00:00
00:00
¿Europa necesita prepararse para una guerra? Estudiante, voy a ser muy honesto contigo, el origen de este episodio es mi propia ignorancia. No si a ti también te pasa, pero últimamente no paro de escuchar cosas como el rearme de Europa, la necesidad de invertir dinero en defensa de nuestros países, la preparación militar del continente y muchas más frases que, sinceramente, me suenan a otro tiempo, a un tiempo de guerra, trincheras y de miedo. Y claro, me han empezado a surgir preguntas, ¿es realmente necesario? ¿Estamos en peligro?

¿Qué es eso del kit de supervivencia? ¿Estar más armados nos hace más seguros o, por el contrario, puede ser una provocación? Me gustaría que en este episodio, además de mejorar tu comprensión del español y ganar vocabulario sobre este tema, podamos pensar juntos, y sobre todo, quiero que lo hagamos desde la curiosidad, desde el deseo de entender y ojalá desde la paz. Y antes de empezar, te recuerdo que tienes disponibles recursos gratuitos para este episodio en la web Spanish Language Coach punto com. Puedes leer la transcripción completa en español, ver la traducción al inglés y practicar con las tarjetas de vocabulario.

Todo está allí listo para ayudarte a mejorar tu español de forma más sencilla y efectiva. Así que, si te parece bien, empezamos. ¿Qué está pasando en Europa ahora mismo? Para entender todo esto, lo primero es tener un poco de contexto. En los últimos meses, y especialmente desde marzo de este año, se está hablando mucho en las noticias del rearme de Europa, es decir, de la decisión de algunos países europeos de invertir mucho más dinero en defensa.

Y con defensa nos referimos a muchas cosas, tanques, aviones, soldados, sistemas de vigilancia, ciberseguridad, inteligencia militar. Todo esto forma parte de lo que los gobiernos llaman estar preparados. ¿Pero preparados para qué? Pues principalmente para una posible guerra o conflicto armado en el futuro. Y esta idea de prepararse ha ganado fuerza después de lo que ha pasado en Ucrania.

La invasión de Ucrania por parte de Rusia en 2022 fue un shock para Europa. Muchos pensaban que algo así no podía pasar en el siglo veintiuno y mucho menos tan cerca, pero pasó. Y desde entonces, algunos países europeos han empezado a pensar, ¿y si nosotros somos los siguientes? ¿Y si no estamos preparados? ¿Y si dependemos demasiado de otros países como Estados Unidos?

Por eso, ahora se habla de que Europa tiene que tomar el control de su propia defensa, que tiene que gastar más, armarse más y estar preparada por si acaso. La siguiente pregunta que podemos hacernos en una situación así es, estar armado es protección o provocación. ¿Realmente tener más armas nos hace tener mayor seguridad? Y aquí entra en juego el término disuasión. La idea es sencilla, si yo estoy muy preparado para pelear, nadie se atreverá a atacarme porque sabrá que le saldrá caro.

Le estoy disuadiendo, ¿verdad? Es como si alguien te ve con un bate de béisbol en la mano, pues probablemente no se acerque. ¿Pero qué pasa si sacas ese bate primero? No puede interpretarse como una provocación. Eso es lo que muchas personas piensan, que armarse no siempre es una señal de defensa, sino que puede ser una señal de amenaza, y que eso, en lugar de evitar una guerra, puede acelerar el conflicto.

Además, existe otro riesgo, la escalada. Si te armas, yo también me armo. Si compras 10 aviones, yo compro 15, y así, poco a poco, el miedo va creciendo, y con él, las probabilidades de que pase algo. Y precisamente, estudiante, hace unos días leí un artículo que me hizo reflexionar aún más. Se publicó en el Hub Post el 29 de marzo de 2025 y se titula, ¿de verdad solo queda el rearme?

En este artículo se recogen opiniones muy interesantes que cuestionan si invertir más en defensa es la única opción posible. Por ejemplo, una de las personas que aparece en el reportaje es Pere Ortega, un investigador pacifista. Él piensa que el rearme no es una forma de protegerse, sino una amenaza. Según él, si un país se arma, los demás también lo harán. Es como una reacción en cadena de la que hemos hablado antes.

