00:00
00:00
This podcast uses dynamic ad insertion. This rotates the ads, which prevents our transcripts from syncing with the audio 😕
Cuando se trata de escoger tu próximo vehículo, te darás cuenta de que existen muchísimos porqués, como, ¿por qué resignarte a un sedán cuando puedes tener una Ford? ¿Por qué comprar un carro que no te permite pasar de 9 a 5 a jugar con lodo? ¿Por qué conformarte con un vehículo sin sistema de almacenamiento Flexbeth que te permite pasar de telgating a modo mudanza de una? ¿O por qué comprar cualquier carro cuando puedes comprarte una Ford por menos de 30000 MSRP? Las nuevas y capaces Ford Bronco Sport y Ford Maverick 2025.

Excluye impuestos y tarifas por título licencia.

El encarcelamiento de Kremi Mamolu, alcalde de Estambul, ha sacado a la calle a 1000 de manifestantes en las que han sido las protestas más multitudinarias de Turquía, manifestantes en las que han sido las protestas más multitudinarias de Turquía en más de una década. Quienes protestan, en su mayoría jóvenes, ven tras esa detención la mano de Regevtayi Perdogan, presidente del país. Soy Silvia Cruz La Peña. Hoy en El País, Turquía. ¿De qué tiene miedo Erdogan?

Así suenan las protestas de los últimos días en Turquía contra su presidente. Para entender qué está pasando, llamado a mi compañero Andrés Mourenza, que cubre el país desde hace más de 15 años. Hola, Andrés.

Hola, Silvia.

Turquía vive días convulsos. Explícame por qué.

Bueno, porque Turquía está viviendo las manifestaciones más

masivas de la última década, probablemente, incluso de los últimos

12 años. Hay un década, probablemente, incluso de los últimos 12 años. Hay mucha gente, sobre todo jóvenes, la Turquía opositora, que se ha echado

a la calle contra contra

el gobierno de Erdohan, al que acusa de estar detrás encarcelamiento de Kremi mamolu, que hasta ahora, porque ha sido depuesto oficialmente, era local de Estambul y además es el candidato de la oposición para las próximas presidenciales.

Andrés, ¿bajo qué argumento le ha mandado un juez a prisión?

Pues, el juez le ha enviado a prisión, supuestamente, por ser el líder de una de una trama corrupta, pero también se enfrenta a acusaciones de colaboración con banda terrorista.

Esos son los motivos del juez, pero me has dicho que las manifestaciones son contra el presidente Erdogan. ¿Qué papel ha jugado en esta historia?

Bueno, pues lo que argulle la oposición y cree, digamos, media Turquía, la media Turquía que apoya a Immoluo, que es contraria al gobierno, es que esto ha sido una decisión del propio gobierno, de palacio que le llaman, del propio Ordóñez, que a través de su influencia en la justicia lo ha la ha utilizado para librarse

de un rival político, que podría hacerle

sombra y que podría competir en igualdad de condiciones, o incluso

Preparando este episodio, ¿has llegado a decir que Erdogan se ha pasado de frenada?

Bueno, porque, en realidad, que han se han metido a anteriores líderes de partidos opositores en la cárcel, el más famoso es el halagatin de Mertash, que está en prisión desde 2016, este es el líder de la izquierda kurda, pero nunca se habían atrevido con el líder de o con 1 de los líderes del principal partido de la oposición. Es un un paso más en, digamos, en en en la espiral represiva de lo en en el aumento del autoritarismo del gobierno. Y por, ¿por qué digo que se ha podido pasar de frenada? Porque en realidad es probable que el gobierno no esperase que fuese a ver una respuesta tan masiva, ¿no? Porque, digamos que en Turquía se había instalado una cierta apatía, un cierto una cierta asunción de que, pues, Turquía se había convertido en un país, no una dictadura, pero un país autoritario, pero, bueno, a veces hay gotas que que colman el vaso.

De hecho, has informado estos días de que incluso han surgido críticas dentro de su propio gobierno, unas críticas que no esperaban. Pero yo quería que me hablaras un poco de cómo está siendo la protesta en la calle, cómo están siendo esas movilizaciones, Andrés.

