00:00
00:00
Hola a todos. I'm Rocío.

I'm I'm Jesús.

Welcome to language talk Spanish. The podcast at help you empreve your Spanish, Bueno, como profesores de español, tenemos que decir que el español es maravilloso.

Hombre, claro.

Es rico en vocabulario. Muchísimo. Pero tenemos que admitir un gran defecto.

¿Cuál?

Que usamos muchos, muchos, muchos anglicismos.

Bueno, pero yo creo que no es un defecto, es algo inevitable.

¿Y por qué usamos tantas palabras en inglés cuando existen en español?

Bueno, pues porque al final yo creo que son Hay que tener en cuenta que el inglés, pues es el idioma que más se estudia en el resto del mundo y en negocios y en, pues no sé, se se utilizan ámbitos globales que que al final, pues hace que todo el mundo haga uso de esos términos.

Sí. De hecho, cuando usamos palabras en inglés es cuando estamos hablando de, como dices, de negocios o de medios de comunicación, de redes sociales, de televisión,

De cosas que conectan países, culturas a la gente en general.

Mira, sin ir más lejos, es muy curioso que yo uso todos los días ok.

Bueno, pero es gracioso, porque antes de ver los diferentes anglicismos, hay también que decir que nosotros los españolizamos. Claro. Porque no dices ok. Ok. dices ok.

Ok, makey. Bueno, makey no, no es necesario, pero decimos ok, decimos ok. Y hay otros que ya veremos que yo creo que una persona de Inglaterra no entendería. Como muchas

marcas de o los nombres más básicos como Facebook.

IKEA. IKEA.

Por ejemplo, cuando hablamos de televisión y quiero recordar a los oyentes que tenemos un episodio sobre televisión.

Cierto es.

En vez de decir ver la televisión en directo, decimos ver en en streaming.

¿Streaming? ¿Streaming? Eso viene a raíz de las plataformas, yo creo.

Sí, sí.

Antes no usábamos la palabra streaming. De hecho, yo creo que en España es una palabra muy nueva. Probablemente se empezó a usar hace diez años.

Sí, no imagino a tu madre o a la mía usando

Mi madre no sabe que es streaming.

No, mi madre tampoco, pero saben que es un casting.

Un casting. Eso es más antiguo.

Sí, y usamos mucho casting y existe la palabra audición.

Audiciones, sí, pero es más común el casting para un concurso de televisión.

Para un reality show.

Exacto. Otro, otro reality show. ¿Cómo sería reality show en español?

Un programa de telerrealidad.

Telerrealidad.

Es que yo creo que muchas veces también usamos anglicismos porque la palabra en español es excesivamente larga O forzada, quizás. Por ejemplo,

Hacer un spoiler, pues fastidiarle el final de algo a alguien.

Claro. Y si quieres decir atención, spoiler, atención porque puedo arruinarte el final de la película, no.

Spoiler, pero no decimos spoiler, decimos spoiler. Spoiler,

streaming, Starbucks. Sí. Y también en tecnología,

email. Bueno, sí, además esta se intentó. Yo recuerdo allá por el año dos mil que la gente intentaba expresar el término o decir el término correo electrónico. Correo electrónico es una palabra muy larga. Aún hay gente que dice correo.

Te envío un correo, te envío un correo a tu dirección de email, pero lo normal es decir email. Yo recuerdo que se intentó en España decir la palabra Emilio. Emilio es el nombre de una persona, no tiene nada que ver.

Era como muy guay, ¿no? Y decía Te

envío un Emilio.

Te envío un Emilio.

Obviamente no triunfó nada esa palabra.

Qué horror. Sí, pero yo tengo muchos alumnos que usan la palabra correo electrónico y muchas veces para ellos no es necesario. Puedes usar la palabra email.

Todo el mundo entiende email. Sí.

Tenemos muchas palabras relacionadas con la tecnología que usamos en inglés.

¿Mi favorita? Wifi. Wifi. Wifi, pero ni siquiera wifi, no, wifi.

Wifi con GUI.

¿Qué es wifi? Wifi. Claro.

De hecho, si imagina esta situación, estás con tus amigos en un bar y uno le pregunta al camarero, disculpe, ¿tienen wifi?

No. Bueno, pero si es verdad que cada vez más gente usa wifi, No todavía mucha, pero pero bueno, ya es verdad que hay, sobre todo jóvenes que que que dicen la palabra WiFi en lugar de

wifi. Porque probablemente han aprendido la la palabra directamente en inglés.

Puede

ser. Nosotros, yo creo cuando llegó a España el wifi, nosotros no pensamos en la pronunciación, pensamos en leer la palabra. We,

fi. Y punto.

¿Qué más? Bueno, en negocios, el marketing.

¿El marketing?

¿Cómo cómo podemos decir en español marketing? Es imposible. Está la palabra mercadotecnia. De hecho, he tenido que buscar la palabra

Por ejemplo, cuando vas al aeropuerto, ¿qué es lo que tienes que hacer allí? ¿Qué tienes que hacer en el aeropuerto? Coger un avión. ¿Y antes de coger el avión?

A hacer el check in.

El check in. Y además el check in lo puedes hacer online.