Y al final, pues todos acaban con miedo y con más armas, y más armas, dice, no significan más seguridad. Y atención a lo que añade, la OTAN, la alianza militar a la que pertenecen muchos países europeos junto a Estados Unidos y Canadá, entre otros, ya tiene un poder armamentístico 4 veces mayor que el de Rusia, 4 veces. Eso nos hace pensar, ¿es realmente necesario gastar mucho más o es el miedo el que nos está empujando a tomar decisiones precipitadas, a hacerlo demasiado rápido? Ortega también nos recuerda algo importante, una guerra entre Rusia y la OTAN no sería solo una guerra en Europa, sería una guerra global, incluso nuclear, y en una guerra nuclear no hay ganadores, solo habría destrucción. Vamos, es que potencialmente podría ser el fin de la civilización.

Entonces. ¿Qué propone este investigador como alternativa? Pues propone usar la diplomacia para evitar el conflicto, negociar, hablar, buscar acuerdos, y suena idealista, sí. ¿Pero es verdad que no deberíamos aspirar a lo ideal si lo otro es la guerra potencialmente superdestructiva? También habla de algo que me pareció muy interesante, la seguridad compartida.

¿Qué quiere decir esto? Que la seguridad real no se consigue solo protegiéndote tú, se consigue cuando los demás también se sienten seguros, porque si alguien se siente amenazado, es más probable que actúe con violencia. Y claro, este gasto en defensa no es gratis, se paga con dinero público, dinero que podría ir a otras cosas, a la sanidad, a la educación, a la vivienda, lo que se llama el estado del bienestar. Ortega dice que el nuevo jefe de la OTAN, Mark Root, fue muy claro. Hay que sacrificar parte de la seguridad humana, es decir, la social, el estado de bienestar, en favor de la seguridad militar.

¿Tú qué opinas, estudiante? Bueno, un analista belga llamado Matthias Podmans también aparece en el artículo, y aunque no es pacifista como Ortega, que plantea algo que me parece muy razonable, que el problema no es solo cuánto se gasta en defensa, sino cómo se gasta. Dice que lo importante no es solo tener más armas, sino tener una estrategia clara, una inversión inteligente. No se trata de comprar tanques por comprar, sino de pensar qué necesita Europa realmente. Por ejemplo, invertir en tecnología, en innovación, en defensa digital, y que si hay que comprar armas que se compren juntos, como Unión Europea, y no cada país por separado, como está pasando ahora mismo.

Y además, que se compren dentro de Europa, porque ahora mismo se están comprando muchísimas armas a Estados Unidos. De hecho, según el artículo, las importaciones europeas de material militar de Estados Unidos han subido un 155 por 100 en 5 años. Estudiante, no te voy a decir qué pensar, no soy político ni militar ni economista, solo soy profe de español, pero que creo que vale la pena pensar, reflexionar, informarse y no dejarse llevar solo por el miedo. Y porque es importante informarse y tener pensamiento crítico, creo que sería injusto hablar solo de una parte del debate. Porque sí, hay muchas voces críticas con el rearme, pero también hay muchas otras que lo defienden con fuerza, y creo que es importante que escuchemos las 2 posturas para poder formar una opinión completa, ¿no?

Y una de esas voces es la de Javi López, eurodiputado y vicepresidente del Parlamento Europeo. En la entrevista que da para el artículo dice algo que me hizo pensar mucho. La asistencia militar es la condición previa a que luego pueda actuar la diplomacia. Es decir, según él, para poder hablar de paz, primero hay que tener fuerza, hay que estar preparados. De lo contrario, nadie te va a tomar en serio, nadie se va a sentar contigo a negociar si no tienes poder.

Y es una visión muy pragmática, ¿no? Muy realista. Y esto conecta con una idea que ya vimos antes, la disuasión, mostrar fuerza para evitar ataques. López y muchos otros políticos europeos defienden que el rearme no es para atacar, sino para disuadir, para evitar que pase algo peor. Y también la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, ha sido muy clara en los últimos meses.

