00:00
00:00
Español con Juan es un podcast en español para aprender español. Si tienes un nivel intermedio o intermedio alto de español, nuestro podcast te puede ayudar a mejorar tu nivel de comprensión y a aprender gramática y vocabulario en contexto, de una forma natural, escuchando los comentarios y las divertidas historias de Juan. Puedes leer la transcripción de cada episodio en nuestra página web, 1001 reasons to learn Spanish. Hola, chicos, ¿qué tal? Bienvenidos a un nuevo episodio de nuestro podcast español con Juan.

Ya sabéis que este es un podcast en español para para aprender español. Muchas gracias muchas gracias, por cierto, a todos los que estáis dejando vuestra crítica, vuestra opinión en Apple, Apple Podcast y en otras en otras plataformas también. Muchas gracias, muchas gracias, de verdad. Esas esas reseñas son de son de una gran ayuda para este podcast, para que cada vez más gente lo conozca, muchísimas muchísimas muchísimas gracias a todos. ¿Y qué tal qué tal va la semana?

Espero que bien, espero que bien, yo acabo de llegar a Londres. Acabar de acabar de, por cierto, es una expresión muy útil, muy muy útil, Una expresión que se usa muy a menudo, muy muy a menudo cuando cuando hemos terminado de hacer algo hace muy poco tiempo, hace nada, hace un momento. En fin, no no la explico más, no la explico más porque yo yo que todos la que todos los que escucháis este podcast tenéis un nivel muy alto de español YYY, bueno, no necesitáis más explicaciones para entender acabar de. ¿Qué estaba diciendo? Ah, sí, sí, sí, sí.

Estaba diciendo que acabo de llegar a Londres y y nada, he pasado, en cuestión de unas horas, he pasado del calor al frío, del verano al invierno, del del mar y del cielo azul de Italia al cielo nuboso y gris de Inglaterra. No me entendáis mal, no me entendáis mal, me encanta Londres, me encanta vivir en Inglaterra. De hecho, ya echaba de menos Londres, repito esta última frase porque me parece muy interesante, de hecho, ya echaba de menos Londres. ¿Os dais cuenta? ¿Os dais cuenta?

He usado dos palabras que se pronuncian igual, pero se escriben de forma diferente, y significan dos cosas completamente diferentes, hecho y hecho, hecho y hecho. Hecho sin h, sin h es el verbo echar. Este es el verbo que se usa en la expresión echar de menos. Cuando sentimos nostalgia por algo o por alguien, cuando extrañamos algo, decimos esta expresión echar de menos. Y es lo que me pasaba a en Italia las últimas semanas, que echaba sin hache, sin hache, que echaba de menos Londres.

Hecho con hache es el verbo hacer y y no tiene no tiene nada que ver con echar de menos. Se usa, por ejemplo, en la expresión de hecho, que es una expresión muy frecuente cuando queremos dar más información sobre algo, cuando queremos añadir información a algo, ¿no? Por ejemplo, si digo me gusta mucho ir al cine, de hecho, ayer fui al cine y vi una película muy buena. Uso de hecho para añadir más información. En fin, no no me enrollo, no me enrollo, no quiero enrollarme porque vosotros estoy seguro, vosotros sois muy listos.

Tenéis un nivel de español muy alto y seguramente seguramente sabéis usar muy bien esta expresión, de hecho. Lo que es importante es que distingáis entre hecho con h, del verbo hacer, y hecho sin h, del verbo echar. ¿Por dónde iba? ¿Qué estaba diciendo? Ah, sí, sí, sí.

Pues eso, que aunque estaba muy bien en Italia, ya echaba de menos un poco Londres. Todas las despedidas son tristes ¿no? Cuando tienes que dejar un lugar, cuando tienes que partir es algo triste ¿verdad? Yo, por lo menos, siempre que me voy de un lugar me entristezco, aunque al mismo tiempo aunque al mismo tiempo eche de menos el lugar donde voy. Es una sensación extraña.