Bueno, pues el que las convoca, obviamente, es el el Partido Republicano del Pueblo, es el principal partido de la oposición, un movimiento que va del centro al centro izquierda, socialdemócrata, nacionalista, laico, Y luego también hay muchos movimientos de de izquierda, ¿no? De izquierda extraparlamentaria que se han unido. También hay partidos de derecha y de centro derecha que se han unido a las protestas, partidos de oposición. Luego, hay muchísimos jóvenes, sobre todo, hay universitarios, estudiantes, gente muy joven que, básicamente, lo toda su vida ha transcurrido bajo el gobierno de Erduán. Que no olvidemos, gobiernan el país, primero como primer ministro y después como presidente desde 2002.

Andrés, antes me decías que son las movilizaciones más masivas en más de una década. ¿Cuál es la última que recuerdas que que pueda tener una importancia parecida?

Bueno, la más grande a la que se ha enfrentado Erdohan ocurrió en 2013 y fue la conocida como la Revuelta de Gezi, que es básicamente fue el 15 m de Turquía. Allí, primero, esto empezó como una pequeña protesta contra la tala de unos árboles en un parque del centro de Estambul, porque Rohan pretendía construir allí un centro comercial. Y esta fue la gota que entonces colmó el vaso de la paciencia de muchísimos jóvenes que se echaron a las calles y se convirtieron en unas protestas que durante un mes se extendieron a todo el país y 1000000 de personas salieron a la calle pidiendo la dimisión de Ordógan.

Me gustaría que no olvidáramos a la persona que está detenida. Cuéntame algo más de este líder opositor al que parece que se ha enfrentado Ordógan.

Kremlin era, prácticamente, un desconocido hasta las elecciones locales de 2019. Es una persona que viene de de la región del Mar Negro, que es una región bastante conservadora del norte de Turquía, de la que también viene, procede la familia de Erdoán. El propio se crió en una familia, más bien, conservadora, su padre era de de un partido de derechas. De hecho, él empezó a militar en este partido, pero luego, cuando ya en Estambul ya había empezado a trabajar en la empresa de construcción de su familia, en 2008 decidió afiliarse al Partido Republicano del Pueblo, a los socialdemócratas. Y allí, poco a poco, pues fue comenzando a escalar posiciones.

Primero fue el el el líder provincial de las fuentes del partido, luego en 2014 fue alcalde de distrito, y en 2019, un poco sin sin que nadie le diese muchas opciones, fue nombrado el candidato de el candidato de los socialdemócratas a la Alcaldía de Estambul. La Alcaldía de Estambul es una Alcaldía Metropolitana, es una alcaldía de de un de, o sea, digamos que hay 16000000 de personas oficialmente viviendo en en Estambul. Es decir, que es una es un ayuntamiento que maneja muchísimo dinero. Y, por ejemplo, para el partido de Erdoán, para los islamistas que la habían controlado durante 25 años, era muy importante por la por el número de recursos que se controla de empresas y las redes clientelares que podían tejer con ellos, ¿no? Entonces, bueno, pues es un es un jugoso objeto de deseo para todos los partidos políticos.

No hay que olvidar que Erdoán, cuando que fue alcalde de Estambul, él lo utilizó como trampolín para la política nacional y decía esta frase tan famosa de quien controla Estambul, controla Turquía, ¿no? Entonces, en 2019, I'mam Molum, siendo un poco desconocido, quedó apenas unos votos por encima del candidato del candidato nombrado por el partido de Erdoán. Pero el el partido de Arduan decidió anular las elecciones y decir que había que repetirlas. Esto fue visto como un escándalo por la mayor parte de la población, y en la repetición de las elecciones, Imamolú no solo ganó, sino que además incrementó su ventaja en 800000 votos. Y en las elecciones del año pasado, en 2024, incrementó esta ventaja respecto a otro candidato del del partido de Erdoán, hasta más del 1000000 de votos.

Es decir, que ha ido progresivamente ganándose ganando su, incrementando su apoyo, ¿no? A través de proyectos sociales ha hecho mucho hincapié en eso, a través de, digamos, lucha contra la corrupción, ¿no? Porque él él fue muy crítico con con la administración que heredaba y, de hecho, cerró muchísimas oficinas, vendió coches que, de lujo, que estaban usando en la anterior administración, etcétera, etcétera. O sea que ha estado siempre debajo de los focos en en su labor como alcalde.

