00:00
00:00
Hola a todos, I'm Rocío.

I'm I'm Jesús.

Welcome to language Ayer estuve en un restaurante indio y como siempre, yo puse una foto en Instagram. Sí. Y tengo una amiga que se llama Jessica, es de Estados Unidos y me dijo me encanta la comida india. Y yo le dije sí, me puse las botas.

Me puse las botas. ¿De dónde es Jessica?

Ella es de Estados Unidos.

¿Y entendió cuando le dijiste que te habías puesto las botas?

Claro, ella tiene un nivel de español superalto, pero me preguntó ¿qué quieres decir con que te has puesto las botas?

Es como has dicho indio, no tailandés, no te tenías que quitar los zapatos.

Y entonces me di cuenta de que en español usamos muchas expresiones a diario que si traduces literalmente no tienen ningún sentido, como por ejemplo ponerse las botas, que significa comer mucho.

Sí, la verdad es que es una expresión curiosa y y ¿qué tiene que ver ponerse las botas con comer mucho.

Pues sinceramente, no tenía ni idea y he tenido que buscarlo.

Claro, porque son expresiones que nosotros usamos, pero que si no conocemos el origen, no sabemos, pues, pues por qué lo decimos.

Pues esta situación me ha inspirado para este podcast, que trata sobre expresiones populares que usamos a diario y el origen de estas.

Pues muy interesante para el oyente, por si visita España y alguien le dice algo como ayer me puse las botas. Incluso

para romper el hielo y decirle al español a que no sabes por qué se dice ponerse las botas.

Bueno, ¿y me lo puedes explicar? Porque no lo sé.

Te lo voy a explicar. Resulta que cuando nació este tipo de calzado, las botas, solo podían usarlo. Era exclusivo de las clases más altas de los ricos Y estas mismas personas eran las únicas que podían tener este tipo de de caprichos y de lujos, de comer mucho o comprar mucho. Y entonces se decía te has puesto las botas. Interesante.

Muy interesante. ¿Tú conoces alguna expresión que cuyo origen es curioso?

Pues mira, ahora que lo que lo dices, sí, hay varias. Y por ejemplo, hay una. sabes que a me encanta el mundo de la interpretación y el teatro y musicales, etcétera, etcétera, ¿verdad?

Bueno, es que has sido actor.

Sí, actor de renombre. Bueno, el caso es que hay una expresión que que no necesariamente tiene que ver con el teatro, después te cuento, y es desearle a alguien mucha mierda.

Bueno, claro, una persona que no es española, que no habla español, escucha o para el examen de mañana, mucha mierda.

Es como ¿qué? ¿Por qué me odias?

Qué asco. Y ahora que lo pienso, ¿cuál es el origen de esta expresión tan escatológica?

Pues mira, como has dicho, se desea, por ejemplo, antes de un examen, en una entrevista de trabajo, en una situación, una situación que necesites suerte porque sea complicada, por lo que sea. El origen está en el teatro y se le decía hace muchísimos años a los actores, se les deseaba mucha mierda, porque como la gente que iba Bueno, hay dos teorías. La primera, la que más me creo, es que la gente que iba al teatro iba en coches de caballo. Entonces, claro, cuantos más caballos llegaban al teatro, más literalmente mierda de caballo había en la entrada del teatro. Entonces, mucha mierda significaba que mucha gente iba a ir a verte

actuar. Era sinónimo de éxito.

Exactamente. Hay otra versión parecida, pero más light, podríamos decir, y y es que también si el patio de butacas, si el lugar donde están los asientos de las personas acababa con mucha suciedad, pues de comida, de bebidas, etcétera, también significaba que había ido mucha gente e igualmente se les deseaba mucha mierda.

Así que si os desean mucha mierda, no os ofendáis.

Al revés, decir gracias. Gracias, mierda

para ti también.

¿Qué más, qué más me cuentas, Rocío?

Bueno, pues hay una

esa yo la digo muchas veces. Por ejemplo, a mis estudiantes se la se la digo muchas veces.

¿Qué significa? O 0 un ejemplo.

Pues mira, por ejemplo, cuando les pido que me hagan algunas actividades, algún trabajo o algo y tardan mucho en entregarlo o de un examen que tarden mucho en hacerlo, cuando me lo entregan les digo a buenas horas, mangas verdes.

