00:00
00:00
This podcast uses dynamic ad insertion. This rotates the ads, which prevents our transcripts from syncing with the audio 😕
De los derechos LGTBI a la libertad de expresión de los periodistas, pasando por el tribunal internacional, apenas hay decisiones o declaraciones del primer ministro, Victor Orban, que no supongan un choque frontal con los principios y las políticas comunes de la Unión Europea. Pero su rechazo a enviar ayuda a Ucrania y su cercanía a Rusia, en un momento clave en el que se está negociando la paz, está tensando su relación con el resto de socios europeos. Soy Silvia Cruz La Peña, hoy en El País, los desafíos de Orban. ¿Podría la Unión Europea expulsar a Hungría? Hola, Gloria.

Hola, Silvia. Gloria Rodríguez Pina es compañera de la sección de Internacional del País. Gloria, quiero que hablemos hoy de si la Unión Europea tiene posibilidad de echar a un miembro incómodo o desafiante, y sin duda hoy ese socio podría ser Hungría, un país que conoces bien, porque lo cubres desde hace años, también a su primer ministro, Víctor Orban, a quien ya has retratado en este podcast alguna vez. Quería que me hablaras de 1 de los últimos desafíos de este político, que tiene que ver con la prohibición por ley de la marcha del orgullo en su país.

Pues sí, Silvia, el gobierno de Hungría ha vuelto a hacer gala de sus valores cristianos, ultraconservadores y liberales, y contrario a todo lo que consideran woke. Orban puso al colectivo LGTBI en el punto de mira hace ya tiempo. En 2000 veintiuno, su partido, Fides y sus socios de gobierno aprobaron una ley muy parecida a una norma rusa que prohíbe exponer a los menores a contenido LGTBI con el pretexto de proteger a la infancia. Esto les ha servido para censurar series, libros y hasta exposiciones de arte. Ante la polémica que generó esa norma, sobre todo en Bruselas, convocaron un referéndum que celebraron junto a las elecciones de 2023.

Y ahora, de nuevo, gracias a la supermayoría que les garantiza el éxito en el parlamento con con cualquier iniciativa, han aprobado esta reforma por el procedimiento de urgencia. Pero el colectivo LGTBI es solo 1 de los que Orbank pretende reprimir esta primavera, según dijo él mismo en su discurso por el día de la fiesta nacional que se celebró el 15 de marzo. Allí, ante sus seguidores, dijo que había que hacer limpieza contra los chinches, les llamo chinches, y se refería a a políticos, jueces, periodistas, ONG y activistas. ¿Y qué dice la oposición? Bueno, la oposición está convocando protestas en las calles, aunque el principal rival de Orban, Peter Mayer, que es también conservador, ha intentado no entrar mucho en la polémica.

Le ha quitado importancia diciendo que era como un juguete para perros que Orban ha lanzado a la prensa para que muerda. El que que ha hablado del tema es el alcalde de Budapest, el ecologista Gergei Corachoñe. El político ha desafiado ha desafiado al gobierno y ha asegurado que la marcha se va a celebrar y que va a ser más grande que nunca. La oposición ha hecho también un llamamiento a los líderes europeos para que acudan al desfile que se celebra en julio en Budapest y y, bueno, pues, para para apoyar al colectivo y desafiar a Orban. ¿Y cuál es el castigo para quien cometa una infracción según Orban?

El gobierno ha autorizado a los cuerpos de seguridad a usar herramientas de reconocimiento facial para identificar a a quien vaya al desfile. Así que quien quien se atreva a ir a la marcha se arriesga una multa de hasta 200000 que son unos 500 euros, que es una cantidad bastante importante en Hungría. Pese a la amenaza que representa, el alcalde Karachoña escribió en Facebook que Budapest era la ciudad de la libertad y del orgullo. Orban ha asegurado que que no van a detener a nadie, pero que quien infrinja la ley podrá ser multado.

Me has hablado de la oposición, pero, Gloria, ¿qué dice Europa de todo esto?

