En la CRFY París Saint José. Estados Unidos tiene características de autocracia, afirmaba hace unas horas el expresidente Nobel de la Paz costarricense Óscar Arias tras haber sido privado de visa por la nueva administración en Washington. Ubaldo Bravo en línea con San José.
Desde su casa en San José, capital de Costa Rica, Óscar Arias contó a RFI cómo reaccionó cuando se enteró que los Estados Unidos le habían cancelado su visa para ingresar a ese país.
Bueno, yo no sé si es un castigo o es una condecoración. Fue una sorpresa muy incómoda porque recibí un correo muy escueto en que se me informa que han revocado mi visa según una ley que citada en el correo, pero no me dice la razón por la cual me revocan la visa.
A Estados Unidos le sobran las razones para considerarlo un honorable ciudadano del mundo. Oscar Arias recibió el Premio Nobel de la Paz en 1987 por su labor diplomática para acabar con las guerras civiles en América Central.
Yo he recibido 93 doctorados honoris causa y el 90 por 100 de esos doctorados son de universidades norteamericanas.
No habría entonces razones para que le revocaran su permiso de ingreso a los Estados Unidos. No obstante, desde que Donald Trump inició su segundo mandato, Óscar Arias lo ha criticado varias veces asegurando que su gobierno tiene características de una autocracia. Le preguntamos si esta sería la razón.
Yo francamente no lo sé porque, como le manifestaba anteriormente, recibí un correo muy escueto en que no se dice, no se justifica cuál es la razón por la cual me revocan la visa. Pero lo que sí le puedo decir es que a mí nadie me va a silenciar. Yo soy ahora una persona ya de 84 años que todavía opino y escribo, y soy crítico porque soy un verdadero demócrata convencido de todos aquellos regímenes que son elegidos por los pueblos, pero terminan siendo autocráticos, autoritarios, y no permiten la crítica, la crítica honesta, reflexiva, sana, que el demócrata más bien se siente halagado con la crítica porque nos fortalece y nos permite poder a veces rectificar si 1 está equivocado. Pero el autócrata no, está acostumbrado a dar órdenes y en el caso de Estados Unidos a dar órdenes al mundo entero y eso lo he criticado con el presidente Trump.
En esa entrevista Óscar Arias reiteró que seguirá defendiendo la libertad expresión y lamentó que el gobierno de los Estados Unidos no acepte las críticas.
Me duele mucho que un gobierno no acepte la crítica, que no tolere la crítica, porque en democracia una democracia no existe sin crítica, sin libertad de expresión, sin libertad de opinión, sin libertad de prensa, es inconcebible, pero estoy especulando, perdóneme usted, porque no sé cuál es la verdadera razón para para haberme revocado la la visa.
En la notificación que recibió este martes, el gobierno estadounidense lo invitó solicitar nuevamente la visa para ingresar a su territorio. El Premio Nobel de la Paz dijo que no le interesa.
En línea, Óscar Arias, el expresidente de Costa Rica, Nobel de la Paz, exclusiva R.F. Ubaldo Bravo de este lado del teléfono. Un telegrama más incauta en 50 toneladas de Coltán en Colombia, en la selva, con destino a China, y el número de desaparecidos en el mundo alcanza un nivel sin precedentes, 56000 nuevos casos registrados en 2024, según el Comité Internacional de la Cruz Roja, anuncia en Nueva York. Esto es todo por el momento. Segunda y última parte, próxima cita a las 10 GMT.
El invitado de Radio Francia Internacional.
Y
como siempre, el error de género, la artista colombiana Carlota Sandoval, aquí con Jordi Batallé.
Muy buenas tardes a todos. ¿Qué tal? ¿Cómo se encuentran? Nosotros algo aturdidos por la llegada del liberation day instaurado este martes 2 de abril por el presidente de Estados Unidos, fecha que los economistas ya llaman demolición day. Está claro que la liberalización de los aranceles enuncia el fin de una economía globalizada, lo que impedirá fértiles intercambios entre países y no solo comerciales, lo que será una verdadera lástima.
Nuestra invitada de hoy, la artista colombiana Carlota Sandoval Lizarralde, es un buen ejemplo de ello. Muy buenas tardes, Carlota.
Buenas tardes.
Bienvenida a Radio Franci internacional.
Gracias.
Tu trabajo es precisamente fruto de tus diversos orígenes. Inglaterra por tu nacimiento, Colombia por tu nacionalidad, Francia por tu educación, sin sin ese mestizaje, tu obra, a tu obra le faltaría sentido, ¿no?
Sí, por supuesto. El tema de la híbridez es algo que está muy presente en todos mis trabajos, sean los dibujos, las esculturas, las instalaciones. Además tuve el privilegio de estudiar en el Liceo Francés en Bogotá, entonces esta doble cultura o esta mezcla entre entre lenguas estuvo presente desde desde mi infancia, desde los 3 años.