Ha propuesto un gran plan para reforzar la defensa europea. Según datos de la comisión, harían falta hasta 800000000000 de euros para que Europa pueda protegerse con autonomía, y también señalan algo que me parece importante, la amenaza es real, no es una película. Entonces, ¿de verdad podemos permitirnos no hacer nada? Y también se habla mucho de la necesidad de un ejército europeo, aunque esto todavía está lejos de ser una realidad. En resumen, los defensores del rearme creen que la amenaza de guerra es real, la diplomacia sin fuerza no funciona, Europa tiene que ser más autónoma, ya no puede depender de Estados Unidos, y hay que gastar más, pero con cabeza, es decir, de forma sensata, y que no hacer nada, pues puede ser aún más peligroso.

Estudiante, como ves, esta posición también tiene sus argumentos, es una visión más basada en la seguridad, en el miedo a repetir errores del pasado, y no es fácil saber qué camino es el correcto. Yo, como te dije al principio, no tengo una respuesta clara a la pregunta inicial, pero me parece esencial poder hablar de esto con calma, con respeto y sin caer en extremos, porque al final lo que está en juego es mucho más que dinero, lo que está en juego es el futuro del continente, de nuestras democracias y también de nuestras vidas cotidianas o de nuestras vidas, punto. ¿Y qué opinas? ¿Crees que el rearme es necesario o piensas que hay alternativas mejores? Entonces, ¿necesita Europa prepararse para una guerra?

Esta es la gran pregunta, ¿no? Con la que comenzábamos este episodio, y después de todo lo que hemos visto, mi respuesta sigue siendo no lo sé. Lo único que tengo claro es que las guerras las deciden unos pocos, pero las sufren 1000000, y muchas veces quienes más sufren son quienes menos poder tienen, y eso me hace sentir lleno de rabia, honestamente. Al final, los que mueren en las guerras no son los que deciden empezarlas, son personas como tú, como yo, como nuestros vecinos, personas que solo querían vivir tranquilas. Y antes de despedirme, una última reflexión.

¿Por qué ha habido paz durante tanto tiempo en Europa? Porque hubo 2 guerras mundiales en pocas décadas y, sin embargo, llevamos ya más de 80 años de paz en Europa, Entre 1914 y 1945, Europa vivió sus momentos más oscuros. 1000000 de personas murieron en conflictos devastadores, 2 guerras mundiales que marcaron profundamente el continente, y, sin embargo, desde entonces, Europa no ha vuelto a experimentar una guerra tan grande. ¿Qué ha cambiado? ¿Qué se ha hecho bien en ese tiempo?

Pues una de las respuestas es la cooperación. Después de la Segunda Guerra Mundial, muchos países europeos entendieron que tenían que hacer las cosas de otra forma, que la solución no era aislarse, competir o desconfiar unos de otros, sino unirse. Y así nació lo que hoy conocemos como la Unión Europea, un proyecto imperfecto, sí, pero con una idea muy poderosa. Si compartimos intereses, si construimos juntos, será menos probable que volvamos a destruirnos. También hemos creado instituciones internacionales, acuerdos de paz, redes diplomáticas, hemos apostado más por hablar que por disparar, más por firmar tratados que por fabricar bombas.

Entonces, ¿qué está cambiando ahora? Quizás estamos perdiendo esa memoria, quizás estamos volviendo a pensar que solo estaremos seguros si estamos armados, y quizás deberíamos recordar que la paz no es algo automático ni eterno, la paz se construye y también se cuida. Así que te dejo con esta reflexión, estudiante, qué hemos hecho bien en estos 80 años y qué podemos seguir haciendo para que no se repita lo que ocurrió antes. Estudiante, gracias por acompañarme en este episodio diferente, un episodio nacido de la duda, no del conocimiento, de la curiosidad, no de la certeza, y del deseo profundo de vivir en un mundo con menos miedo y más comprensión. Y me encantaría saber tu opinión, ¿tú qué piensas?

¿Crees que es una buena idea gastar más dinero en defensa? ¿Te hace sentir con más seguridad? Puedes dejar tu comentario para practicar tu expresión escrita y compartir tu punto de vista. Y si te ha gustado el episodio, te invito a suscribirte y a recomendarlo a otros estudiantes de español. Un abrazo grande.

Podcast: Intermediate Spanish Podcast
Episode: E208 ¿Europa necesita prepararse para una guerra? - Intermediate Spanish