En Europa, el rechazo ha sido rotundo y generalizado. El primer ministro sueco, Ulf Kristerson,

criticó la prohibición y afirmó

que su gobierno ha ministro de asuntos exteriores irlandés, Simon Harris, también dijo que estaba alarmado por la decisión del parlamento húngaro de aprobar una legislación que restringe aún más los derechos LGTBI. Y otro, el ministro de asuntos exteriores belga, Max Simprevote, escribió en Twitter, el amor es amor, Bélgica siempre defenderá los derechos LGTBI, bueno, y lamento la decisión del parlamento húngaro de restringir una vez más la libertad de expresión y y la identidad. La ley antiLGTBI de Orban ha sido fuente de conflicto constante con Bruselas desde que la aprobaron en 2000 veintiuno. La Comisión Europea, a la que se sumaron 15 estados miembros, que no suele ser normal, denunció a Hungría ante la justicia europea por vulnerar derechos fundamentales. La norma es 1 de los motivos, junto a la corrupción y y otros más, por los que el el ejecutivo comunitario congeló la transferencia de fondos a a Hungría.

En este caso, Orban no solo ataca al colectivo LGTBI, sino que, además, sienta un precedente al restringir un derecho fundamental como es el de reunión, después de haber limitado ya el de expresión. Gloria está

claro que está desafiando constantemente a la Unión Europea, y no solamente a la Unión, también al Tribunal Penal Internacional, porque la invitación a Netan Yahoo va en esa línea, ¿no?

Así es, Silvia. Orban invita a Netan Yahoo, en realidad, en cuanto se supo que el Tribunal Penal Internacional de La Haya había emitido una orden de arresto contra él y contra Joaf Galán, que fue el ministro de defensa en Israel durante la mayor parte de la guerra en Gaza. El TPI ordenó detenerles el veintiuno de noviembre por considerarles responsables de crímenes de guerra y contra la humanidad en la franja. Entonces, Orban dijo inmediatamente que la decisión del tribunal era cínica y que no tenía más opción que desafiarla. Como todos los países comunitarios, Hungría es firmante de del tratado de creación del tribunal, por lo que se haría legalmente obligada a detener a Nethernyahu en cuanto pise el país.

Claro. Lo que ha pasado ahora es que aquella invitación se ha materializado en una visita de varios días y, por supuesto, Hungría no ha detenido a Nethernyahu.

Oye, ¿y qué otros movimientos de Orban están tensionando su relación con la Unión Europea? Bueno, y son tantos, Silvia.

Ya. Orban tiene varios contenciosos abiertos con Bruselas, que van desde la corrupción al abuso de poder en las universidades. De hecho, la comisión le bloqueó 1000 de 1000000 de euros de financiación europea por por la corrupción y por la deriva del estado de derecho, y sigue teniendo suspendidos casi 22000000000 de euros. Ahora mismo, están muy pendientes de qué piensa hacer con las ONG, con la presa independiente, los jueces que no le resultan afines y, en fin, con la sociedad civil crítica. Están bajo la lupa de las autoridades, omitidos a investigaciones sobre su financiación.

Gloria, por

las veces que hemos hablado, creo que la respuesta, pero dime, ¿qué le pasa con la prensa independiente a Orban?

Pues que no le gusta. En 2000 veintiuno, Reporteros Sin Fronteras calificó a Orban de depredador de la libertad de prensa. El gobierno ha criticado a los medios de comunicación independientes sistemáticamente, les acusa de recibir financiación del extranjero de Estados Unidos, a la vez que les estrangula al cerrarles el acceso a la a la publicidad estatal. Silvia, y otra de las cosas que que resulta preocupante es el trato a las minorías. La relatora especial de la ONU sobre educación ha criticado las condiciones desesperadas en las escuelas húngaras y ha destacado la segregación de la población romaní.

Y en la reforma constitucional, el gobierno también incluyó que el ejecutivo pueda prorrogar y el fin del estado de emergencia sin pasar por el parlamento. Ya. Hungría lo lo declaró en 2022 con la excusa del agrado Ucrania y lo ha ido prolongando desde entonces. Y con esta medida excepcional, pues puede gobernar por decreto, aunque en realidad no le haría falta, porque tiene la supermayoría en el parlamento. Pero es que además, aunque suene contradictorio, en en esa misma enmienda de la constitución limitaba algunas prerrogativas del ejecutivo para que las iniciativas que suspendan una ley o se desvíen de ciertas provisiones legales necesiten el aval de una mayoría parlamentaria de 2 tercios, aquí sí.

Lo que, bueno, señalaban los medios independientes húngaros es que esto era una maniobra para dificultar la labor de un posible futuro gobierno de Peter Mayer, si le adelanta las próximas elecciones en 2026, como ya van apuntando las encuestas. Y, bueno, por supuesto, está siempre su postura en contra en todo lo que tiene que ver con la guerra de Ucrania, siempre cercano a las posturas de

Rusia, rompiendo la unidad en la Unión Europea. Es una constante y y lo volvimos a ver en el último

socios aprobaron una declaración de apoyo a Ucrania, excepto Hungría, que frena y obstaculiza sistemáticamente la ayuda al país invadido.

