Forma parte de esta comunidad en www Charlas Hispanas punto com. Hola hola, queridísimos y queridísimas oyentes, ¿cómo se encuentran hoy? Yo muy bien, gracias a dios, trabajando, estudiando y planeando mis próximos viajes, pero de eso les hablaré después. Hoy quiero empezar nuestro episodio con una pregunta, ¿cuántos de ustedes se encuentran estudiando actualmente? ¿Alguno de ustedes está en la universidad adelantando su pregrado?
¿O quizás una maestría o doctorado? Estoy seguro que sí. ¿Y se encuentran estudiando en su país de origen o viajaron a otro lugar para obtener su título? Pues, mis estimados oyentes, hoy charlaremos justamente sobre estudiar en el exterior. Acompáñenme.
Estudiar en el exterior es el sueño de muchos, bien sea porque su especialidad o el plan de estudios que desean solo se encuentra en un lugar específico fuera de su país. Porque quieren practicar una lengua extranjera en inmersión total, porque quieren experimentar y explorar otra cultura, o porque hay más ofertas laborales en un país extranjero. Sea cual sea la razón, estudiar en el exterior siempre será una experiencia enriquecedora, que si bien va a traer algunos retos, lo más seguro es que te ofrezca muchísimas ventajas y hoy quiero acompañarte a explorar un poco de esa aventura partiendo de mi experiencia. Si estudiar en el exterior está en tus planes, mi primera recomendación es que te asesores cuanto antes con la oficina de movilidad e intercambios internacionales de tu universidad, pues cada institución educativa tiene diferentes protocolos y requerimientos para aplicar a los intercambios académicos. Además, no todas las universidades tienen los mismos convenios, y las condiciones de reconocimiento de créditos y clases pueden cambiar de país en país.
Y, aunque existen convenios bilaterales entre universidades específicas, también puedes encontrar plataformas de intercambio y organizaciones académicas internacionales especializadas en este mundo de la cooperación académica y los estudios en el exterior. Entre las más reconocidas se encuentran Erasmus, IESEC, IEF, los programas del DAAD, y por supuesto, las ofertas y becas propias de cada universidad en el mundo. Erasmus es un programa de aprendizaje permanente de la Unión Europea para estudiar, enseñar y hacer prácticas profesionales en un país de la Unión Europea. Va dirigido a estudiantes de educación superior registrados en una institución educativa de la Unión, de Islandia, Noruega, Suiza y Turquía, siempre y cuando ya hayan cursado por lo menos dos años de estudios. Este programa de intercambio suele tener una duración de mínimo tres meses y máximo un año.
Entre los países que reciben más estudiantes cada año están España, Francia y Alemania. En cuanto a IESEC, se trata de un programa que surgió luego de la Segunda Guerra Mundial para promover la paz y el intercambio cultural. Está diseñado para estudiantes y recién graduados menores de treinta años. Este programa tiene oficinas en más de cien países y, aparte del componente académico, impulsa la participación de los estudiantes en voluntariados o prácticas profesionales con remuneración monetaria con el fin de formar líderes globales. IEF o Education First tiene una oferta bastante amplia de programas educativos que van desde la secundaria hasta semestres universitarios, viajes educativos, de intercambio cultural y cursos de aprendizaje de idiomas en inmersión total.
Y en lo que respecta al DAAD, es el servicio alemán de intercambio académico que, como puedes anticipar, se encarga de ofrecer, tramitar y gestionar las becas del gobierno alemán en universidades de este país, para que personas de todo el mundo vayan a estudiar allí. Decidí mencionar estos programas de intercambio porque los conocí de cerca durante mi época universitaria del pregrado. Un par de amigos participaron en las becas del DAD y hoy en día trabajan en Berlín. Otro amigo del colegio realizó un año de prácticas profesionales en una empresa de Brasil gracias a IEC, y yo tuve la oportunidad de estudiar en Turquía gracias a Erasmus. Aunque mi primera experiencia de intercambio fue en los Estados Unidos, gracias a una beca que obtuve en mi universidad por excelencia académica.