¿Tiene sentido en este siglo veintiuno volver a los nacionalismos, al proteccionismo, a encerrarse en sí mismo?
Bueno, no, yo soy que casi que en contra de esto, ¿no? Creo que entre más culturas se mezclen, más más enriquecimiento, ¿no? Creo que también en en mi arte hay mucha contaminación, como se superponen, hay una superposición de dibujos, de colores, de formas. Entonces, siendo que este punto de encuentro, que también puede ser la frontera, es muy es algo que me interesa y que puede ser un lugar de posibilidades, ¿no? De poder.
Curiosamente la tecnología nos permite comunicaciones rapidísimas por el mundo entero. Es paradójico, ¿no? Que en este momento volvamos atrás,
¿no? Sí, bueno, tal vez es una necesidad.
O un miedo quizás, ¿no? También.
Un o un miedo. Esta mañana leí una frase de una una escritora, creo, que decía que ser artista es tomar el camino de la curiosidad en vez del camino del miedo. Entonces, me hace pensar en esto.
Viva la curiosidad y abajo el miedo. Permíteme que recuerde, Carlota, que que has nacido en la ciudad de Baz, en el Reino Unido. Imagino que eso eso ya te abrió horizontes, ¿no?
Sí, bueno, no me quedé mucho tiempo porque mis papás se devolvieron a Colombia justo cuando nací, pero tuve la ocasión de volver durante varios veranos a pasar un tiempo en Inglaterra y digamos que AAA influenciarme un poco de esta cultura británica, y Londres es una ciudad que admiro y adoro y a la cual vuelvo también para ver mucho exposiciones y arte, ¿no? Que es muy cosmopolita.
Claro que sí. ¿Qué quiso que tu familia decidiera que estudiases en el Liceo francés allí en Bogotá? ¿Y no en el British Council o o en otro?
Yo creo que fue, era una oportunidad de abrirme las puertas, ¿no? También más hacia el futuro fue lo que me permitió después llegar a Francia de manera un poco fácil, porque ya hablaba perfectamente francés. A mis papás les encantaba el francés como lengua y como ya había nacido en Bath, en Inglaterra, creo que había también como esa parte inglesa que ya estaba un poquito abierta y ellos querían también darme como otra otra posibilidad.
¿Qué imagen tenías de Francia durante tus estudios, allí en el Liceo Francés?
Muy muy idealizada. Creo que, bueno, todo el mundo desde por fuera de de Francia, cree que es un país casi que perfecto, ¿no? De la literatura, de la cultura, muy abierto. Ese ese fantasma, digamos que después se se, no se borró por completo, pero tiene más matices, aunque sigo todo el tiempo maravillada, sobre todo por París, que es la ciudad en la que vivo desde hace varios años y que es un museo a cielo abierto y y para ser artista es, digamos, que ideal.
Después de varias residencias aquí en París, como en la 7 de Sars, la 7 de las artes, ¿obtienes el premio Pierre Cardent de la Academia de Bellas Artes? Imagino que eso te abrió muchas puertas, ¿no?
Sí, bueno, de hecho, el premio fue justo, fue antes de de de la residencia, pero fue un premio que de hecho, pues me sorprendió mucho porque es un premio que le otorgan a artistas que son más confirmados, yo acababa de salir de la escuela y sobre todo fue para mi práctica de escultura, que es una práctica que es un poco más conceptual. Entonces, bueno, me abrió muchas puertas y sobre todo también me permitió vivir en Francia, crear contactos, hacer mis primeras ventas, entonces sí fue un reconocimiento muy importante.
¿Qué es lo que sedujo al jurado de la Academia de Bellas Artes? ¿Quizás tu originalidad?
Sí, bueno, tal vez creo que mi recorrido y unos meses antes yo había presentado una candidatura a la casa de Velázquez en Madrid y creo que algunos miembros de ese jurado, bueno, no no hacían parte también del premio, entonces creo que hubo ahí como una una relación entre los 2.
Es cierto que una cierta nostalgia de tu Colombia te lleva a emplear elementos de tu familia, escapularios, estamos viendo unas vírgenes, unas botellas de plástico con forma de la Virgen de Lourdes.
Sí, bueno, yo crecí en una familia muy espiritual. Mi familia era católica, es católica, pero en Colombia el catolicismo tiene mucho más sincretismo, ¿no? Y hay muchos mitos, leyendas, cosas que se mezclan, y estos objetos siempre estaban en todas partes de la casa. Entonces, digamos que usarlos, activarlos acá es interesante porque nos sacan del contexto y muestran otras realidades, otros otras maneras de ver la espiritualidad, de de ver la religión y esto es algo que siento que en Francia no se en el que de lo cual todavía no hablamos lo suficiente ¿no? De otras maneras de creer y y de entidades no humanas, de fantasmas, de todo todo lo todo el resto ¿no?
