00:00
00:00
Español con Juan es un podcast en español para aprender español. Si tienes un nivel intermedio o intermedio alto de español, nuestro podcast te puede ayudar a mejorar tu nivel de comprensión y a aprender gramática y vocabulario en contexto, de una forma natural, escuchando los comentarios y las divertidas historias de Juan. Puedes leer la transcripción de cada episodio en nuestra página web, 1001 reasons to learn Spanish. Hola, chicos, ¿qué tal? ¿Qué tal va la semana?

Espero que vaya bien. Subjuntivo, subjuntivo, espero que todo vaya bien. Antes de empezar, quiero dar las gracias a todos, absolutamente a todos los que estáis dejando críticas, reseñas y vuestra valoración del podcast en Apple Apple podcast y en otras plataformas, ¿no? Muchas gracias muchas gracias porque eso es eso es una gran ayuda para mí. Cuantas mejores reseñas haya y cuantas mejores cosas bonitas cuantas mejores cosas bonitas decir del podcast, pues claro, más gente lo conoce y más gente lo escucha.

Eso me me ayuda mucho a a seguir adelante. Muchas muchas gracias, de verdad, y por supuesto por supuesto mucha gracia muchas gracias también faltaría más faltaría más. Muchas gracias también AAA toda la gente que me está ayudando económicamente en Patreon y en PayPal. Sin vosotros, sin vuestra ayuda, no podría seguir haciendo esto este podcast ni sacando vídeos cada semana. Un abrazo, un abrazo a todos y muchísimas gracias desde el fondo, desde el fondo de mi corazón, de verdad.

Es una una gran una ayuda que aprecio mucho. Bueno, basta basta, no me enrollo más, no me enrollo más, hago hago las introducciones demasiado largas, hay hay que hay que ir hay que ir al grano, hay que ir al grano. Venga, vamos al grano. A ver a ver si adivináis de quién son estas frases. El problema de las mentes cerradas es que siempre tienen la boca abierta.

El problema de las mentes cerradas es que siempre tienen la boca abierta. Si no haces cosas estúpidas cuando eres joven, no tienes nada de qué sonreír cuando estás viejo. No sería no sería hermoso no sería hermoso el mundo si las bibliotecas fuesen, imperfecto de subjuntivo, ¿no sería hermoso el mundo si las bibliotecas fuesen más importantes que los bancos? No si enamorarme o hacer, no si enamorarme o hacerme un sándwich. La idea es sentir algo en el estómago.

Lo malo, lo malo de la gran familia humana es que todos quieren ser el padre. Mamá mamá, ¿qué te gustaría hacer si vivieras? Esta frase esta frase es muy es muy es muy, no cómo explicar, es muy complicada. Mamá, ¿qué te gustaría hacer si vivieras? La sopa la sopa es a la niñez lo que el comunismo a la democracia.

La vida es linda, lo malo es que muchos confunden lindo con fácil. Bueno, me imagino me imagino que la mayoría no tiene ni idea de quién dijo estas frases y mucho menos mucho menos de de qué de qué significan o qué quieren decir. Quizás quizás os sorprenda saber, queridos amigos, quizás os sorprenda saber, queridos amigos, que estas frases las las las dijo hace ya más de cincuenta años, más de cincuenta años, una niña, ¿sí? Una niña, una niña argentina que tenía, más o menos, diez años. ¿Sabéis ya quién dijo estas frases?

¿No? Os daré os daré otra pista. Aunque han pasado más de cincuenta años, la niña tiene todavía la niña tiene todavía diez años. ¿Sabéis ya de qué sabés ya de quién estoy hablando? Una niña argentina de diez años que habla que habla de política, que cuestiona la sociedad en la que vive, las costumbres, la familia, el mundo y la sopa, sobre todo la sopa.

Esta niña esta niña era famosa por odiar la sopa. Su madre le daba sopa para cenar y ella protestaba, pero mamá, otra vez sopa. Sí, exacto exacto exacto. Estoy hablando de Mafalda, Mafalda, supongo que todos conocéis a Mafalda, ¿no? Me imagino que todos habéis leído alguna vez alguna historieta o algún chiste de Mafalda, esa niña esa niña argentina que lo criticaba todo.

No me diga no me digáis que no conocéis a Mafalda. Eso sería eso sería eso sería imperdonable, imperdonable. No estoy seguro, pero yo creo que las historietas de Mafalda se han traducido a muchos idiomas y y pienso que que es conocida en todo el mundo. Mafalda es, sin duda, el personaje de historietas cómicas de habla hispana, de español, más conocido en todo el mundo. Es como es como Tintín o Asthetics y Obelix en francés.

Es uno es uno de esos es uno de esos personajes de historietas o de tiras cómicas que se ha hecho que se ha hecho muy popular en en en todo el mundo. Son un un icono, ¿no? No no no no no muy bien lo que significa ser un icono, pero pero sí, yo creo yo creo que es eso, un un icono cultural. Algunas de sus frases, como por ejemplo las las que dije al principio, se han hecho muy populares y cualquier persona de cualquier país hispano las reconocería como como una de las frases de Mafalda. Mafalda y sus amigos, porque porque si si si conocéis las historietas de Mafalda, os acordaréis de que Mafalda tiene unos cuantos amigos, otros niños de su misma edad, más o menos, con los que corre aventuras, comenta la actualidad del momento.