Por un lado, no quiero no quería no quería volver a Londres, no quería irme de Italia, quería quedarme allí disfrutando del mar, del cielo azul y al mismo tiempo echaba de menos Londres. Extraño, extraño, la la vida es tan complicada 000 soy yo, quizás soy yo el que es complicado, ¿no? En fin, bueno, chicos, total, que ya estoy que ya estoy de vuelta en Londres y que nada, la vida sigue la vida sigue igual. En los últimos episodios he hablado un poco de España, del rey, de de lo que ha pasado con el rey, de la monarquía española, de por qué en España hay una monarquía, no una república, hemos hablado de la guerra civil. Me gustaría me gustaría continuar hablando de este tipo de temas que parece que interesan a mucha gente, al menos eso parece por los comentarios positivos que que he recibido últimamente.

Parece que la gente tiene sed de saber cómo es España, cómo es realmente España más allá de los tópicos de las corridas de toros, la paella, la fiesta, el flamenco. Pues España es España es España es fundamentalmente un país atrasado, un país que que perdió hace mucho tiempo el tren del mundo moderno, el tren del desarrollo. Esto no solo lo digo yo, lo dice mucha gente, lo dicen muchos intelectuales. España es un país que que una vez tuvo un imperio, un imperio muy grande, un imperio en el que nunca se ponía el sol. El imperio español era tan grande, iba desde Cuba hasta Filipinas y se decía eso, que en el imperio español nunca se ponía el sol.

¿Entendéis no? Cuando en América era de noche, en España o en Filipinas era de día. Siempre siempre brillaba el sol en el imperio español. En fin, era una de esas frases que que se usaban para describir la grandeza de España y su imperio. Eso eso era antes, claro, cuando los cuando los países tenían imperios, cuando las naciones surcaban los mares, que qué expresión tan bonita, surcar los mares.

Sí, cuando cuando las naciones surcaban los mares en busca de nuevas tierras por conquistar. En aquellos tiempos, entre las grandes potencias del mundo se encontraba España, claro. España y Portugal fueron durante algún tiempo las naciones que dominaban los mares ¿no? Los grandes marinos de la época, los grandes conquistadores eran españoles y portugueses. También italianos, también italianos, claro, pero pero, bueno, sí, yo creo que hubo una época en la que España y Portugal se repartían el mundo ¿no?

Ahora no quiero entrar en la polémica sobre si era justo o injusto, si la llegada de Colón a América fue un descubrimiento, una conquista salvaje, no, de de de eso ya ya ya he hablado en otros episodios. Por ejemplo, cuando hablé del tema de las estatuas que se estaban derribando en algunos países y, como ya dije antes, creo que, bueno, no se puede juzgar el pasado con los ojos y la mentalidad del presente. Eso es lo que se hace muy a menudo actualmente y, en mi opinión, es algo equivocado, pero hoy no quiero no quiero hablar de eso. Hoy, sí, quería decir que eso, que durante un tiempo España estuvo ahí entre entre las grandes potencias del mundo. En aquellos tiempos, ser español era algo que te hacía sentir orgulloso, ¿no?

Si eras español, pues entonces tenías que estar muy orgulloso de tu patria, de tu cultura, de tu raza, porque, bueno, los españoles habían sido capaces de expulsar a los árabes de la península tras una reconquista que había durado siglos y descubrir un nuevo mundo, América, conquistarlo y crear un imperio, un imperio donde nunca se ponía el sol. O sea, que durante muchos años España era lo que hoy sería Estados Unidos, por ejemplo, una gran potencia mundial con mucha influencia en en todo el mundo, y y como pasa en Estados Unidos, por cierto, lo mismo pasaba en España, me imagino. No no si esta es una buena comparación, disculpadme disculpadme si si estoy equivocado, pero, por ejemplo, cuando cuando fui a Estados Unidos, una de las cosas que más me llamaron la atención es que había banderas de Estados Unidos por todas partes. Y y no me refiero solo a edificios o lugares oficiales como los ayuntamientos, las escuelas, las oficinas de del gobierno, no. La gente normal, la gente de la calle lleva con orgullo su bandera, la bandera de Estados Unidos por todas partes, en los coches, en en las gorras, en la en la ropa, en las casas, en las tiendas, en los bares, en los restaurantes.

