Leticia Fuentes.
Día de la irangaza. Desde ayer, decenas de grupos de palestinos se manifiestan principalmente en el norte del enclave para decenas de grupos de palestinos se manifiestan principalmente en el norte del enclave para exigir el fin de la guerra y la salida del gobierno de jamás. Escucharemos un testimonio de estas protestas más adelante. En Estados Unidos, la secretaria de seguridad interior viajará este miércoles a El Salvador para visitar el Cecot, la megaprisión de pandilleros, y reunirse a El Salvador para visitar el Cecot, la megaprisión de pandilleros, y reunirse con su presidente Nayib Bukele entre la polémica de la encarcelación de migrantes venezolanos en esta megacárcel. Brasil aguarda este miércoles una decisión crucial de la Corte Suprema que debe votar si juzga al expresidente Jair Bolsonaro por intentar mantenerse ilegalmente en el poder.
Lo veremos más adelante, estos son los titulares. Empezamos con las noticias del día. El pacto entre Ucrania y Rusia sobre la sobre la libre navegación en el Mar Negro impulsado por Estados Unidos atraviesa sus primeras dificultades después de que el presidente de Ucrania acusara a Rusia de manipular y retorcer el acuerdo tras exigir el levantamiento de sanciones a sus productos agrícolas antes de la implementación de este pacto. Nuestro compañero Carlos Pizarro nos da más detalles sobre este acuerdo.
Crecen las dudas ante el pacto de alto riesgo que supone la tregua entre Rusia y Ucrania. Ambos países admiten dudas sobre qué límites tendrán las operaciones militares en el Mar Negro, una zona clave para sus economías. Estados Unidos, como mediador, se compromete a respaldar los esfuerzos en el intercambio de prisioneros, la liberación de civiles y el regreso de menores ucranianos desplazados a la fuerza. En cuanto a Rusia, Washington seguirá ofreciéndole confianza plena restableciendo su acuerdo al mercado mundial de sus exportaciones agrícolas, reduciendo el coste de sus seguros marítimos y mejorando el sistema de pago de estas transacciones, un tema en el que persistía Moscú tras las sanciones que se le impusieron tras invadir a Ucrania. Además, ambas partes también llegaron a un pacto de alto al fuego sobre sus infraestructuras energéticas, vetando los ataques a centrales eléctricas, transformadores, subestaciones, gasoductos, oleoductos, refinerías y depósitos de petróleo, entre otros lugares estratégicos.
A pesar de estos esperanzadores acuerdos, la desconfianza entre ambos bandos es palpable, mientras que la duración y la integridad de los acuerdos aún es incierta.
Gracias, Carlos. En este contexto, el presidente Manuel Macron ha vuelto a apostar por el liderazgo de las negociaciones de paz y este miércoles acogerán París a Vladimir Zelensky en una reunión de trabajo para preparar la cumbre que tendrá lugar este jueves, a la que acudirán 31 líderes europeos para poner sobre la mesa los acuerdos de paz de Ucrania, pero, sobre todo, y también, la seguridad de Europa. Y de un lado nos vamos a otro, pero no abandonamos la región. La Unión Europea anuncia una estrategia para preparar a los ciudadanos a situaciones de crisis, inclusive guerras, con sugerencias como el acceso a suministros que permitan una autonomía personal de hasta 72 horas. Según la Comisaría Europea de Gestión de Crisis, se trata de una estrategia de preparación de gestión de crisis ligadas a la guerra, nos informa nuestra corresponsal en Bruselas, Esther Herrera.
Bruselas alerta de que, en caso de una crisis, las primeras 72 horas son las más críticas. Para ello, insta a la población para que tenga a mano un kit de supervivencia que contenga agua, conservas, medicamentos o dinero. La Comisión Europea cree que en un mundo cada vez más convulso las sociedades deben estar preparadas ante cualquier eventualidad, desde inundaciones y fuegos a la posibilidad de un conflicto armado. Para Bruselas, la pandemia demostró que los países tienen que estar listos para reaccionar. En el plan también se plantea la creación de un comité de crisis especializado y preparar a los niños en las escuelas.