Cuando alguien llega tarde, normalmente también para solucionar un problema que ya está solucionado y ahora ya no me sirve de nada, ¿no? Pues es muy interesante. El primer cuerpo de policía que hubo en España en la época de Isabel la Católica, tenía la mala fama de llegar siempre tarde a todos los crímenes y delitos, y su uniforme tenía las mangas verdes. Y entonces la gente en España, pues siempre que alguien llegaba tarde era a buenas horas, mangas verdes.

Que ya no hace falta que vengas. Oye, muy interesante también. Y seguimos, Rocío, mira, se me viene a la cabeza una expresión que que eres madrileña, como buena madrileña, seguro que conoces. Bueno, que conocemos todos los españoles, pero por el origen seguro que la conoces. Y es la de el quinto pino, vete al quinto pino, está lejos, Rocío.

Estar en el quinto pino, ¿no? Significa que está super lejos. Y cuando queremos decir que algo está super lejos, está en el quinto pino.

¿Y por qué te pregunto yo a ti siendo madrileña?

Bueno, el origen está en Madrid. En la época de Felipe V plantaron cinco árboles en en una calle muy, muy famosa de Madrid. Sí. Es un paseo, el Paseo de Recoletos. Plantaron cinco pinos.

Solo cinco.

Solo cinco. El primero

Eran cuatro o seis, no, cinco pinos.

El presupuesto era el que había. Solo tenían dinero para cinco pinos Y y bueno, el primero estaba en la zona más baja, más en el centro de Madrid, podemos decir. Pero el último, el quinto, estaba al final, final, final, final de aquella calle.

Es decir, que ni siquiera eran cinco pinos cerca unos de otros. Es como solo tenemos cinco y tienen que ocupar mucho espacio porque el paseo de Recoletos es muy largo.

Ni siquiera formaban un pequeño bosque. No, no. Esto estaba para las personas que hayan visitado Madrid o que o que lo conozcan en

nuevos ministerios,

que es al final del Paseo de la Castellana.

Ir en metro, ya es lejos.

En el Quinto Pino.

Bueno, ahora, mira, muy rápido, ahora que has hablado de esta expresión de Madrid, te voy a hablar yo una que a lo mejor no conoces, Rocío, y a lo mejor incluso si nos escuchan españoles, quizás no la conozcan, pero si me escucha una persona de Cádiz, seguro que la ha utilizado muchas veces, y es estar al liquindoy. Estar al liquindoy. Exacto. Todo gaditano, persona de Cádiz que se precie, conoce esta expresión.

Necesito saber qué significa. Y un ejemplo.

Bueno, ya sabes que Cádiz, en los siglos dieciocho y diecinueve, era un puerto muy importante de comercio con otros países y, por ejemplo, con Inglaterra tenía mucha relación. ¿Te suena likin doi a algo en inglés?

Lingking

Y significa estar muy atento. Por ejemplo, yo te digo, Rocío, va a venir el vendedor de Amazon con un pedido, por favor, tienes que estar al IKINDOI.

Madre mía. Esto es muy útil. Bueno, más

o menos continuamos.

Vale, pues muy bien. Me viene muy bien, porque existe una expresión que es completamente lo opuesto a lo que ¿Cuál? ¿Tú has escuchado alguna vez y has usado alguna vez estar en Babia? Total. ¿Y qué significa que una persona está en Babia?

Cuando está en otro mundo, cuando no está prestando atención, cuando está en las nubes.

Probablemente tus alumnos, más de uno, le le has les has dicho que estás en Babia.

Estate al Likindoy.

No te van a entender. Bueno, pues esta expresión viene, Babia es una comarca en la provincia de de León, donde en la Edad Media iba la realeza para desconectar, ¿no? Como un spa. Como para estar un poquito

En Babia.

En Babia. Y entonces, cuando alguna persona necesitaba algo de los reyes, iban a la Corte y no estaban y no podían atenderles. Y entonces se popularizó la expresión estás en Babia.

Estás atontado. Bueno, tiene que ver con la realéz. Perdón.

No vamos a hablar de política y Mira,

hoy es que se me vienen muchas expresiones a la cabeza y esta nunca mejor dicho. Hoy he estado en la peluquería y hay una hay una expresión que es tomar el

pelo. Y lo pensamos mucho.

