El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, desgranó más temprano nuevos derechos aduaneros prometidos desde su exitosa campaña, un huracán arancelario, según las agencias como France Press, que debe inaugurar, a juicio del presidente de Estados Unidos, una nueva era dorada para su país, aunque podría hacer zozobrar la economía mundial. Antes de ampliar en unos minutos más precisiones desde Washington sobre esa anunciada madre de todas las batallas comerciales según las agencias internacionales que han dejado petrificados más temprano este miércoles a los mercados mundiales. La apertura en Asia dentro de unas horas. Cristóbal Vázquez, corresponsal ERC Washington.
Desde el Jardín de las Rosas en la Casa Blanca Trump anunció tarifas a todas las empresas en Estados Unidos que importen bienes de otros países en el mundo con el fin de fomentar la producción local y reducir el déficit comercial justificado en una medida de emergencia económica del año 1977, Trump impone entonces un 10 por 100 de aranceles a todos los países en el mundo y aranceles adicionales individualizados a 60 países que según él son los que más maltratan a Estados Unidos con barreras no arancelarias. Entre estos países están los productos chinos que sufrirían un arancel de el 34 por 100 en Estados Unidos, los productos de la Unión Europea que sufrirían un 20 por 100 y Japón un 24 por 100, entre otros países. Este arancel del 10 por 100 que cubre a todos los países entraría en vigor el 5 de abril a la medianoche. Por su parte, el arancel individualizado entraría en vigor el 9 de abril a la medianoche. Para Canadá y México, que tienen un tratado de libre comercio con Estados Unidos, estos aranceles serán del 0 por 100, siempre y cuando se cumpla con la exigencia de la lucha contra la migración y el tráfico de fentanilo.
Cabe resaltar que estos aranceles permanecerán vigentes hasta que el presidente Trump determine que la amenaza que representa el déficit comercial y el trato no recíproco se haya satisfecho, resuelto o mitigado. Informó desde Washington para Radio Francia Internacional, Cristóbal Vázquez.
Al referirse a la condena por desvío de fondos europeos en primera instancia de Magain Le Pen, que la justicia es independiente, constituye un pilar de la democracia. En otro orden de regreso a la presidencia francesa al palacio del Elíseo, Manuel Macron presidía este miércoles un insólito consejo de defensa sobre Irán, sobre sus actividades nucleares en un contexto de fuertes tensiones entre la República Islámica y Washington. Precisiones más temprano, Paula Español.
Semejante reunión entre el jefe del estado y varios ministros, en particular los de defensa y relaciones exteriores, se consagra un asunto específico, es bastante inusual y refleja a la vez la creciente inquietud de los socios europeos de Estados Unidos ante un eventual ataque contra las instalaciones nucleares de Irán. Francia, Reino Unido y Alemania, los 3 países europeos subcomprometidos en las negociaciones que desembocaron hace una década en el acuerdo de Viena, denunciado desde entonces por Donald Trump, llevan varios meses presionando a Teherán para que reabra las discusiones. El denominado grupo E 3 espera que Teherán plantee antes de agosto las bases de una nueva negociación. Si bien fuentes diplomáticas europeas aseguran que la presión máxima de Estados Unidos dificulta la coordinación con Washington.
En caso de fracaso de esas negociaciones con Terán, un enfrentamiento militar sería casi inevitable, estimó poco después ante una comisión parlamentaria el ministro francés de exteriores, Joan Noel Bareau, que aportaba también esta información. Francia presentará una denuncia contra Irán ante la Corte Internacional de Justicia por violación del derecho a la protección consular de 2 ciudadanos franceses retenidos en Irán desde hace más de 1000 días. Cecil Collaire y Jacques París encarcelados en la temible cárcel de Evin en Teherán. En próximo oriente, más al oeste en Israel. Todo ello para que libere los rehenes todavía en su poder, 58 de los cuales 34 presumiblemente muertos, propiciando una reacción de error del foro de familiares de los cautivos.
Al previo aviso de ese del ministro de la defensa, Katz, seguía en el enclave costero Gazatí, al menos 2 bombardeos que causaban una veintena de muertos según fuentes sanitarias locales. Comentarios desde el lado hebreo del analista en seguridad sargento reservista del ejército israelí Lucas Lior.
Es lo que se debe hacer para para evitar el tráfico de armas y también para que no tengan la libertad de pasar arsenal de un lugar a otro en diferentes puntos de las franjas de gasa, también es una medida más de presión para justamente lograr retomar ciertas negociaciones y liberar los rehenes, ya que se entendió que jamás solamente quiere negociar bajo las términos de jamás mismo como si estuviera ganando esta esta guerra, cuando en realidad está muy lejos de ganar.
