Encuentra lo más destacado de la actualidad internacional en tu aplicación favorita.
Para abonarte, abre tu WhatsApp en el rubro canales, busca RFI Español, activa seguirnos y la campanita de las notificaciones.
El WhatsApp de RFI en español en un clic al alcance de tu mano.
Noticias de América en RFI.
Ya lo decíamos en el informativo. El expresidente de Brasil, Jairba Solaro, se sentará en el banquillo de los acusados. El líder opositor será juzgado por liderar una conspiración para realizar un golpe de estado y así quedarse en el poder y evitar el regreso a la presidencia de Lula. Se Se enfrenta a penas superiores a los 40 años. Es un informe de Manu Terradillos.
Jair Bolsonaro será juzgado por encabezar un intento de golpe de Estado para revertir la victoria de Luis Ignacio Lula da Silva en las elecciones de Brasil en 2022. Contual serán procesados 7 miembros del ejército, 6 de ellos exministros. El Tribunal Supremo ha aceptado la denuncia y las pruebas de la fiscalía. Según la acusación, los golpistas contemplaron incluso el asesinato del presidente Lula y de su vicepresidente, además del del juez instructor del caso, quien se valió de un vídeo del ataque a las sedes de los 3 poderes en enero de 2023 para demostrar intenciones violentas, entrevistado por RCI, Marcos Cordeiro Pyres, profesor de relaciones internacionales de la Universidad Estatal de Sao Paulo, considera que hay indicios suficientes.
En primer lugar, hay que considerar que hay muchísimas pruebas del intento de golpe de Bolsonaro y que no empezó solamente el 8 de enero. Esto fue una sucesión de evidencias, por ejemplo, ¿no? So, me recuerdo en 2019, cuando se empieza la política de armar la población, Bolsonaro hablaba que quería crear un ejército civil garantizar sus ideas, sus gobiernos en contra de los comunistas. Yo creo que a partir de ahí hubo muchas declaraciones y acciones de Bolsonaro como la decisión de hoy de tornarlo real en esas cuestión.
Cordeiro espera que ahora Bolsonaro movilice a sus seguidores y afines en el plano social y político, pero también a nivel internacional.
La cuestión es intentar organizar a sus seguidores acá y la próxima vez tendrá una manifestación en San Paulo. Este es un factor muy importante. La otra cuestión es la acción de la bancada de diputados y senadores, que intentarán aprobar una ley de amnistía. Y por fin, la estrategia de criar entre las derechas en eso internacional una versión que podría decir que nosotros en Brasil estamos a vivir una dictadura de un gobierno de izquierda. Incluso, por ejemplo, si miras la gente de la derecha de Estados Unidos, no habla, por ejemplo, de un gobierno Lula.
Sin besa a hablar de un régimen, Lula, como si habla, por ejemplo, de Nicolás Maduro, Daniel Ortega y tal.
La intención es que el juicio se celebre este año para no interferir en las presidenciales de 2026, aunque Bolsonaro está actualmente inhabilitado políticamente por difundir información falsa.
¿Eres estudiante de periodismo y te fascinan los reportajes de terreno?
¿Sueñas con visitar París y aprender con periodistas de Radio Francia Internacional?
Participa en el premio reportaje RFI en español.
Envíanos su reportaje radial para intentar ganar una pasantía en nuestra redacción con todos los gastos pagos.
Tienes hasta el 4 de mayo para concursar y encontrarás todos los requisitos en el sitio RFI Mundo punto com.
El invitado de Radio Francia
Internacional. Y la invitada, en esta ocasión, es la cantante francesa Madi Le Rouge.
Muy buenas tardes a todos, ¿qué tal? ¿Cómo se encuentran? En estos tiempos inciertos, lo único cierto es el fin que nos espera a todos. Pero lo que está claro es que no moriremos mientras vivamos en el recuerdo de alguien. Nuestra invitada de hoy, la cantante francesa Mandy Leurouge, ha trabajado en su nuevo álbum para rescatar del olvido a quien fuera la mujer de Atahualpa Yupanqui, una pianista francesa que firmó como Pablo del Cerro sus composiciones.
Muy buenas
tardes, Mandy. Muy buenas tardes.
Bienvenida de nuevo a Radio Francia Internacional.
Un placer.
Estamos escuchándote en esta zamba para no morir que cantaba Mercedes Sosa muy a menudo, Mercedes Sosa que realmente no ha muerto, ¿no? Oh,
no, sigue viviendo, creo, en el recuerdo de tantas personas en todo el mundo.
La letra de la zamba dice que no me asusta la muerte ritual solo dormir, verme, borrar, ¿no? Es el destino de muchas mujeres, ¿no? Estar, vivir en la sombra de de alguien, ¿no?