Pero no tiene nada que ver con la peluquería, creo.

Bueno, un poco.

Ah, bueno, el origen no lo sé,

porque El origen sí.

¿Conoces el origen? Dime, ¿qué es tomar el pelo a alguien?

Bueno, tomar el pelo a alguien es cuando vacilas a alguien, engañas un poco para reírte de esa persona.

Sí, cuando le cuentas algo que no es cierto para reírte de esa persona.

Es un poco también como gastar una broma a una persona. Pues existen dos posibles orígenes. El primero, que no es mi favorito, es cuando los presos y militares nuevos, por higiene les cortaban el pelo y el resto se reía de ellos. Pero el segundo es más interesante. A ver.

En ciertas épocas, el pelo y la barba eran muy importante y era una falta de respeto que alguien te tocara o que te tomara del pelo o de la barba.

Pues lo entiendo perfectamente. Odio que me toquen el pelo o la barba.

Yo creo que nunca te he tocado el pelo.

Ni se te ocurra tocarme el pelo ni tomarme el pelo.

Tomarte el pelo te lo tomo todos los días.

Constantemente. En fin. Así soy yo. Oye, hay una expresión que me gusta mucho, me gusta más el origen que la expresión en sí, que es la de salvado por la campana. ¿En inglés existe también esa expresión?

Exactamente la misma.

Sí, te iba a decir que que probablemente esta es una expresión popular, no solo de España, sino del mundo entero. Bueno, salvarse por la por la campana o salvado por la campana es cuando estás en una situación desagradable o complicada, aburrida, y otro acontecimiento se interpone y te salva.

Exacto, te ha salvado por la campana justo en el último momento. Pues el origen es interesante. Me gusta porque tiene esa historia así un poco macabra, oscura

Siniestro.

Me encanta. Pues mira, viene antiguamente la medicina cuando no estaba tan avanzada, los el tema de médicos, etcétera. Cuando una persona moría, ocurría muchas veces que esa esa persona no había realmente muerto, sino que podía estar inconsciente, con latidos muy bajos, etcétera, y quizás la enterraban y no estaba muerta.

Madre mía, les enterraban vivos.

Eso ocurría muy a menudo. ¿Qué hacían para que si, por ejemplo, morías, te enterraban y de repente te despertabas dentro del ataúd, pues que ponían desde arriba de de la tierra un hilo, una cuerda que llegaba hasta tu ataúd y tenía enganchada una campana. Bueno, no, perdón, tenía, la cuerda llegaba hasta el ataúd y la campana estaba arriba. Entonces, si te despertabas, movías esa cuerda y sonaba la campana. La persona encargada de cuidar el cementerio escuchaba la campana y decía esta persona está viva.

imagínate pasear por el cementerio y escuchar una campana.

Bueno, ya no hay campanas. Yo digo una cosa, si me muero y me despierto en el ataúd, creo que me vuelvo a morir directamente sin tocar una campana. Qué

horror, por favor. ¿Cómo te gusta a ti una historia de miedo?

Me encanta.

Ay, qué angustia. Y hay una expresión que he estado investigando. Yo la uso mucho. Sí. Y mis amigos de Madrid la usan mucho, pero no, no estoy segura de si es una expresión que usamos solo en Madrid o también en el resto de España.

Y es cuando vas a una fiesta o a un evento y van tres personas y no va nadie. Decimos no ha venido ni el tacto.

Sí, bueno, la he escuchado, la dices a menudo. No es muy Bueno, al menos en mi área, en mi zona, por Cádiz no ha venido ni el Tato, no es muy común. Quizás usamos otro nombre, pero ¿por qué esto del Tato? ¿Quién es el Tato?

Pues el Tato era un torero sevillano. Sí, pero no por qué, es un nombre que me suena muy madrileño. Pues este torero iba a todas las corridas de toros, a todos los eventos, a todas las fiestas. ¿Qué pasa? Que cuando él no iba a un evento

Sí, era raro.

La gente decía madre mía, no ha venido ni el Tato, esta fiesta o este evento es una mierda.

Pero no como el buen sentido de mucha mierda.

Hasta luego. Nos vemos.

Podcast: LanguaTalk Spanish
Episode: Common Spanish expressions and their origins