Se trata de un enfoque ya instalado en países como Finlandia o Suecia, y que Francia también está tramitando para alertar a la población de que las catástrofes y emergencias son posibles y que cuanto más concienciada está la población, menos riesgos. La cuestión es que la propuesta viene en un momento delicado cuando Bruselas alerta de que Rusia es una amenaza real para el bloque, lo que puede crear alarmismo en la población, informa Ester Hernández de Bruselas para Raudi Francia Internacional.
Y de conflicto va la cosa, día de la ir en gaza. Desde ayer, decenas de grupos de palestinos se manifiestan principalmente en el norte del enclave para exigir el fin de Hamás, una movilización sin precedentes que podría cobrar impulso en las próximas horas. Mientras tanto, Netanyahu amenaza con intensificar la presión contra Hamás si los rehenes no son liberados. Escuchamos un testimonio en Beit Laih Laih Laih, recogido en Jerusalén por nuestro compañero Sami Buk Kelifa.
No tengo miedo a las represalias, exigimos un alto al fuego y exigimos que el gobierno de Hamás ya no permanezca en el poder en la franja de Gaza. Ya no queremos a estos líderes cómodamente instalados en el extranjero en Turquía y Qatar, y que deciden a distancia lo que es bueno o malo para nosotros. Esta gente no tiene idea del sufrimiento que soportamos, no es lo mismo que los combatientes palestinos en la franja de Gaza. Estas personas comparten nuestro sufrimiento en Gaza, experimentaron hambre con nosotros, perdieron a sus seres queridos como nosotros, tienen todo nuestro respeto.
Se acerca la
reforma electoral que quiere el presidente Donald El presidente Trump afirmó este martes un, firmó este martes un decreto destinado a imponer controles más estrictos para el registro de votantes y restringir el sufragio por correo en Estados Unidos tras años, criticando su sistema electoral, que alega está sesgado en su contra. Nuestra compañera Paola Ariza nos da más detalles.
Donald Trump lleva años criticando el sistema electoral estadounidense de estar sesgado en su contra. Recordemos que nunca reconoció su derrota en las elecciones presidenciales de 2020 contra el demócrata Joe Biden y denunció fraude sin pruebas, en particular en el voto por correo, método ampliamente utilizado en Estados Unidos. Con la reforma, el magnate busca restringir el sufragio por correo e imponer controles más
estrictos para el registro de votantes. Por ejemplo,
se requeriría la estrictos para el registro de votantes. Por ejemplo, se requeriría la presentación de pasaporte o licencia de conducir, y aunque otros países exigen estos documentos en los comicios, algunos analistas consideran que podría privar del derecho al voto a personas de bajos recursos y de la tercera edad que no tienen fácil acceso a este tipo de documentos. El texto, además, supone una extralimitación de los poderes del ejecutivo, asociaciones civiles ya prometieron impugnarlo ante los tribunales y el Supremo tendrá la última palabra, pues la constitución es clara, son los estados y el congreso los que tienen autoridad para cambiar las reglas electorales y no el presidente.
No dejamos a Estados Unidos. La secretaria del país de seguridad interior, Christine Hueng, viajará este miércoles a El Salvador para visitar el centro de confinamiento de terrorismo llamado CECOT, la megacárcel que alberga a pandilleros y desde hace unas semanas también a más de 230 migrantes venezolanos expulsados de Estados Unidos. Escuchamos el testimonio de Yuliana Chazín, su hermano es 1 de esos venezolanos ser cacerranos.
No, no tengo ningún contacto, no sé nada de mi hermano porque, pues, desde que se lo llevaron, desde el día 14 de marzo, que se lo llevaron injustamente para allá y engañado también. No tengo ningún tipo de contacto con él, ya que anteriormente, pues, los 6 meses que estuvo detenido bajo custodia del Izzi, sí tenía comunicación con él mediante una aplicación. El abogado me dice que, pues, realmente mi hermano está en el limbo porque no tiene ningún caso abierto acá en Estados Unidos, no aparece en el sistema de Layes y mucho menos aparece en El Salvador.
¿Cuándo fue la última vez que tuvo contacto con su hermano?
El 14 de marzo. A las 4 de la tarde, él me contó de que lo iban a deportar a Venezuela el día sábado y, pues, para nosotros fue una sorpresa que el día domingo nos encontramos con esa noticia de que habían llegado 2 aviones a la cárcel de El Salvador. E inmediatamente empecé a sospechar de que mi hermano había sido trasladado para allá y empecé a ver noticias, videos de lo que estaban publicando y logré el día lunes identificar a mi hermano por un video.