Creo, es la historia de de ese nuevo disco, del cerro, porque descubrí hace ahora unos años que había una mujer en la sombra de Atahualpa Yuponqui y una mujer francesa.
¿Cómo descubriste eso? ¿Buscando en partituras o?
Sí, bueno, durante la pandemia yo quería empezar a trabajar sobre la obra de Atahualpa Yupanqui, pero sobre todo sobre su poesía dedicada a la naturaleza y a la montaña. Como yo crecí en los Alpes franceses, yo quería, no sé, buscar algo como un puente entre los Alpes y la cordillera de los Andes, en mi imaginación, y empecé a buscar un poco más en la letra dedicada a la a la montaña de Atahualpa Yupanqui, y surgió ese nombre de Pablo del Cerro, Pablo de la Montaña casi era como, bueno, un algo divertido y empecé a a pedir a los músicos argentinos con quien trabajo acá en Francia quién es, quién o quién era ese Pablo del Cerro como francesa. Yo estaba como, qué bien, voy a descubrir un nuevo compositor en mi búsqueda sobre las músicas argentinas y todos me dijeron ni idea.
Nadie lo conocía.
No, nadie. Así que empecé a decirme, bueno, si los argentinos con quien trabajo no tienen idea de quién es ese palo del cerro, tengo que investigar un poco más y finalmente meses, unos meses después descubrí gracias a internet, buscando un poco en los sitios internet por, bueno, sí, varios sitios, tuve la idea finalmente de ir en el sitio de la Sadaic que es casi como la SASAM, que es la SASAM en Argentina.
La sociedad de autores argentina.
Exactamente, y gracias a ese sitio descubrí que había el el apodo de Pablo del Cerro y el nombre de Antonieta Pepín, no Antoinette Pepín, sino Antonieta Pepín, y un poco después descubrí que era francesa y que su verdadero nombre era Antoinette Paul Pepin Fitzpatrick.
Que había nacido aquí en Francia, pero había emigrado a Argentina de pequeña.
Sí, nació en en la isla de Saint Pierre de Micron y creció después en Normandía y vino en Argentina a los 20 años.
¿Qué qué descubres de Antoinette Peppa? ¿Cómo conoció Atahualpa, por ejemplo? Viajando
al norte, ella llegó a Argentina para ver a su su hermana mayor, que era bailarina, y después empezó a estudiar al Conservatorio Nacional de Buenos Aires el piano y la composición, pero de manera clásica, y después se fue a viajar en el norte para descubrir un poco el folclore y se fue a un concierto de Atahualpa Yupanqui, así casi por casualidad, si hay casualidad, y así conoció Atahualpa Yupanqui en el año 42.
Atahualpa, que ya en aquella época era una estrella, ¿no? De la música folclórica argentina, ¿no? ¿Y dónde se instalaron ellos?
En el cerro. Sí, en un pueblo que se llama el Cerro Colorado, casi a 1000 kilómetros al noroeste de Buenos Aires, en la provincia de Córdoba, y yo me fui.
¿Cerro Colorado? A ti en Argentina te llaman no lo guush, sino la roja, ¿no? La roja, colorada, era como una especie de destino que te esperaba allí.
Sí, como un hilo rojo en toda la historia. Pero sí, el pueblo Cerro Colorado tiene su nombre del Cerro Colorado de la montaña, que se llama el Cerro Colorado.
En el fondo, este trabajo que has hecho es una manera de reparar una injusticia, ¿no? El hecho de que no se conozca alguien que firmaba casi todas las canciones de Atahualpa es injusto, ¿no?
No casi todas, sino sino 80.
Solo 80.
Sí, sí, pero hay, bueno, unas de las obras mayores como Luna Tucumana, que es una de las canciones más conocida ahora en el mundo de Atahualpa Yupanqui o El Alazanza, Carrera de las piedras, son de las obras mayores de Atahualpa Yupanqui. Y yo quería descubrir un poco más de su historia, sobre todo al principio, no sabía que había de descubrir en ese pueblo, pero yo me fui a viajar y tuve la suerte de conocer al hijo de los 2. Tienen un hijo único, Roberto Chavero, que tiene casi 80 años ahora y gracias a Internet otra vez pude conseguir su contacto y mandé un mensaje vocal en 2022 para decir, bueno, yo soy francesa, perdón por mí, castellano, pero me gustaría mucho saber más de tu mamá y me interesa mucho su historia como francesa, me gustaría saber más y me mandó un mensaje casi 15 minutos nomás después en francés impecable sin acento y fue la primera sorpresa porque descubrí que sí tiene algo también con su cultura francesa, ese hijo de 70 y pico años a ese momento, y me dijo bueno sos más que bienvenida en la casa de de mis padres en el Cerro Colorado.
¿Cómo fue tu primer encuentro allí, en la casa de sus padres, con Roberto?