Es muy común ver la bandera de Estados Unidos por todas partes, es algo que salta a la vista, salta a la vista a cualquier persona que va a Estados Unidos, ¿no? Está muy claro, salta salta a la vista que los norteamericanos se debería decir estadounidenses, pero creo que se usa más norteamericanos, aunque, bueno, norteamericanos son también los canadienses y y los mexicanos ¿no? Salta a la vista, salta a la vista, decía, está clarísimo que los norteamericanos están muy orgullosos, está clarísimo que los envidia porque en España, por Me da envidia porque en España, por ejemplo, si alguien lleva la bandera de España se piensa inmediatamente y con razón y con razón que que es de derechas, que es alguien conservador. La bandera de España está asociada con el franquismo, con la dictadura de Franco, con los partidos de derechas, con los partidos conservadores. Si alguien en España lleva la bandera roja y amarilla de España, la bandera actual, se piensa inmediatamente que es una persona de derechas y y lo peor es que probablemente sea verdad.

La bandera la bandera roja y amarilla, la bandera actual, está asociada con la derecha, con con la dictadura de Franco, con con las ideas conservadoras. La gente de izquierdas la gente de izquierdas no suele no suele llevar esa bandera. La gente de izquierda suele llevar la bandera republicana, la bandera de la república, pero no la bandera actual. La bandera actual de España es la bandera que se usa ahora porque es una bandera monárquica, pero si en España hubiera, imperfecto de subjuntivo, porque es una situación hipotética, si en España hubiera una república, entonces la bandera sería diferente. La bandera actual, la bandera de España actual, la monárquica, es roja, amarilla y roja.

La bandera republicana, la bandera de de España, si en España hubiera, imperfecto de subjuntivo porque, repito, es una situación hipotética. Si en España hubiera una república sería diferente, sería roja, amarilla y morada. La última franja sería morada. Como veis, los españoles no nos ponemos de acuerdo en nada, ni siquiera en cuál debería ser la bandera del país, la bandera que nos represente a todos. ¿Cómo vamos a estar unidos si

ni siquiera nos sentimos identificados con

la misma bandera? Decir es

que los norteamericanos me

dan envidia porque parece que se sienten orgullosos de ser norteamericanos y llevan su bandera con orgullo. No sé, quizás quizá estoy equivocado, pero es esta es la impresión que tuve cuando cuando estuve en Estados Unidos y siempre que he hablado con alguien de Estados Unidos me he dado cuenta de que defienden a su país con orgullo. Incluso personas que pueden considerarse liberales y progresistas, que que incluso pueden ser muy críticas con su propio país a veces, con el modo en el que, por ejemplo, Estados Unidos ejerce su influencia en el mundo, pues sí, muy críticos, pero no les toques su país, no les toques su bandera. La gente más progresista y liberal de Estados Unidos creo que se siente orgullosa de su bandera, de su país. En España eso no es así.

En España, si llevas la bandera de España o si te sientes orgulloso de ser español, es porque eres de derechas, conservador, y y lo peor es que probablemente sea cierto, como digo, yo yo crecí yo crecí durante los años del franquismo. Cuando murió Franco, yo tenía doce años. Era era un niño y, claro, no entendía nada de de lo que pasaba, pero en la escuela, en la calle, la televisión, hablando con la gente, el sentimiento que teníamos todos era era claro, España era el mejor país del mundo. Durante el franquismo, se había intentado devolver a los españoles el orgullo de ser español. En los colegios se enseñaba con orgullo la historia del descubrimiento de América, de cómo a Cristóbal Colón nadie le creía, nadie lo tomaba en serio y solo la reina Isabel la Católica tuvo el valor de darle dinero para que surcara los mares, para que surcara los mares y, gracias a eso, España descubrió un nuevo mundo, América.

Durante el franquismo se hacía una lectura de la historia en ese sentido. España era el país elegido por dios, casi se podría decir. Habíamos derrotado a los infieles, a los no creyentes, habíamos creado

un imperio donde se

hablaba español y se rezaba a dios. Un imperio donde se hablaba español y se rezaba a dios. El español, el hombre español, se solía decir era mitad monje, mitad monje, mitad soldado. Todos los que crecimos durante el franquismo crecimos con esa educación, con esa mentalidad. Lo que quería hacer la dictadura era devolver a los españoles el orgullo de ser españoles.

España, que durante algún tiempo fue una gran potencia mundial, fue poco a poco perdiendo su poder, su influencia. Las colonias se fueron poco a poco independizando, Argentina, México, Colombia, Perú, eran ahora naciones independientes. El último gran desastre fue Cuba. Cuba era una parte muy querida del imperio español y su pérdida fue un golpe tremendo para España. No estoy hablando de economía, que supongo que también, estoy hablando de un golpe tremendo para la moral, para la moral y el orgullo de los españoles.