Andrés, además de llevar muchos años en Turquía, eres autor de un libro que se titula La democracia es un tranvía, el ascenso de Erdogan y la transformación de Turquía. Por eso, esta pregunta me la tienes que contestar y nadie más. ¿Qué significa este movimiento represivo del presidente turco?

Bueno, significa, probablemente, que tiene miedo. ¿Por qué? Porque Erdoán, aunque es verdad que la oposición lo tilda de dictador y es cierto que su gobierno es cada vez más autoritario, no ha llegado nunca a imponer una dictadura en Turquía. Es verdad que el el espacio político de la oposición se ha ido reduciendo cada vez más. Desde que llegué yo en los años 2000 hasta ahora, el cambio ha sido alucinante.

No hay casi espacio para la protesta pública, los medios críticos, pues, lo tienen muy difícil para sobrevivir, etcétera, etcétera.

De hecho, por ejemplo, durante

las protestas, primero el el el consejo de radio y televisión ha amenazado a los canales críticos con con retirarles la licencia, si seguían emitiendo en directo las protestas, y se ha detenido al menos una decena de periodistas que además estaban simplemente haciendo su trabajo en las protestas, pero se les ha enviado a prisión preventiva bajo la acusación de de violar la ley de manifestaciones, lo cual es un es un sinsentido. Entonces, es verdad que Turquía se ha vuelto cada vez más autoritaria, pero es verdad también que el resultado de las elecciones nunca ha sido manipulado. Nunca ha sido manipulado en cuanto al voto. Obviamente, las campañas son muy desequilibradas, donde el el gobierno, es decir, el partido de Hernán, tiene siempre al estado detrás, todos los repusores del estado detrás, y la oposición tiene una carrera cuesta arriba. Pero a la hora de votar, y los turcos se toman muy en serio las elecciones, a la hora de votar lo que sale de las urnas, digamos que es, realmente refleja la voluntad popular.

Entonces, Erdoán tiene miedo de que venga alguien que tenga más apoyo electoral. Y no hay que olvidar que Erdoán nunca ha superado el 52 por 100 de los votos. Es decir, que los que se oponen a Erdoán son el 48 por 100 de la de los turcos, lo cual es una cifra demasiado pequeña como para jugar en unas elecciones ahora presidenciales, porque anteriormente estábamos en un sistema parlamentario, con lo cual, con menos de un 50 por 100 se podía llegar al Gobierno, incluso con mayoría absoluta. Pero ahora mismo estamos en unas en un sistema presidencialista en el que hay que conseguir más del 50 por 100. Es decir, que Erdoán tiene un margen muy pequeño por el que, si pierde ese apoyo, puede perder el gobierno, y para él, ahora mismo, es inadmisible perder el gobierno.

Andrés, dame un momento. Enseguida volvemos. Hablo hoy con Andrés Mourenza, gran conocedor de Turquía, de las grandes movilizaciones de los últimos días tras el encarcelamiento del mayor líder opositor, Erdogan. Andrés, antes me has explicado quién organizaba estas marchas, cuál era el motivo, pero me gustaría saber también qué te ha contado la gente a pie de calle.

Bueno, pues, la verdad es que hay hay mucha rabia en en la calle. El domingo, por ejemplo, cuando se se celebraron las simbólicas elecciones primarias de los socialdemócratas turcos para refrendar el a Kremi Mamolu como candidato a las próximas elecciones presidenciales, y en las que participaron 15000000 de personas, lo que decían es que que están muy enfadados porque consideran que es una injusticia. Por ejemplo, hablaba con con una pareja de de jóvenes que que decían que, obviamente, no va a ser fácil cambiar las cosas, pero que el ver a tanta gente a su alrededor, el el saber que no están solos, ¿no? En en sus ideas, esto les daba les daba fuerza y les daba les hacía no sentirse solos y les daba cierta esperanza.

Ya me has dicho que en estas manifestaciones hay muchísima gente joven. De hecho, acabamos de escuchar a un chico que estaba en una de ellas. Andrés, explícame un poco, en una radiografía de cómo es esa juventud turca.