Gloria, me has dejado claro, una vez más, quiénes Orbán, cuáles son sus batallas, muchas de ellas contrarias al espíritu de la Unión Europea, a la que pertenece, y por eso creo que lo ideal es que nuestra compañera María Sauquillo desde Bruselas nos cuente cómo se reciben esos desafíos desde el seno de la Unión. Así que Gloria, gracias y hasta la próxima. Gracias a ti. Y a ti, que nos escuchas, dame un momento, que enseguida volvemos. Hola, hoy me cuelgo en esta pausa, sí, soy Silvia Cruz La Peña, otra vez, para haceros una invitación.

El lunes, día 7 de abril, a las 6 de la tarde, estaremos en Casa América grabando nuestro primer programa en directo para hablar del segundo mandato de Donald Trump y las consecuencias que ha tenido hasta el momento en su país y fuera de él. La entrada es libre hasta completar aforo. Os esperamos en Casa América. Hablaba con Gloria Rodríguez Pina sobre el desafío constante que suponen muchas políticas y declaraciones de Víctor Orbán desde Hungría para la Unión Europea. María Sauquillo, jefa de la delegación en Bruselas, cuéntame, ¿ha conseguido Orbán con su veto a Ucrania chantajear al resto de líderes europeos?

Hola, Silvia, ¿qué tal? Pues Orbán, que es, básicamente, el líder de la Unión Europea más cercano a Moscú, al autócrata Vladimir Putin y, por cierto, también al a la ultraderecha trampista, lo ha conseguido durante un tiempo, como en 2022, ¿no? Cuando con sus presiones logró que la Unión Europea excluyera de su lista de sanciones contra la órbita del Kremlin al patriarca ruso Kirill, porque las sanciones, recordemos, tienen que aprobarse por unanimidad, ¿no? Por por los 27 estados miembros. Lo ha conseguido también cuando mantuvo bloqueada durante semanas la apertura de negociaciones de adhesión a la Unión Europea de Ucrania.

Vemos que ese chantaje es un poco un patrón que Orban repite casi con todo, pero el resto de la Unión Europea están hartos, y lo que han hecho es decidir adoptar una fórmula para directamente ignorarle, ¿no? Y no tragar. Bueno, cuando el resto de los estados miembros, 26, acordaron y difundieron su declaración de apoyo a Ucrania sin Hungría. En esto, la verdad, Silvia, tenemos que ser muy francas, no no era una declaración con un compromiso de envío de municiones o de un apoyo muy concreto, pero ha sido una manera de evitar la parálisis, ¿no? Para seguir dando respaldo político y diplomático a Kyiv.

Claro.

Y más

en un momento como el actual con las negociaciones de tregua, y además ha sido una fórmula de ignorar la posición poco constructiva de Orban, ¿no? Y en cierta manera de quitarle ese poder de de chantaje, de veto.

María, ¿cómo dirías que está afectando la posición de Orban en las negociaciones para acordar una tregua?

A ver, lo cierto es que la Unión Europea no está formando parte de las negociaciones. Pese a que Ucrania es un país no solo europeo, sino candidato a entrar en la Unión Europea, y pese a que el club comunitario insiste en que no se puede hablar de la seguridad de Ucrania sin Europa. Pero la Unión Europea no está en la mesa de diálogo, no ya por Orban, sino porque Trump ha diseñado un poco esa esa negociación para el alto el fuego y para poner fin a la guerra de Rusia contra Ucrania sin Europa. Directamente la ha dejado de lado. Orban comparte la visión de Trump, porque es 1 de los líderes de la de esa ultraderecha trampista europeos, ¿no?

Que se podría considerar un poco un caballo de troya del del Trumpismo en la UE.

Sí.

Y él comparte esa visión de Trump sobre las conversaciones de paz. Y, de hecho, ha exigido a la Unión Europea que inicie negociaciones directas con Rusia. No olvidemos que desde febrero de 2022 la Unión Europea ha cortado prácticamente por completo las relaciones con Rusia a través de esas sanciones, etcétera, etcétera, ¿no? Pero Orban insiste mucho en que esas conversaciones tienen que tienen que restaurarse. Y hay mucha gente, hay muchas fuentes dentro de las instituciones comunitarias que ven un poco al nacional populista húngaro como el submarino del Kremlin.