España perdió Cuba en mil ochocientos noventa y ocho, y esta pérdida marcó a toda una generación. Si si España fuera una persona, podríamos decir que España entró en una depresión. De hecho, de hecho, hay una expresión que se sigue diciendo hoy en España y que está relacionada con la pérdida de Cuba. Cuando alguien pierde algo, no necesariamente algo físico, puede ser, por ejemplo, un trabajo o, bueno, una bicicleta, por ejemplo, se suele decir, va, no te preocupes, no tiene no tiene tanta importancia, más se perdió en Cuba, más se perdió en Cuba. O sea, no te preocupes que no no es un problema tan grave.

Mucho peor, mucho peor fue la pérdida de Cuba. Eso os puede dar una idea de lo que supuso para España la pérdida de Cuba y y otras colonias como Filipinas y Puerto Rico, que es lo que se conoce como el desastre del noventa y ocho. De hecho, hay una generación de escritores e intelectuales que se llama la generación del noventa y ocho. Estos intelectuales de la época se dieron cuenta de que la pérdida de Cuba había supuesto un duro golpe para nuestro país, para el pueblo, que que España había entrado en crisis. Y bueno, lo que lo que hicieron estos intelectuales de la generación del noventa y ocho fue intentar encontrar soluciones a este problema, intentar ver por qué España había había entrado en crisis.

Estos intelectuales se dieron cuenta de que, fundamentalmente, España era un país atrasado, que a pesar de haber tenido un imperio donde no se ponía el sol, lo había perdido y ahora había otras potencias que dominaban el mundo Inglaterra, Francia y Estados Unidos. La la generación del noventa y ocho se dio cuenta de que España era un país viejo, atrasado, sin orgullo, deprimido, pobre, gobernado por reyes y políticos corruptos, con un pueblo que vivía en condiciones a veces miserables. Para esta generación, España era un país que había que regenerar. Por un lado, decían que España tenía que volver a sus raíces y encontrar un motivo para que los españoles se sintieran de nuevo orgullosos de ser españoles. Habíamos perdido las colonias, ya no teníamos imperio y había que encontrar un motivo diferente para sentir el orgullo de ser español.

Y, por otro lado, había que hacer de España un país moderno. España era un país muy atrasado, viejo, y había que modernizarlo. Para estos intelectuales, la solución era fundamentalmente la educación. Solo un pueblo con educación podría liberarse de sus políticos corruptos y hacer de España un país moderno. Estoy hablando del desastre de mil ochocientos noventa y ocho, de los primeros años del siglo veinte, pero parece que estoy hablando de la España de hoy, ¿no?

Quizás vosotros, que no sois españoles, no estáis al al tanto, no estáis al tanto de todo esto, quizás quizás os sorprenda esta visión de España, pero es así. Yo creo que la pérdida de las últimas colonias, Cuba especialmente, pero también Puerto Rico y Filipinas, fue un golpe tan duro para España que su influencia todavía perdura. Los españoles perdieron su autoestima, dejaron de sentirse orgullosos de ser españoles e incluso llegaron a preguntarse, ¿qué es realmente España? ¿Qué significa ser español? ¿Es realmente España una nación?

Si España es una nación tan maravillosa, ¿por qué nadie quiere ser español? España entró en una crisis de identidad. Eso es eso es lo que el franquismo, la dictadura del general Franco intentaba hacer, que los españoles volvieran a estar orgullosos de su historia, de su imperio, que los españoles se sintieran de nuevo españoles, que estuvieran unidos, pero parece que lo que consiguió fue todo lo contrario, todo lo contrario, porque en la actualidad digamos que lo español está asociado al franquismo, a la dictadura, al pasado o, por lo menos, a tener una mentalidad tradicional de derechas, como decía antes, símbolos como la bandera roja y amarilla o el himno, que son símbolos que deberían unir a los españoles, pues en general son vistos como símbolos del pasado, símbolos de la dictadura. La misma idea la misma idea de España parece una idea antigua. Si si observáis el el el lenguaje de la televisión en España o de muchos políticos, quizás os dais cuenta de que muchos ni siquiera ni siquiera mencionan la palabra España y mucho menos dicen patria o nación.

