I'm I'm Jesús.
Welcome to language talk Spanish. The podcast at help you empreve your Spanish, Halloween.
Doow let's switch to Spanish.
Bueno, Jesús, yo sé que a ti esta fecha que va a venir, Halloween, te encanta.
Es uno de mis días favoritos del año.
Tengo que decir que en España realmente no es una tradición el Halloween, no lo celebramos, como por ejemplo, lo celebran en Estados Unidos o en Irlanda, que lo celebran a lo grande.
Bueno, no es que aquí no se celebre a lo grande, sino que la celebración es muy diferente. Bueno, aunque ya te contaré que quizás no lo es tanto.
Interesante. Bueno, mucha gente piensa que el Halloween es una tradición estadounidense.
Claro, pues supongo que por las películas, por bueno, y porque todo lo que Estados Unidos expone en el cine, pues se se, no sé, lo adapta a todo el mundo, a sus costumbres y a sus países, ¿no?
Efectivamente. ¿Y tú sabes dónde tiene origen esta tradición?
Pues, a ver, yo creo que sí. Como buen fan de este día, además, en clase en el colegio lo hablamos todos los años y demás. Y a ver, me voy a atrever a decir que su origen está en Irlanda. Efectivamente.
Es una tradición irlandesa de hace más de dos mil años, en Irlanda se celebraba el Festival de la Cosecha Celta, que el nombre es el Samhein. Y entonces el solsticio de otoño marcaba el comienzo del año nuevo.
El solsticio de otoño. ¿Eso qué es, Rocío?
Eso es cuando termina el verano y comienza el otoño.
Sí, podríamos decir como quizás, bueno, cuando los días ya van siendo más cortos, tenemos poca luz. Vale, sí.
Un poco más de frío. Entonces, la creencia popular en el pueblo celta era que este día la puerta que separaba el mundo de los vivos y de los muertos quedaba abierta. Vaya. Así que ellos encendían hogueras para ahuyentar a los malos espíritus. Y es muy curioso porque se disfrazaban de monstruos o de espíritus para así como pasar desapercibidos.
Eso es como cuando estamos viendo una película de zombies o algo y decimos si eso ocurriese de verdad, me vestiría de zombie para que no me persiguiesen a mí, ¿no?
Sí. Y es curioso, porque esta idea de que en The Walking Dead pasara.
Sí. Somos, somos unos genios. Deberíamos crear una serie propia de zombies. Y
y bueno, como pasó con muchas culturas, la cultura irlandesa, cuando emigraron a Estados Unidos se llevaron varias costumbres y esta fue una de ellas. Obviamente, la tradición no era exactamente así. La tradición que conocemos de Estados Unidos es una adaptación. Por ejemplo, ellos no tallaban calabazas.
¿Que tallaban entonces? Tallaban nabos. Eso es tan raro.
¿Tú te puedes imaginar una casa decorada con nabos?
Bueno, aquí en España eso sería raro. Curioso, curioso.
Sería muy curioso. Y y, por ejemplo, el del concepto que tienes tú de de Halloween de Estados Unidos. Cuéntame.
Pues, ¿a qué te refieres? ¿Qué me quieres preguntar?
O sea, ¿cómo viven ellos esta
celebración? Vale. Bueno, yo creo que lo más famoso, lo que todos conocemos, sobre todo a través de las películas y que todos de niños hemos querido hacer eso aquí en España y que bueno, después lo hablaremos y poco a poco se está empezando a hacer, es el truco o trato.
Truco o trato.
Eso yo no sé tú, pero yo de pequeño soñaba con poder ir casa por casa diciendo truco o trato, que bueno, truco o trato, que es una traducción horrible, porque se traduce treat como trato, pero en realidad se refiere a a golosinas, a dulces, a a cambio de no hacer nada malo que le des algo que al niño le guste. Pues eso yo creo que es lo que más conocemos, ¿no? De de la celebración de Halloween de de Estados Unidos y sobre todo todas las casas con sus calabazas talladas, sus Jacob Lantern y bueno, y sí, y todo, pues muy naranja y negro.
¿A ti te encantaría vivir por lo menos un año?