Se espera que Noah se reúna con el presidente salvadoreño, que se ha convertido en un gran aliado de Donald Trump, prestándose a recluir a deportados en sus cárceles. Muy pendientes también de Brasil. Este miércoles, la Corte Suprema decidirá mediante votación si juzga al expresidente Jair Bolsonaro acusado de planear mantenerse en el poder por la fuerza tras su derrota electoral en 2022. Nuestro corresponsal en Brasil, Joan Rollo, nos lo
cuenta. Sí, el expresidente brasileño Jair Bolsonaro está cada vez más cerca de sentarse en el banquillo de los acusados. El Tribunal Supremo de Brasil empezó a deliberar este martes sobre la denuncia que presentó la fiscalía acusándole de haber liderado un intento de golpe de Estado. 5 jueces de la máxima corte judicial del país decidirán en los próximos días si aceptan la denuncia y Bolsonaro pasa a ser imputado, el primer paso para un juicio. En la apertura de la sesión, el fiscal general volvió a defender que Bolsonaro lideró la trama que intentó evitar que Lula da Silva asumiera el poder.
Los delitos que se le atribuyen suman más de 40 años de cárcel. Además del expresidente, los jueces también deciden si imputan a otros 7 integrantes del llamado grupo crucial de la trama golpista. Están el entonces vicepresidente, varios exministros y altos representantes de las fuerzas armadas. El propio Bolsonaro, que se dice víctima de una persecución, asistió a la apertura de la sesión del supremo junto a su abogado y aseguró que el tribunal no es el foro competente para juzgarle y que apenas tuvo tiempo para presentar su defensa. La mayoría de analistas dan por segura su imputación y calculan que el juicio se celebrará en el segundo semestre de este año.
Desde Río de Janeiro, Joan Rollo, para Radio Francia Internacional. Muy
pendientes de las
protestas en Turquía, que continúan este martes, más de 1400
personas han que continúan este martes. Más de 1400 personas han sido detenidas tras las manifestaciones contra el arresto del alcalde de Estambul, principal rival del presidente Erdogan. Estados Unidos ha manifestado su preocupación por los arrestos. Nuestro corresponsal en Estambul, Andrés Morenza, nos amplía.
Este es Ozgur Ozel, el jefe de los socialdemócratas turcos, visiblemente enfadado con las televisiones del país por su escasa cobertura de las protestas antigubernamentales iniciadas hace una semana la detención del también socialdemócrata Kremmy Mamolu, alcalde de Estambul y candidato presidencial de la oposición. A partir de ahora, o sois imparciales, o seréis considerados como rivales. Durante la última década y media, mediante multas, coacciones y jugosos contratos públicos, el gobierno de Reyebtay Perduana ha metido en vereda buena parte del panorama mediático de Turquía, si bien quedan algunos canales opositores que tratan de sobrevivir gracias a la publicidad de los municipios de la oposición y entre grandes dificultades. Ilhantas Chi, miembro del Consejo Superior de Radiotelevisión, critica la labor del presidente de esta institución, que ha amenazado con retirar la licencia de emisión a los canales que emitan las protestas y la represión policial en directo. Otro caso aún más grave es el de los 7 periodistas, la mayoría fotógrafos que han sido detenidos y enviados a prisión bajo la acusación de violar la ley de manifestaciones cuando solo habían acudido a las protestas para realizar su trabajo, como explica el abogado Batikanerkoch.
Esto
es ridículo, no tiene precedentes, lo que quieren es intimidar a los periodistas y al resto de personas para que se callen y sean sumisos.
El número de detenidos en
tiene mayoría, votará este miércoles al sustituto interino del alcalde El Encarcelado. Y antes de irnos, nos detenemos en Sudán. El ejército del país anunció este miércoles que ha logrado recuperar el control del aeropuerto internacional de Hartun tras expulsar al grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido que tomaron las instalaciones en abril del 2023. Estas Fuerzas Armadas tomaron también 1 de los campamentos paramilitares del suroeste de Jartum. Y con esta noticia nos despedimos, dejamos hasta aquí los informativos de Radio Francia Internacional.
Les espero más tarde con más actualidad. Pueden consultar toda la información más ampliada en RFI Mundo punto com. Hasta luego.