Mucha gente cuando habla de España habla de del estado de o de del estado español para evitar decir España. ¿Por qué, incluso incluso la palabra España tiene connotaciones franquistas o 0 demasiado de derechas para algunas personas? En fin, yo creo que el desastre del noventa y ocho supuso una crisis de identidad para España de la que todavía no nos hemos recuperado. Digamos que a los españoles les cuesta sentirse españoles. Últimamente ha habido algunos intentos por por hacer que los españoles recuperen su autoestima.

En nuestro blog os voy a dejar algunos vídeos en los que vais a ver algunos proyectos que se han desarrollado en los últimos años para intentar devolverle a la gente el orgullo de ser parte de España. Está, por ejemplo, el programa Marca España, que es un proyecto del Ministerio de el Ministerio de Asuntos Exteriores, que se dedica a promover una imagen positiva de España en el mundo, promoviendo nuestros productos y explicando todas las cosas positivas de nuestro país. También está democracia, como ya lo había intentado el el franquismo, está intentando que los españoles se sientan orgullosos de su país, quizás usando motivos diferentes. Claro, el franquismo decía que España era un país fantástico porque habíamos descubierto España, perdón, porque habíamos descubierto América y en la democracia en la democracia se dice que España es un país fantástico porque somos un país abierto, tolerante, creativo, con una democracia avanzada. Todas las comparaciones son odiosas, por supuesto, y yo no quiero decir que la democracia esté haciendo lo mismo que el franquismo, pero lo que quiero que entendáis es que se llevan a cabo estos proyectos precisamente porque en España la gente no se siente en general, orgullosa de de su pasado, de su historia.

Por eso los gobernantes se sienten en la necesidad de recordárselo, ¿no? Si la gente tuviera una gran autoestima y se sintiera orgullosa de su pasado y de los logros de su país, no habría necesidad no habría necesidad de recordar que ser español está muy bien, que que tampoco estamos tan mal, que hay que hay motivos para estar para estar contentos de de ser español. Que llevar la bandera de España no es una vergüenza y que llevarla no significa que seas conservador, de derecha o 0 franquista. Yo, sinceramente, soy soy un poco escéptico con este tipo de proyectos. A me parece que las razones por las que hay una crisis de identidad en España son muy profundas y no se pueden solucionar con unos cuantos libros o con una campaña publicitaria en la televisión.

Yo creo que la solución está quizás en la educación, en las escuelas. Esto no no lo digo yo, lo decían también los los intelectuales del noventa y ocho, de la generación del noventa y ocho. Para que un país cambie, el cambio tiene que empezar en la escuela. Pero ahora ahora ya no tengo más tiempo para continuar, no quiero aburriros, no quiero aburriros más con este tema, quizás os estáis aburriendo ¿no? Al fin y al cabo este es un tema que puede ser interesante para los españoles y no tanto para para los extranjeros, no sé, lo lo siento lo siento si es así.

De todas formas supongo que si habéis escuchado hasta aquí supongo que será porque os interesa esto, si no, ya ya habríais dejado de escuchar, ¿no? Decidme decidme cómo es cómo es la la situación en vuestro país. La la gente está orgullosa de ser miembros de del país, de su historia, de su bandera. Decidme decidme qué pensáis también sobre lo que he dicho de Estados Unidos, quizá esto equivocado, quizás lo que lo que lo que pasa en España pasa en todas partes, en fin, dejad un comentario diciendo qué pensáis. Chicos, nada más por hoy, no me enrollo más, no me enrollo más.

En nuestro blog os dejo la transcripción de este episodio y algunas notas explicativas y material extra para entender mejor el tema. Echadle un vistazo cuando tengáis un momento porque, no sé, yo creo que que puede ser interesante. Un saludo y nos vemos, no no nos vemos, nos escuchamos nos escuchamos la próxima semana aquí, en Español con Juan. Hasta aquí el episodio de hoy, muchísimas gracias por escuchar hasta el final. Si quieres leer la transcripción de este episodio o de los episodios anteriores de nuestro podcast, visita nuestra página web, 1000 annual reasons to learn spanish.

Allí encontrarás también ejercicios y muchos recursos para aprender español. Hasta pronto.

Podcast: Español con Juan
Episode: ¿Qué es España?