Sí, yo tengo que admitir que en Cádiz hay una base estadounidense militar
Ah, la base de rota.
Exactamente, que es como un pequeño pueblo estadounidense típico de película, con su pizzería, su heladería, sus casitas con jardines, las puertas abiertas y más de un año he ido en Halloween a la base militar y y bueno, y he vivido ese truco o trato y ha sido muy divertido.
¿Pero qué edad tenías cuando has hecho este truco o trato?
Bueno, adolescente. Realmente yo no hacía el truco o trato, pero sí había diferentes actividades, como por ejemplo, un pasaje del terror en medio de un bosque y cosas así. Sí.
Qué, qué, qué, qué guay, qué guay.
Sí.
Sí. Y y bueno, en en España la manera que tenemos un poco de celebrar es obviamente, las tiendas aprovechan la oportunidad para intentar vender más y decorar. Pero realmente es esta época, es una celebración más religiosa por la tradición católica.
Sí, y no es una celebración del treinta y uno de Todos los Santos.
Que es cuando, bueno, la gente normalmente lleva flores y velas al cementerio. Es una celebración un poco triste. Sí, y es curioso porque los españoles somos personas alegres que nos gusta celebrar, pero a la hora de honrar a los muertos o a los difuntos tenemos, bueno, esa
tristeza. Sí, pero en realidad es es triste por la, por lo que se celebra en sí, pero también dependiendo de la parte de España en la que se celebre, se hace otro tipo de cosas.
Yo solo conozco la la celebración en Madrid.
Pues mira, te voy a hablar de una celebración que no sé si conoces, que es en Cádiz y se llama Los Tosantos. Los
Tosantos.
Sí, tú sabes que en Cádiz tendemos a acortar las palabras. To viene de todos, santos son santos y el los lo eliminamos, los tosantos. ¿En qué consiste los tosantos? Pues es el treinta y uno, el treinta y uno de octubre, no el uno de noviembre, los mercados decoran sus puestos de frutas, verduras y demás con calabazas, con, bueno, al final en Cádiz, como en el carnaval, pues se tiende a decorar con crítica social, con figuras de políticos, con fantasmas, etcétera. Y eso es algo que empezó en en el siglo diecinueve y y se hacía porque como el uno de noviembre era fiesta y todo estaba cerrado, mucha gente acudía al mercado el treinta y uno para abastecerse, para para comprar más comida, frutas y demás.
Entonces, hacían este tipo de decoraciones para atraer a más gente aún y vender más.
Y yo me pregunto ¿por qué nunca me has llevado a esta celebración?
Pues no lo sé, pero alguna vez hemos coincidido en Cádiz en dicen, en Halloween? Bueno, pues este no creo que podamos, quizás el próximo.
¿Y hay alguna comida típica o alguna bebida típica?
No en Cádiz, pero, por ejemplo, también recuerdo cuando era pequeño y vivía en Galicia, en Pontevedra, allí celebrábamos el Magosto. El Magosto no sé muy bien de dónde vienen y por qué es. Sí sé que ese día comíamos muchas castañas.
Castañas como asadas.
O sin asar, castañas. Qué buenas. Sí.
Es muy de del otoño y del invierno las castañas.
Sí, y Galicia es un sitio muy propio, digamos, para algo como Halloween, ¿no? Con el tema de las megas, es decir, las brujas,
etcétera. Sí, Galicia, la historia y la cultura de Galicia está muy vinculado a las brujas. Sí. Tú decías que te habría encantado o te encantaría vivir alguna vez la experiencia de pasar un Halloween en Estados Unidos. ¿Yo sabes dónde me encantaría vivir un Halloween?
¿Dónde? En México.
Oh, qué bonito. A mí también.
Allí no celebran Halloween, celebran el Día de Muertos,
que
es Patrimonio de la Humanidad. Y me encanta porque es una celebración alegre, feliz.
Sí, muy colorida.
Muy colorida, flores para recordar a los difuntos, a los muertos, pero de una manera, sí, feliz.
¿Sabes? Bueno, para conocer un poco más sobre esta este día, hay una película muy buena de Disney, que es la película que se llama Coco.