Y eso influye también en los temas de discusión.

María, seguramente ese hartazgo quedó muy bien recogido en la frase del presidente lituano, Gitanas Nauseda, que dijo hace unas semanas, ha llegado el momento de saber cómo impedir que una persona torpedee todo el proceso de toma de decisiones en la Unión Europea. María, aquí cabe una pregunta, que es la que queríamos contestar en este episodio, ¿puede la Unión Europea expulsar a Hungría?

No directamente, Silvia, es es la cuestión es mucho más compleja de lo que parece, ¿no? Porque están los Tratados de la Unión Europea que no hay una cláusula exacta que permita la expulsión de un estado miembro así, crudamente, pero el estado miembro puede abandonar por voluntad propia, activando, por ejemplo, el el artículo 50 del Tratado de la Unión Europea, ¿no? Un poco como ocurrió con Reino Unido, con el Brexit.

Claro.

Lo que tiene es otras herramientas.

¿Cuáles son?

Pues mira, existen mecanismos, por ejemplo, para aislar a un país que no cumple o castigarlo, ¿no? La UE, por ejemplo, puede activar sanciones contra un estado miembro a través del que se denomina artículo 7 de la Unión Europea, que lo que permite es esto, ¿no? Suspender ciertos derechos de un país, incluida, por ejemplo, la capacidad de voto en el consejo, que es el órgano donde los países de la Unión Europea toman decisiones. Este procedimiento se activa, básicamente, cuando un país miembro viola gravemente los valores fundamentales de la Unión Europea, pues como la democracia, el estado de derecho, los derechos humanos, y vemos que esto es lo que ha pasado en Hungría. De hecho, ya está sancionada por vulnerar este estado de derecho y tiene 1000 de 1000000 de fondos europeos congelados precisamente por esas sanciones, ¿no?

Pero activar realmente el artículo 7 para retirarle más derechos, como por ejemplo esa capacidad de voto, es muy difícil, porque para esa última parte hace falta que el resto de socios lo aprueben por unanimidad.

Ya. ¿No?

Y antes, Hungría contaba con Polonia y su gobierno ultraderechista, ¿no? Que también tenía fondos congelados. Ambos se cubrían un poco mutuamente, ¿no?

Sí.

Ahora, el gobierno de Polonia ha cambiado y se le han empezado a descongelar fondos europeos, ya no es aliado de Orban, pero ahora tiene otro. Ahora tiene al populista eslovaco Robercico, que ya ha dicho y ha repetido que no va a respaldar la aplicación de del artículo 7 contra Hungría y la retirada del de la capacidad de voto y la activación de más de más castigo.

¿Y qué consecuencias tendría esto?

Tendría consecuencias graves. El país perdería influencia en decisiones claves de la Unión Europea y también podría tener un impacto económico en los mercados. Y luego, pues, como pasa con cualquier decisión de de Bruselas que atañe a Hungría, Orbán utilizaría la cuestión para cargar contra lo que él llama los burócratas de Bruselas, y también lo usaría mucho, como ha hecho durante todo este tiempo con otras decisiones, para darle cuerda a las posiciones ultra nacionalistas y euroescépticas dentro de Hungría. Así que, de momento, la solución más constructiva que ha hallado el resto de socios de la UE es cristalizar ese aislamiento de Orban y de Hungría. A ver, apretar el artículo 7 es como darle al botón nuclear.

Eso no quiere decir que en un futuro no vaya a suceder. Veremos.

Veremos, María. Me queda claro que no faltan ganas, pero que es efectivamente muy complicado. Gracias.

Muchas gracias, Silvia.

Este episodio lo han realizado Ximena Marcos, Gloria Rodríguez Pina y María Sauquillo. El diseño de sonidos de Nicolás Chavertidis, la edición de Ana Rivera. Yo soy Silvia Cruz La Peña, y he dirigido este episodio de Hoy en el país. Gracias por escuchar. Hola, hoy me cuelgo en esta pausa, sí, soy Silvia Cruz La Peña, otra vez, para haceros una invitación.

El lunes, día 7 de abril, a las 6 de la tarde, estaremos en Casa América grabando nuestro primer programa en directo para hablar del segundo mandato de Donald Trump y las consecuencias que ha tenido hasta el momento en su país y fuera de él. La entrada es libre hasta completar aforo. Os esperamos en Casa América.

Podcast: Hoy en EL PAÍS
Episode: Los desafíos de Orbán: ¿podría la UE expulsar a Hungría?