Allí cursé un semestre e inmediatamente después recibí un correo con una oferta para participar en otra beca, esta vez con el programa Erasmus. Pero, como expliqué anteriormente, este programa está diseñado solo para ciudadanos de la Unión Europea, ¿recuerdas? Pues yo también me sorprendí, pero resulta que hay una figura especial llamada Erasmus Plus que extiende los beneficios a estudiantes de los demás continentes, y pues ahí aparecí yo. Apliqué, me seleccionaron y hoy puedo decir que fue la mejor experiencia académica y cultural de mi vida. La disfruté muchísimo.
Aparte de tener la experiencia de conocer sistemas educativos diferentes al de mi país, tuve la oportunidad de aprender de profesores y estudiantes brillantes, conocer otras visiones de mundo, visitar lugares increíbles, deleitarme con comida deliciosa, practicar e incrementar mi interés por los idiomas, pero, sobre todo, crecer como persona. La experiencia de vivir, estudiar o trabajar en otro país te hace madurar, te enseña a valorar lo que tienes, te hace más consciente de quién eres, te enseña a respetar otras tradiciones y formas de pensar, te hace más humano. Ahora, no es que todo sea color de rosa, no, debes saber que entre los principales obstáculos que puedes encontrar se encuentran la frustración, la impaciencia, la soledad, la distancia y las barreras culturales y del lenguaje, pero, lo quieras o no, hacen parte de la experiencia y te hacen más fuerte. Específicamente, los choques culturales y el adaptarse a otras normas sociales pueden ser de las más complicadas, pues debemos aceptar que no estamos en nuestro país y no podemos imponer nuestra visión de mundo al lugar al que llegamos, especialmente si es un país muy diferente al tuyo. En mi caso, por ejemplo, puedo decir que no tuve mayores contratiempos durante mi semestre de estudios en Estados Unidos, pues crecí en una cultura muy occidentalizada y las costumbres son muy similares.
Pero en Turquía la experiencia fue muy diferente, y aunque me considero una persona de mente muy abierta, respetuoso de la diversidad y dispuesto a aprender de otras culturas, sí debo admitir que tuve varios choques culturales allí. Afortunadamente, no fue nada grave y aprendí mucho de ello, tanto así que Turquía es, hoy por hoy, mi destino favorito en el mundo. Pero, ¿saben? Vamos a reservar mis experiencias de choques culturales para otro día. No me quiero ir sin antes compartir un par de recomendaciones que considero importantes si planeas estudiar en el exterior.
Primero, esfuérzate en tener un excelente promedio de calificaciones, ya que muchas universidades tienen este parámetro como primera condición para poder aplicar a un intercambio estudiantil. Para darte una idea, en Colombia el sistema de calificación a nivel universitario va de cero a cinco, siendo cero, obviamente, la nota más baja y cinco la más alta. Para participar en estos programas, es necesario tener como mínimo tu promedio en cuatro y, en algunos programas más estrictos, exigen incluso cuatro punto cinco. Segundo, asegúrate de tener mínimo un nivel intermedio de inglés o del idioma del país al que viajas. En general, se cree que tener un b uno es suficiente, pero, honestamente, considero que a nivel universitario se requiere por lo menos b dos, a no ser que el programa incluya una temporada de enseñanza del idioma, que también puede suceder.
Y, por supuesto, viaja con una mente abierta, consciente de la posibilidad de encontrar obstáculos y retos, tanto culturales como académicos y personales. Pero no es nada para preocuparse, pues cada reto será un aprendizaje. Yo por ahora me despido, pero no se desconecten de charlas hispanas, pues, en un futuro, trataré de ampliar este fascinante tema con experiencias más detalladas e interesantes de mis viajes e intercambios en los lugares que les mencioné. Yo soy Alejandro y esto fue todo por hoy. Hasta la próxima.
Recuerda que puedes ver la transcripción completa de este audio y puedes acceder a una hoja con ejercicios y explicaciones para aprender el vocabulario y expresiones que utilizamos en este episodio. Ese contenido solo está disponible para suscriptores premium. Forma parte de esta comunidad en triple doble u charlas hispanas punto com.