Que no
que no son es una manera de humanizar esas vírgenes ¿no? Las utilizas como botellas de agua ¿no?
Sí, sí, de hecho también muestra cómo la religión, bueno, antes usaba objetos que estaban fabricados con piedras preciosas y que tenían mucho valor y ahora lo hacemos con plástico ¿no? De una manera muy, bueno, como de manera chip que no tiene ningún valor, pero el valor espiritual sigue ahí sentimental.
Claro que sí. ¿Qué qué echaste menos de Colombia?
Diría los paisajes, las montañas que de las cuales siempre estaba rodeada en Bogotá y que, de hecho, hacían ver los edificios como cosas minúsculas y y sin ningún poder, ¿no? Pero, bueno, mi familia, porque toda mi familia sigue en Colombia.
Por supuesto.
Aunque ya hace 3 años que no voy, de hecho. Entonces, ya han sido volver 1 una temporada.
Imagino que están muy orgullosos de su hija, ¿no? Tus padres. Sí. ¿No es fácil para una joven artista como tú entrar en el mundo profesional del arte? Hace 2 años participaste en un programa que se llama Pasagael, Pasagaelas, junto a la artista francolivanesa Nur Aguada, quien, por cierto se convirtió en tu madrina, ¿no?
En tu Adri madrina, digamos, ¿no?
Sí, este programa fue muy importante también, hace parte de una asociación que lucha por la igualdad de géneros en el mundo del arte, entonces también quiere valorizar el trabajo de mujeres. Y esta Nur, que fue mi madrina, fue una persona que me acompañó durante un año en todas las aplicaciones en, digamos que fue realmente quien me escuchó, me dio tips, me ayudó para saber qué tenía quién tenía que contactar, cómo contactarlo, bueno, cosas muy detalles pero que cambian mucho y que hacen la diferencia y esto duró un año pero realmente bueno, como te decía, la relación no se acabó. Creamos una relación humana e incluso hoy en día ya viene a mis exposiciones, nos acompañamos, entonces es fue un programa muy importante también.
Muy importante. Pero volvamos a la exposición que acabas de inaugurar en el Fondo Regional de Arte Contemporáneo de la Región de Ildefonso, la región parisina, Frac para los amigos, la has titulado, deja la mano recoger, ¿qué sentido tiene para para ti esa mano que recoge cosas?
Sí, bueno, Les Lamento, que llega en francés, también quiere decir un poco deja la mano, cosechar, ¿no? Entonces, es una invitación a cosechar, recoger esos frutos que ya están aquí sin necesariamente hacer mucho esfuerzo, aceptar que también hay cosas que que tenemos con las que podemos hacer obras de arte. Entonces, es es también una un paralelo con mi práctica de dibujo, que es un momento en el que me otorgo mucha libertad, es muy espontáneo, nunca hago bocetos ni borradores. Entonces, dejar la mano recoger es un poco, sí, dejar la mano liberarse, ¿no? Y y decirnos lo que tiene que decir.
Nada más utilizas grandes formatos, cera sobre papel, creo.
Sí, es en pastel graso, óleo, sobre sobre papel o sobre tela, y sí son grandes formatos, es la primera vez que hago formatos tan grandes de un metro 60 por 3 metros o 4 metros de largo, entonces sí, digamos que cobijan el espacio de cierta manera.
Y con una exsoberancia cromática increíble, ¿viene de Colombia eso?
Sí, los colores, la paleta sí, bueno, no no viene de París propiamente, pero el color es algo que es muy importante para mí. De hecho, pienso en el color antes que en la forma y y es en función de, digamos, los colores son los colores que crean como un encadenamiento de gestos. Entonces, para mí es una es un lenguaje, es una escritura el color, no es algo secundario que viene a embellecer o que viene a decorar, es realmente el pilar y la estructura del dibujo.
En fin, pues ya lo saben, perdonen, me estoy quedando sin voz poco a poco. La exposición de Carlota Sandoval en el Plateau, aquí en París, el Frac de la región dille de France, estará abierta hasta el 4 de mayo. Exactamente.
¿Proyectos? Proyectos, varios. Tengo mucha suerte en este momento. Hay una exposición colectiva que tiene lugar en el centro Walonie Boiselle
En el centro de París.
En el centro de París, al frente del Pompidou. También tenemos una exposición que va a abrir el 9 de abril, es decir, la próxima semana en La Villette, que es este parque maravilloso en el norte de París, y una exposición en junio en Magas Saint-Generbeau, de lo cual estamos hablando ahorita, que se va a llamar la escuela ideal.
Perfecto, ahí estaremos. Muchísimas gracias, Carlota, por haber estado con nosotros. Mucho éxito en todas estas colecciones y a ustedes. Muchísimas gracias por su atención y les damos cita para una nueva edición de El Invitado de Radio Francia Interlateral.