Bueno, pues la la juventud turca, en primer lugar, es mucha. Es decir, Turquía es un país muy joven y eso, digamos que económicamente, siempre le da le da una potencia, ¿no? El problema es que esa potencialidad se está terminando, porque mucha juventud, sobre todo los que van a la universidad y estudian que hasta hace, por ejemplo, cuando llegué yo en los 2000, sabían que que estudiar en la universidad era un pasaporte directo y seguro para tener un buen empleo, tanto en el sector público como en el privado, pues ahora ya no lo es. Es decir, ha pasado un poco lo que lo que ha pasado en España en los últimos 50 años, pero el plazo de 15, ¿no? Y de una manera mucho más brutal.

Por ejemplo, esta mañana hablaba con con una una médico que, una doctora, que me decía que que como ella le había ido a muchos hospitales a pedir trabajo y tal, pero pero cerraban las puertas preguntándole cuáles eran sus opiniones sobre la revuelta de Getsy, de la que hablábamos antes, una una joven de 30 años. Y los más jóvenes aún lo tienen peor. O sea, sienten que, básicamente, les han robado al futuro del país, que ellos se esfuerzan, pero si no son, por ejemplo, del partido, le tienen las puertas cerradas y no son del partido de Arduan. De hecho, con otro de los jóvenes que hablé este domingo decía que veían que esta movilización es la última oportunidad que les queda para cambiar las cosas y que si no,

pues no hay futuro en Turquía. Escuchábamos a este joven, me acabas de describir cómo es la juventud turca en 2025. Cuéntame ahora, Andrés, ¿cómo es el clima político que se vive allí?

Bueno, pues Turquía está muy polarizada. Es digamos que Erdoán es una figura polarizante y ha jugado mucho con eso, ¿no? De los que están con él y los que están contra él, ¿no? Los que están con él son los que representan a la voluntad nacional, los valores de Turquía y los que están contra él, pues, son traidores a la patria, son, les está llamando vándalos extrema izquierda, grupos marginales, etcétera, etcétera. Pero la realidad es que Turquía es un país muy diverso y que hay también una una gran parte de Turquía.

Quizás no más del 50 por 100, pero muy cercana al 50 por 100 que que se opone a Erduan, se opone vehementemente. Y, de hecho, esto está cambiando. En en, cada vez más, dentro de las ciudades hay una oposición mayor a Erdoán, lo cual es es extraño porque Erdoán empezó su carrera política y desarrolló su fuerza en las ciudades, ¿no? Pero, bueno, estamos viendo cómo, progresivamente, sobre todo por por cómo la situación económica va empeorando y las posibilidades de futuro para la juventud van empeorando, que la oposición le va arañando apoyo al gobierno.

¿Y esa oposición cómo está capitalizando todo esto, Andrés?

Bueno, pues la oposición de momento es afirma que va a seguir en las en las calles. Erdoán dice que, bueno, ha dicho recientemente que el SOU se terminará pronto. Ya. Y y, de hecho, confía, digamos, o creemos que confía, Rohan, en que el el Partido Republicano del Pueblo, los fiademócratas, siempre han sido muy timoratos, siempre han tenido mucha alergia a las calles. Y por eso están un poco sorprendidos desde el gobierno en que hayan optado, ¿no?

Por en esa decisión de no vamos a abandonar las plazas y las calles hasta que saquen a a Imamolu de prisión. Y esto, a su vez, ha dado pie a que otra gente que participa en las protestas, que no son necesariamente miembros del del Partido Republicano del Pueblo, a que añadan más cosas a la a la a la protesta y a que esta rabia, ¿no? Colectiva encuentre un modo de expresión. Porque este malestar con el estado de las cosas, que que lleva mucho tiempo huyendo, pero que no ha llegado nunca a a hervir ni a cristalizar porque no se podía manifestarse, porque manifestarse y las pequeñas manifestaciones siempre han sido reprimidas, las feministas, las izquierdistas, las procuras, han sido reprimidas en los últimos años y cada vez que con con mayor violencia. Pero ahora que llega un momento, hay unas protestas lo suficientemente grandes como que era para que la policía no pueda reprimirlas totalmente, entonces, la juventud está encontrando una forma, la juventud y y la gente que se pone a Arduan, está encontrando una forma de expresarse, una forma de sacar esa esa rabia contenida y de expresarla en las calles.