Bueno, pues estas historias, estas historietas, historietas, estas tiras cómicas que salían en un periódico de Buenos Aires todos los días, perdón, todos todos los días eran en realidad para adultos. Los chistes, las bromas que más falta hacía, yo creo que iban dirigidas fundamentalmente a adultos, no a niños. No, existe la idea existe la idea de que los cómics, los tebeos, como se dice en España, las tiras cómicas, son una cosa para niños, pero no es verdad. Al al al menos en muchos casos no es verdad. Las ideas de Mafalda, sus críticas la sociedad, sus comentarios sobre la sociedad de su época son difíciles de entender por los niños.

Su público era fundamentalmente el público adulto. El hecho de que las tiras cómicas de Mafalda se publicasen en un periódico, no en un tedeo, como Tintín o Asterix y Obelix, ya dice mucho del tipo de público al que iba dirigido, ¿no? Además, es que el tipo de humor de Mafalda es un humor muy inteligente. Mafalda no hace el típico chiste fácil que busca hacer reír y y que luego se olvida y ya está, no. Mafalda hace chistes muy muy inteligentes, juega con las palabras de forma sutil, los dobles sentidos, usa la ironía, el sarcasmo.

El humor de el humor de Mafalda nos no suele provocar la risa a carcajadas. No no no. A veces sí, a veces también, pero pero normalmente su humor lo que provoca es la sonrisa, la reflexión, te hace te hace pensar, te hace reflexionar. Es que hay que tener en cuenta que Mafalda se publicaba en los años sesenta, que creo recordar que se publicó entre mil novecientos sesenta y cuatro y mil novecientos setenta y tres. No eran unos años fáciles en Argentina, era era un período de golpes de estado, dictaduras militares, de inestabilidad política.

En ese contexto, supongo supongo que habría censura y que no sería fácil hablar abiertamente de ciertos temas. En ese contexto, claro, ¿quién podría sospechar de una niñita de diez años? ¿Quién podría pensar nada malo de las bromitas de una niña pequeña? El humor, los juegos de palabras, las metáforas, los dobles sentidos de las frases de Mafalda eran eran en realidad una crítica a la sociedad del momento, a la dictadura militar en Argentina, a la sociedad, al poder. Lo que pasa es que, como las decía una niña y las decía en un contexto de humor, pues, bueno, solían pasar desapercibidas.

Parecían parecían más inocentes. Por ejemplo, la sopa. Mafalda odiaba la sopa. Su madre le daba sopa todos los días y ella se quejaba, pero otra vez sopa, estoy harta estoy harta estoy harta estoy harta de la sopa, decía Mafalda. Pero cuando cuando Mafalda hablaba de la sopa, en realidad, estaba hablando de la dictadura militar.

La sopa que tanto odiaba Mafalda era un símbolo del poder político y militar de de aquellos años. Esto esto es algo frecuente, ¿no? Para evitar la la censura, para que la crítica social y política pase desapercibida, se suele recurrir al humor. Si un periodista escribe un artículo atacando a la dictadura militar del momento, seguramente seguramente podría perder su trabajo o 0 acabar en prisión, pero ¿a quién le importa? ¿A quién le importa una niña de diez años a la que no le gusta la sopa?

¿Qué importancia podría tener eso? Pero quizás os estaréis preguntando, ¿pero a qué viene a hablar hoy de Mafalda? ¿Qué qué qué ha pasado? ¿Por qué por qué por qué no por qué no se está hablando hoy Juan de un de un personaje de TV o de del personaje de una tira cómica argentina de los años sesenta y setenta? ¿Por qué estamos hablando de Mafalda?

Bueno, es que, chicos, os tengo que dar una una mala noticia, es que esta semana, sí, creo que esta semana, ha muerto el padre de Mafalda. No me refiero al personaje del padre que aparece en las tiras cómicas, no, ese ese es su padre de ficción y no y no morirá nunca, como como no morirá nunca ninguno de los amigos de Mafalda. No, esta semana ha muerto el auténtico el auténtico padre de Mafalda, su creador, Quino. Quino era el dibujante de Mafalda, tenía ochenta y ocho años y y llevaba muchos años sin poder dibujar por problemas de de la vista. No estoy totalmente seguro, pero creo que durante los últimos años estaba prácticamente ciego.

Recuerdo que hace unos años leí varios artículos de prensa y entrevistas a Aquino para preparar algunas de mis clases en la universidad cuando es cuando enseñaba español en la universidad. Era un hombre muy interesante, pero recuerdo recuerdo que me llamó la atención su amargura, su tristeza quizá, su pesimismo. Decía que que no renunciaba a Mafalda, por supuesto, que era un personaje que él adoraba, pero que se sentía un poco herido porque había había dejado de dibujar a Mafalda en mil novecientos setenta y tres, setenta y tres, y que, a pesar de que después había hecho un montón de cosas, que había continuado dibujando y haciendo un montón de cómics, historietas, pues la gente se acordaba solo de él por Mafalda. Eso le dolía y, de hecho, creo creo que tenía razón de estar dolido por porque he visto algunas de algunos de sus dibujos posteriores y son geniales, son muy muy inteligentes. Tiene tiene viñetas, tiene viñetas con una ironía, una acidez.