No te lo vas a creer, pero no la he visto.
¿En serio? Pues es superbonita, es triste y bonita y alegre también. ¿Y de qué va? Porque de verdad que no Bueno, pues es un niño que, bueno, de México y todo alrededor del Día de los Muertos, y es un niño, pues, pero no y, pero no es tan triste, se ve también, como tú dices, la parte alegre de la celebración del pasar a otra vida diferente, Y es un poco el viaje de ese niño al mundo de los muertos para reencontrarse con su abuela.
Ay, qué bonito. Sí. Y lo que sí que he visto es que es muy colorida la
película, ¿no? Y mira, hablando de colores, ¿te suenan las catrinas?
Me suena de de
México que Sabes esas calaveras de con colores, esos disfraces de mujeres vestidas de esqueletos con sombreros, con flores, etcétera.
Que es precioso.
Pues eso es, empezó como una crítica social en México.
¿Y cuál era la crítica? ¿Qué criticaban?
Pues a ver, esta figura tiene más de cien años y y es una burla, es una, es una crítica, como he dicho antes, a los indígenas mexicanos que se habían enriquecido, que tenían más dinero, que estaban empezando a tener cosas que antes no tenían y menospreciaban los orígenes propios mexicanos, indígenas y sus costumbres. Entonces se vestían como las clases altas europeas y de ahí viene esa crítica social, porque al final, bueno, la crítica era que al final no importaba de dónde venías o cuánto dinero tenías, ibas a morir igual que todo el mundo.
Me encanta.
Sí. Qué bonito.
Bueno, pero tú sabes que no solo celebramos Halloween o Todos los Santos o el Día de Muertos en estos países que estamos hablando y no siempre en estas fechas. Sí, sorpréndeme. Por ejemplo, en China
Sí, ¿los chinos celebran Halloween?
No exactamente, es una versión que se llama Tengqie y que celebran en julio. Entonces tienen una tradición que es superinteresante para hacerles regalos, para hacerles llegar regalos al más allá.
Regalos a las personas que ya están muertas,
Que ya están muertas, pero están en otro mundo. Para hacerles llegar un regalo, Ellos queman versiones en papel de objetos.
Ay, yo eso lo he visto en mercados asiáticos.
Y es increíble el detalle que tienen estos papeles. Por ejemplo, tú mueres. Sí. Y yo pienso ay, pobrecito, en el más allá y sin un
iPhone. Claro, ¿qué iba a hacer yo sin un iPhone?
Entonces yo compro un iPhone de papel y lo quemo para hacértelo llegar.
¿Y te puedo hacer llamadas desde Ultratumba? Claro,
pidiendo un cargador.
Hola, te llamo desde la muerte.
Qué horror. Por favor, si un día mueres, no me llames, no aparezcas.
Pues no me regales un iPhone.
Bueno, te regalaré, no sé, otras cosas.
A ver, ¿qué más? ¿Qué más?
Bueno, vamos a terminar y te voy a contar una celebración que vas a alucinar, vas a flipar. No te lo vas a creer.
A ver,
a lo
mejor ya me la sé.
Bueno, puede ser. A ti te gusta mucho este, estos temas siniestros. En Madagascar hay una tribu que es la tribu Magalasi, que tiene la creencia de que el alma no puede marcharse, no puede abandonar el cuerpo hasta que este, hasta que el cuerpo sea descompuesto completamente.
Hasta que solo quedan los huesos. No. Ni los huesos. Pólibo. ¿En serio?
Sí. Y entonces
Pero eso puede durar mucho tiempo. ¿Muchos años? Qué agobio.
Entonces, para asegurarse de que sus seres queridos, difuntos, muertos, hacen bien el viaje al más allá, cada siete año los desentierran.
¿En serio?
Los sacan de la del ataúd.
¿Y qué hacen? Y los perfuman. Hombre, tiene sentido, porque eso tiene que oler bastante mal.
Pero tú imagínate una persona que lleva muerta veinte años y entonces los envuelven en telas y hacen una fiesta que dura horas y bailan con
ellos. Ay, Dios mío, esto es surrealista.
Pues existe, existe.
Hasta luego.
Nos vemos.