Y esto es un un movimiento, pues, que que que es difícil de parar para para el propio gobierno.

¿Y en qué lugar deja toda esta situación Erdogan, que tiene unas presidenciales en 2028?

Bueno, pues Erdogan tiene también una salida difícil porque él no está acostumbrado a regular. Es una persona muy orgullosa y, por ejemplo, en

las

pasadas revueltas de Getsy, cuando gente de de su propio gobierno le decía que era hora de negociar con los manifestantes, que, a fin de cuentas, tampoco tampoco hacían oposición y le salió bien. Al final, él consiguió derrotar al movimiento de de Getsy después de un mes de protestas. Y entonces, ahora es probable que espere que con el tiempo se vayan desinflando, porque, bueno, la semana que viene aquí es la fiesta del Ramadán, cree que no que la gente no tendrá la capacidad para continuar estas protestas. Y confía en que mediante las detenciones que se están produciendo, detenciones AAA centenares cada día, 300, 400 personas cada día, pues con eso conseguirá amedrentar a la gente. Y que cuando lleguen las elecciones dentro de 3 años, pues todo esto haya caído en el olvido.

Andrés, ¿Erdogan también estuvo en la cárcel cuando fue alcalde de Estambul?

Efectivamente, y eso se lo han recordado ahora. Incluso su su antiguo compañero y expresidente de la República, Abdullahgul, le ha le ha dicho que no debería cometer estas injusticias cuando se las cometieron a él. Erdoán era alcalde de Estambul, el a finales de los años 91 juez le imputó haber leído un poema islamista, un poema que en realidad es un poema que se aprende en las escuelas. Pero, bueno, entonces era una estrella política también en auge, comenzaba a ser conocido a nivel nacional, y un juez decidió quitárselo del medio enviándolo a prisión. Estuvo solo 3 meses en prisión, pero esto lo que lo convirtió fue aún más en en un mártir y para para los suyos y en una estrella política a nivel nacional, es decir, fue fue su trampolín a la fama.

Y dime, para acabar, Andrés, ¿cuánto le importa a Erdogan la imagen que está dando o que están dando estas protestas a Europa?

Pues, en realidad, otra de las razones por las que el gobierno haya decidido presionar para para acabar con Imamolu es el contexto internacional. Hay que recordar que en en Estados Unidos tenemos a alguien como Donald Trump, al que la democracia le importa un bledo. Tenemos a una Unión Europea que, bueno, está más preocupada por Rusia y y que ve en Turquía un aliado bueno en el en el tema de de la seguridad y la defensa para, en caso de que de que Estados Unidos, digamos, deje Europa sin sin alianzas. Y y, de hecho, las respuestas de ambos han sido muy tibias, la de la de Rusia y la de Estados Unidos ha sido que que esto es un problema interno de Turquía y la de la Unión Europea ha sido bastante tibia, en comparación con lo que suelen ser, solían ser otras respuestas de la Unión Europea. Pero hay una cosa que que le importa a Rodan, y es en la reacción de los mercados.

Han corrido a, digamos, a intervenir en los mercados para evitar que se descalabrase la lira, para evitar que los inversores se fuesen, porque la economía turca está, digamos, en una situación muy precaria. Entonces, en cualquier cualquier movimiento de o cualquier huida de inversores, pues esto que le puede que le puede poner las cosas muy difíciles.

Veremos cuáles son las consecuencias económicas, políticas. ¿Cuánto tiempo pasa en la cárcel el líder opositor, si son 3 meses como estuvo Ordogan, más o menos, y volveré a hablar contigo, Andrés. Gracias.

Gracias a ti, Silvia.

Este episodio lo han realizado Elsa Cabria y Andrés Maurenza. El diseño de sonido es de Nicolás Chavertidis, La edición de Ana Rivera. Yo soy Silvia Cruz La Peña, y he dirigido este episodio de Hoy en El País. Gracias por escuchar.

Podcast: Hoy en EL PAÍS
Episode: Turquía: ¿de qué tiene miedo Erdogan?