Sí, es esa esa es la palabra que estaba buscando antes, ácido. Su humor su humor era ácido, te hacía sonreír, pero al mismo tiempo te hacía reflexionar. Y dulce, también era dulce. Trataba a los personajes con mucha dulzura. Yo yo descubrí yo descubrí a Mafalda ya muy tarde, cuando tenía casi treinta años, y recuerdo que me enamoré del personaje.

Me enamoré del personaje y me compré un montón de libros de Mafalda, y los leía de un tirón, de un tirón, de un tirón quiere decir sin pausa, todo seguido. Las historietas de Mafalda son muy muy divertidas, de verdad, yo os aconsejo que si podéis las leáis. El problema el problema, os advierto, es que no son nada fáciles de leer. A mí, incluso, al principio me costaba mucho entender algunas palabras, algunas expresiones porque, claro, están escritas en el español de Argentina recuerdo que a veces no entendía algunas expresiones. Además, Mafalda es de los años sesenta y setenta y habla de de aquel periodo histórico, habla mucho de los Beatles, por ejemplo, de la guerra del Vietnam, de los chicos que querían llevar el pelo largo, del comunismo, en fin, no no es fácil.

Si si no tienes un nivel muy alto de español, no es fácil entender todo lo que dice Mafalda, los dobles sentidos, su ironía En general, entender el sentido del humor en otro idioma es muy difícil. Si llegas a entender una broma, un chiste o un juego de palabras en otro idioma, en vuestro caso en español, eso quiere decir que tenéis un nivel muy alto, porque no es fácil, no es fácil para nada, pero es muy satisfactorio, vale la pena intentarlo. Yo recuerdo yo recuerdo las primeras veces que lograba entender un chiste o un juego de palabras en inglés, me encantaba, era era una sensación increíble y, bueno, mejor aún, mucho mejor aún que entender una broma en inglés, era ser capaz de hacer una broma en inglés y conseguir que un inglés, que alguien de Inglaterra, se riera se riera con con tu broma. Eso eso eso eso es eso es la repanocha. Eso eso es la repanocha.

Eso es increíble, eso es sensacional. Para mí, hacer hacer una broma hacer una broma en inglés o contar un chiste en inglés y que alguien de Inglaterra, un nativo, se ría, entienda el chiste, eso para era algo sensacional, una sensación increíble. Me sentía me sentía súper orgulloso de mismo, valía valía la pena valía la pena la pena haber estudiado inglés un montón de años solo para lograr experimentar esa sensación. Yo a vosotros, de verdad, os advierto que entender el sentido del humor en español os costará, que no es fácil, pero si algún día llegáis a entender a Mafalda o a otros personajes del mundo del humor en español, de verdad que os sentiréis muy bien que que será como un descubrimiento, será será como entrar en otra cultura, en otro mundo, como descubrir otra dimensión, como entrar en como entrar en un agujero negro del espacio, como descubrir otro planeta en el universo. Bueno, creo que estoy estoy exagerando un poco, pero, bueno, vosotros ya me entendéis lo que quiero decir.

En fin, chicos, que si tenéis si tenéis la oportunidad echad un vistazo a algunas historietas de Mafalda y tratad de entender algunas de sus frases de las de las historias de las historias que cuenta. Estas son las cosas que hacen que aprender un idioma valga la pena, ¿no? Entender a Mafalda, escuchar una canción de Le Luthier, comprender un episodio de El Chavo del ocho, reírse con una película de Cantinflas. ¿Cómo? ¿Que no sabéis de qué estoy hablando?

¿No conocéis a Cantinflas? ¿No conocéis no conocéis de no conocéis al Chavo del Ocho? ¿No sabéis quiénes son Leluttier? Ayayay. Entonces, creo creo que tengo mucho trabajo por hacer con vosotros.

Poco a poco, quizás poco a poco, os iré explicando quiénes son todos estos personajes, por qué los españoles y los hispanoamericanos los adoramos. Pero eso será otro día, Hoy ya basta, no me enrollo más que luego luego estos episodios quedan muy largos, la gente se aburre y se YYYY muchos muchos se quedan dormidos. Nada, lo dejamos aquí por hoy, pero nos vemos la próxima semana, no no nos vemos, nos escuchamos, ¿dónde? Aquí en Español con Juan, hasta la próxima semana. Hasta aquí el episodio de hoy, muchísimas gracias por escuchar hasta el final.

Si quieres leer la transcripción de este episodio o de los episodios anteriores de nuestro podcast, visita nuestra página web, 1000 an 1 reasons to learn spanish. Allí encontrarás también ejercicios y muchos recursos para aprender español. Hasta pronto.

Podcast: Español con Juan
Episode: Yo también odio la sopa