El check in online. Vale. ¿Cómo dirías check in online en español?

A ver, online en línea.

¿En línea? Eso es fácil.

Check in. No, no, no lo sé.

El registro.

El registro en línea. Es

que es muy complicado checking.

Y si en un hotel quieres hacer el check out, que haces el des registro.

El adiós. El adiós. La despedida.

Claro, es que hay veces que no tenemos más opción que usar el anglicismo.

Claro. Y es por lo que la comunicación. Si en cada aeropuerto y en cada hotel del mundo vamos a usar una palabra diferente para check in, mal.

Claro.

¿Qué más? ¿Qué más?

Bueno, también está, hay una palabra muy españolizada que supongo que a cualquier persona de habla inglesa le sonará muy raro y es ser un VIP. Ser un VIP, ir a la sala VIP. Claro, pero VIP.

Sí, sí, sí.

Como VIP. ¿Cómo sería en inglés? VIP VIP VIP.

Very potting present.

Yo voy, cuando voy al a la discoteca, voy a la zona VIP. Claro, pero

voy a la zona de las personas muy importantes.

Hombre, claro, sería personas muy importantes. Las siglas son PMIP, PMIP, PMIP. No, mejor VIP.

PMI, personas muy importantes.

Pemi,

Pemi.

Un Pemi.

y yo somos Pemex.

No, prefiero ser un VIP.

Un VIP, mucho mejor. Bueno, y a ti que te gusta muchísimo la música, también, bueno, una playlist,

Una playlist. Yo, por ejemplo, en Spotify tengo playlist para todos los gustos de música.

¿Que podemos decir lista de reproducción? Sí. Que es más fácil decir playlist.

Sí, pero es que además cuando descargas una aplicación, la plataforma de música, no te aparece, la palabra que aparece es playlist, o sabes lo que significa o qué haces con esta plataforma.

¿Sabes una palabra que estoy escuchando mucho últimamente y que estoy usando mucho últimamente? ¿Cuál? La palabra, por supuesto, voy a pronunciar en español random.

Random. Random. Es cierto, también es una palabra relativamente nueva.

Sí, una vez más, creo que nuestras madres no entenderían la palabra random, ¿no? Y ¿y por qué no usamos la palabra en español aleatorio?

Sí, bueno, ahí que yo sí, a ver, uso random, pero también uso aleatorio, yo creo. Ponlo, pon la lista de música en modo aleatorio.

Vale, pero si, por ejemplo, te digo ayer estuve en un bar, en un bar random. No te digo ayer estuve en un bar aleatorio.

Pero dices en un bar cualquiera.

Sí, sí, puede ser. No sé, me gusta la palabra random, me gusta.

Y mira, hablando de palabras nuevas, hay muchas que van surgiendo con los adolescentes.

Y sabes mucho de adolescentes porque tienes muchos alumnos

adolescentes. Exacto. Hay una palabra que me encanta. Ay Dios. Que es ghosting.

Ah, sí, esa está muy de moda.

Hacer ghosting es cuando alguien te deja sin ninguna explicación, desaparece y ya está.

Como los fantasmas.

Ghosting.

Y te te ignora deliberadamente. Sí, sí, sí, sí, es muy popular. Y yo esta palabra la he leído mucho en redes sociales y en memes también. Bueno, en redes sociales encontramos muchísimos anglicismos como like.

Sí, a ver, yo a veces me siento un poco viejo, pero a veces digo me gusta, me ha dado me gusta.

Sí, yo creo que nuestra generación decimos me gusta, pero los más jóvenes dicen likes. Sí.

Me ha dado un like. Dar un like.

O por ejemplo, nosotros decimos una publicación de Instagram, pero los más jóvenes dicen un post.

Un post.

O etiquetar a alguien en una foto. Ellos dicen tag.

Bueno, no tanto. ¿No? No. Más, más bien usan, yo creo mencionar o

Puede ser. Bueno, tenemos muchos followers.

Los followers no, followers no, los followers. Followers. Claro, es que no es lo mismo. Los que nos están oyendo tienen que aprender a decir follower. Followers.

Si si alguien viene a España y dice ¿cuántos followers tienes? Nadie lo va a entender. Followers.

Y y hacerse un o una selfa.

Oh, recuerdo la primera vez que usé esa palabra.

¿En serio?

Sí, me la enseñó una una estudiante de Estados Unidos. Salimos de clase y me dijo ¿nos podemos hacer un un selfie? Me lo dijo en inglés y fue como que, claro, yo al principio entendía como selfish y era como ¿qué qué me estás diciendo? ¿Que yo soy selfish, egoísta? Y claro, me explicó de dónde venía la palabra de self, selfie.

Y ahora es una palabra que usamos todos los

días. Sí, porque no dices autofoto. Autofoto, selfie. Selfie, selfie. Y bueno, también en las redes sociales encontramos a haters, a troles,

Menos mal que nosotros con nuestro podcast. El podcast, por cierto, es otra de las ni troles.

Bueno, todavía.

Bueno, y esperemos que siga así mucho tiempo.

Hasta luego. Nos vemos.

Podcast: LanguaTalk Spanish
Episode: Anglicisms