es más fácil, pues, tener una licencia para Starlink para operar y otros en lo que le está siendo más difícil. Lo que que que es interesante mirar es que, o sea, el el Starlink es un servicio propietario.

Lo que intenta es crear un una situación de monopolio. Y últimamente estamos viendo que la oferta de entrada, que era súper atractiva para servicios de conectividad a Internet con con Starlink, pues van subiendo de precio. Entonces, o sea, si no tienes una alternativa, pues no te queda más remedio que si quieres servicios pasar por ahí. En cambio, o sea, desde Europa, lo que lo que abrazamos mal es más es el paradigma de los estándares abiertos, ¿no? ¿Cuál es la ventaja principal que tiene esta aproximación de estándares abiertos?

Es que se genera una cooperación entre diferentes empresas para desarrollo de innovación y, por otro lado, se crea una competición continua que fomenta el que haya una innovación continua. Ahora mismo, no hay en Europa ninguna empresa que tenga el tamaño para poder competir frontalmente con la con Starlink, el la el utilizar estándares abiertos lo que nos permite es utilizar la diversidad que existe en la en Europa, tanto de empresas como de proveedores de servicio. Entonces, con esa cooperación competición entre ellas, ¿no? Pues al final se puede conseguir una escala similar a la de a la de de Starlink. Entonces, o sea, que tienen una posición ahora mismo dominante, pero yo creo que es una una cosa temporal.

Por tanto, Starlink aspira a ser un monopolio y, como empresa privada, también a ganar dinero y buscar alianzas. En 2023 llegó a un acuerdo con Telefónica para implantarse en México y extenderse gradualmente por Perú, Colombia, Chile, Brasil y también España. Y como en toda empresa privada que aspira a ganar 1000 de 1000000, hay quien sale perdiendo. Este recorrido de Belén remacha para entender qué es Starlink, acaba donde empezó, en la redacción del país en Madrid.

Soy Patricia Rodríguez Blanco y trabajo en la sección de Planeta Futuro.

Patricia, desde Planeta Futuro, la sección sobre cooperación internacional y desarrollo de El País, miró qué huellas está dejando Starlink en África, sus luces y sus sombras.

Empieza por las luces, hay una parte buena de que StarLex haya implantado en África.

Sí, que ha habido una parte buena y, sobre todo, se debe a su red de 6000 satélites en órbita terrestre, porque, de esta manera, puede ofrecer una conexión mucho más rápida que sus competidores, pero además puede llevar conectividad a zonas rurales que distan 100 de kilómetros de infraestructuras terrestres de cable o repetidores WiFi. Esto ha permitido llevar Internet a zonas rurales, de manera que las aplicaciones en África son muy claras, tanto en la telemedicina como en la educación, para ofrecer a los alumnos recursos digitales gratuitos.

¿Y cuál es la parte mala?

Pues, la parte mala es el modelo de negocio. En primer lugar, que apenas emplean a personas africanas. En segundo lugar, puesto que está basado en una red de satélites, hay muy pocas inversiones en infraestructuras. Pero además tienen algunas prácticas empresariales muy agresivas. Por ejemplo, ellos presumen de de no hacer contratos, sino que la se va contratando mes a mes, pero eso también les permite subir de un mes para otro los precios, como ya ha ocurrido, por ejemplo, en Nigeria.

Vale. Justo de Nigeria hablabas de un caso paradigmático, que es el caso de la comunidad educativa de Ocaka, una localidad del estado nigeriano de Hoyo. ¿Por qué es paradigmático? ¿Qué es lo que pasa en este lugar?

Porque en Ocaka, precisamente, es un ejemplo de las luces y las sombras de Starling en África. Ocaca, que es una comunidad rural, no tenía acceso a Internet y, a través de de una beca de Space en África, lograron una conexión a Internet rápida con un contrato con con Starlink. Esto ha permitido que los alumnos de las escuelas rurales de Ocaca tengan acceso a estos materiales educativos. Sin embargo, en Nigeria, de un mes para otro, el pasado septiembre, Starlink anunció que iba a duplicar los precios. Entonces, en la comunidad de Ocaca, sin la beca, ya tendrían dificultades para pagar esa conexión a Internet, pero si además duplican los precios sería prácticamente imposible, entonces dependen de esa volatilidad y de esas prácticas agresivas de Starlink.

Este episodio lo ha realizado Belén Remacha. El diseño de sonido es de Nicolás Chavertidis, la edición de Ana Rivera. Yo soy Silvia Cruz La Peña, y he dirigido este episodio de Hoy en el país. Gracias por escuchar.

Podcast: Hoy en EL PAÍS
Episode: Starlink, pieza clave en el espacio de la política terrícola