De extremo oriente concluyeron 2 días de grandes maniobras militares de China en el estrecho de Taiwán, la isla nacionalista, con la participación del portaaviones Shandong, una serie de ejercicios con fuego real incluido de largo alcance destinado destinada a probar su capacidad a dirigir un bloqueo o confinamiento de la isla. Un mensaje claro enviado por Pekín a Taipei y a sus aliados, según Diego Riddick, titular del Centro de Estudios Chinos en la Universidad Nacional de La Plata.
En general es una maniobra que
se viene repitiendo, naturalmente con variaciones, a lo largo de
los últimos años y su naturalmente con variaciones a lo largo de los últimos años y suele compaginarse con momentos de tensión política. Esta particularmente nos llega relativamente poco tiempo después de que el actual presidente de de Taiwán, William Lai, haya calificado a la República Popular China como fuerza hostil extranjera. La República Popular China en esto es muy concisa y muy clara. La reunificación de Taiwán con China es un hecho inminente, así lo ha calificado Xi Jinping.
Noticias de América en RFI.
Es es un programa integral lo que vamos a anunciar. No es un asunto de si tú me pones tarifas, yo te pongo tarifas.
Cuando se imponen aranceles de manera unilateral, sin considerar las reglas mutuamente acordadas y rigiéndose a través de la ley del más fuerte. Quién sabe qué condiciones puedan generar para algunos países.
Ante el tsunami aduanero anunciado por Washington, más temprano México ponía sus barbas a remojar. La presidenta Sheinbaum anunciaba haber alistado un plan económico integral integral ante la vulnerabilidad que como país vecino presenta México. El gobierno de Chile desde Nueva Delhi también adelantaba en la voz de su presidente Boric esa reacción. A falta de las repercusiones en los mercados mundiales, a esta hora en pausa, empezando por Asia en pocas horas, Trump anunciaba un 10 por 100 suplementario de aranceles para Brasil, Colombia y Argentina antes del detalle acerca de otros países hemisféricos. Hasta ahora el parlamento brasileño adopta una ley contra los derechos de aduana tras esos anuncios.
Estas son probablemente estas previsibles consecuencias en conjunto, pero para el propio mercado interno de Estados Unidos, según José Antonio Espín Sánchez, economista en la Universidad de Yale, en Connecticut.
Las tarifas altas afectan a los mercados porque es menos competitivo, más difícil la inversión, pero sobre todo la incertidumbre es lo que está afectando a los mercados, incluso en Estados Unidos, ¿no? Especialmente en Estados Unidos las empresas, sobre todo porque las tarifas no son solo tarifas a productos, digamos, finales que van a a consumir los los ciudadanos americanos, sino también son tarifas a productos que sirven como input intermedio a la producción de productos finales de empresas americanas. Entonces, muchas empresas americanas que quieren producir sus productos, que son competitivas, que son productivas, tienen mucha certidumbre ahora sobre cuáles van a ser sus costes de producción, porque, como decía, muchos de estos símbolos vienen de fuera, ya sea acero, petróleo o cualquier otro tipo de de de material.
Crítica desde Roma. Esta noche Georgia Meloni califica de mala medida esos anuncios. Francia anuncia una réplica europea este mes. Berlín pide negociar una contienda costosa. A su juicio del Caribe, el gobierno de República Dominicana deportó a 87000 haitianos indocumentados en el primer trimestre de 2025.
Un plan de deportaciones anunciado en octubre pasado que tratan de repatriar a 10000 haitianos por semana para controlar la migración irregular. Joseph Gerroixber es coordinador del movimiento sociocultural para trabajadores haitianos en Santo Domingo.
Para nosotros no es un secreto porque el gobierno hace varios meses, en el mes de septiembre había empezado ese proceso. Lo que nos inquieta más es la violación, la violación de derechos humanos que se hace durante ese tipo de deportación. Muchas veces se ha deportado migrante haitiano que tiene algún tipo de documento y a personas de tesas negra, de ser nedáfricana.
Este año, 2025, al parecer que que su política ha endurecido mucho más.
Es que exacto, exacto. El decreto presidencial fue al final de 2024. Yo quiero este año lo va a ser peor, porque hay un si tú calculas, si lo calculas la la proyección del estado dominicano, es deporta 10000 inmigrantes semanalmente. Si tú calculas en un año hay una proyección de de de deportar más de 500000 haitianos. Se va a hacer un récord grande.
Es una cifra que coincide con la cantidad de haitianos que se estima que viven en República Dominicana, 500000.
Exactamente, exactamente. Esa cifra coincide con la cantidad de haitianos. Prácticamente es una proyección que prácticamente dispuso Arturo haitiano que vive en condición de irregularidad.