Con mucho, muchas emociones, por supuesto, porque esa casa ahora es un museo dedicado a la obra de Atahualpa Yupanqui, y la casa es es en ese pueblito y hay ese cerro colorado que hace parte de de las letras de Atahualpa. Hay muchas canciones a donde se puede escuchar hablar del cerro colorado, de de ese pueblo, del río que pasa justo en esa casa y el río, hay el monte, hay un lugar que se llama El Silencio, que es un lugar muy silencioso, y sí, yo tenía muchas emociones así de descubrir ese lugar en la realidad, o sea, lugar que que descubrí en las canciones, pero de descubrirlo en la realidad y de conocer a ese hijo que es muy parecido a su padre, que era algo que era
Físicamente, ¿no?
Sí, físicamente, canta también muy bien, toca la guitarra y fue muy precioso de poder pasar casi un mes en esa casa abriendo las puertas de de de la biblioteca personal de de de la pareja, por ejemplo, pasando tiempo también en los paisajes que inspiraron a a los 2 y también tuve la suerte de abrir unas cajas que se quedaron así cerradas desde la muerte de esa mujer, de de de Ambros.
¿Uburió en 1990
si no me equivoco? Sí, exactamente.
Hubo sorpresas en abriendo esas cajas.
Sí. ¿Cómo qué? Como partituras de ellas como pianista para empezar, o sea, de de Chopin, de Bach, por ejemplo, con anotaciones de de Antoinette Peppan, con las fechas con, bueno, anotaciones como pianista, y después otra caja más pequeña y adentro había cuadernos, muchas cosas de ellas escribía así, y partituras escritas de su mano de las primeras líneas, por ejemplo, de de la luna tucumana, y la sorpresa, adentro de todas las sorpresas, una obra inédita que se llamaba La madrugada Como
que es como tu disco para saber. Increíble, ¿no? Hay hay una especie de ondas extrañas en el universo.
Que no se puede explicar y hay como un misterio que que que me gusta.
Increíble. Has hablado un pequeño documental con Roberto, el hijo de la pianista, en el que dice que era una gran aficionada a Beethoven y que algunas de sus canciones son particularmente beethovenianas. Es cierto, lo has comprobado.
Sí, por ejemplo, la canción Luna Tucumana De
la que hablábamos,
Sí, exactamente, que es una de las más conocidas de Atahualpa Giuponchi, y la introducción, él explica muy bien en el minidocumental que la introducción se puede escuchar, Beethoven, que a la guitarra no se hace eso de de tocar de esa manera con acordes y eso, me parece, es la manera de componer de Antoinette que que hizo esos, bueno, temazos. La fuerza eterna, ¿no? La fuerza y su manera de componer.
Te contó, Roberto, ¿qué relación musical tenían Atahualpa y Antoinette?
Él es, bueno, se ocupaba totalmente de la letra y me dijo su el hijo que depende del del tema, puede ser que a veces él va a escribir, empezar a escribir la la la letra y después ella va a componer la música. A veces él tenía ya una pequeña melodía y ella va a componer más el hacer un arreglo también. Y a veces también, por ejemplo, con la canción El Alazán, que habla del del caballo favorito de Atahualpa Yupanqui, ella cambió un poco la letra porque, en realidad, el Alazán era una yegua, se dice, ¿sí? Y ella tuve la idea que el Alazán suena mejor que la Alazán o no sé.
Para escucharte en directo, Mandy, los parisinos vamos a tener que esperar hasta mayo, hasta el 25 y el 26, tienes 2 fechas en el Café de la 2.
Una fecha solamente, sí, el 26 de mayo en París, así que Bueno,
es una una sala muy magnífica justo al lado de Bastilla, ¿no?
Sí, exactamente.
Y la talla es considerable, no es una sala pequeña.
Voy a tener miedo.
Y vas a llenarla, por supuesto. En fin, pues ya lo saben, tienen una cita en el café de la D'Hons el 26 de mayo, compren las entradas ya porque se van a agotar seguramente muy pronto para para el concierto de Monday La Güish y la presentación de su disco El Cerro. Muchísimas gracias por haber
estado mucho
éxito con este nuevo disco. Permíteme también que dé las gracias a Jean Bourdellas y a Steven Hersley quienes se han ocupado hoy de la realización del programa y también saludar a nuestros telespectadores, porque también los tenemos que nos siguen en todo el continente americano, seguro que en Corrientes también y ahí en Córdoba. Corba. La cadena de televisión Unión Continental Latinoamérica y una red que se llama Tal, TAL, que reúne televisoras públicas y universitarias de todo el continente. Y a ustedes, muchísimas gracias por su atención.
Les damos cita para una nueva edición de El Invitado de Radio Francia Internacional.
Radio Francia Internacional le propone una cita cotidiana con la actualidad mundial desde su redacción en París, y en conexión con su red