00:00
00:00
Episodio número ochenta y uno, lo que no sabes de Duolingo. Hola, hola, estudiante, ¿cómo va tu semana? ¿Cómo estás? Yo estoy teniendo una semana bastante movida y con mucho trabajo, porque este domingo, y después de muchos meses, voy a volver a subir un nuevo vídeo a YouTube, así que he estado grabando y editando. Los nuevos vídeos que voy a empezar a crear tienen un objetivo similar al podcast.

Quiero hablarte de un tema interesante, entretenido, con el que puedas practicar tu comprensión del español con temas diversos. Si ves el vídeo este domingo, puedes dejarme un comentario en YouTube y decirme qué parece. Como siempre, mensaje para los nuevos oyentes. Si lo necesitas, puedes leer la transcripción gratuita de este episodio y también usar las flashcards para retener mejor el nuevo vocabulario que vas a aprender. Por cierto que nunca lo digo, las flashcards las puedes usar desde tu ordenador, pero también con tu teléfono móvil.

Puedes usar la app Quizlet, que es gratis, y memorizar las palabras después de escuchar el episodio durante unos días. Ambas, la transcripción y las flashcards, las puedes conseguir en www punto Spanish Languagecoach punto com. En el año dos mil quince vivía en Angel, una zona del este de Londres. Mi trabajo estaba a una hora de distancia en Aldos y hubo alguien ese año que me hizo compañía en mis dos horas diarias de transporte público. Fue un pequeño búho verde, el animal o mascota de Duolingo, la app para aprender idiomas.

Había algo en esta app casi adictivo, que hacía que cada día, incluso el fin de casi adictivo, que hacía que cada día, incluso el fin de semana, tuviera que hacer mi lección durante diez minutos. Este podcast lo escuchan personas de todas las edades, desde adolescentes hasta personas octogenarias, es decir, que tienen ochenta años o más. Estoy seguro de que independientemente de tu edad, no importa cuántos años tengas, si escuchas pódcast para mejorar tu español, también te has interesado en usar apps de idiomas, y es muy probable que alguna vez hayas descargado y usado Duolingo, una de las más populares. Nada más y nada menos que unos veintiocho millones de personas estudian español a través de Duolingo. Yo usé la app durante un año completo, de hecho, completé el curso de italiano alcanzando, según la app, un nivel avanzado.

¿De verdad tenía un nivel avanzado de italiano? Por supuesto que no, pero de lo efectivo de su sistema hablaremos más tarde. Te adelanto que creo que tiene algunas cosas muy buenas. También vamos a hablar de uno de sus fundadores y te explicaré por qué gracias a él estás trabajando gratis. Sí, sí, como lo oyes.

Te voy a contar también cómo ha evolucionado la app y cómo este proyecto universitario se ha convertido en todo un negocio ambicioso. Hoy vamos a conocer todo lo que no sabes de Duolingo. ¿Y cómo empezó todo? Pues todo comenzó a finales de dos mil nueve como un proyecto académico en la Universidad Carnegie Mellon en Pensilvania. Este proyecto se desarrolló entre el profesor guatemalteco de Guatemala, Luis Von Hahn, y su estudiante de doctorado Severin Haka, de origen suizo.

Ambos científicos querían trabajar en algo relacionado con la educación y preferiblemente en algo con una gran demanda. Según sus estimaciones, mil doscientos millones de personas estaban aprendiendo idiomas y de estos dos tercios, o sea, unos ochocientos millones, querían aprender inglés. En fin, se dieron cuenta de que el mercado del aprendizaje de idiomas era un mercado enorme, y que además tiene un gran impacto social y económico. Mientras Louis von Hann crecía en Guatemala, vio cómo muchas personas querían estudiar inglés para avanzar en su vida, para obtener un mejor trabajo o salario, y para ello tenían que invertir muchísimos recursos. Él pertenecía a una familia de clase media alta en Guatemala y pudo formarse en el colegio americano, un colegio privado, donde aprendió a hablar inglés de forma fluida.

Sin embargo, sabía que no todo el mundo podía permitirse este tipo de educación, y con Duolingo quería democratizar la educación, hacerla accesible. Luis dice que muchas personas hablan de la educación como una forma de conseguir la igualdad entre clases sociales, pero él lo ve de forma opuesta, cree que genera desigualdad, porque lo que pasa es que alguien que tiene mucho dinero puede llegar a tener la mejor educación en el mundo, mientras que todavía existen personas que por falta de recursos económicos apenas pueden leer o escribir, personas al borde del analfabetismo. Además de este componente humano o social, desde el punto de vista empresarial y económico, vieron que había una oportunidad de negocio real. Como muchas de las personas que querían aprender inglés no se lo podían permitir por motivos económicos, ya que tenían pocos medios, las empresas no estaban interesadas en lanzar, en ofrecer productos para ellos, pues no eran una fuente de ingresos, de dinero atractiva. El propósito u objetivo original de esta aplicación fue ayudar a personas con un estatus socioeconómico bajo, a que pudieran conseguir empleos y avanzar gracias a la formación gratuita.

De hecho, al principio nació como una organización sin ánimo de lucro. El lucro es la intención de ganar dinero. Después, como seguramente sabes, aparecieron las versiones de pago y el modelo de negocio cambió. La de pago y el modelo de negocio cambió. La versión gratuita de la app todavía existe, aunque nunca nada es completamente gratis, y si usamos la versión gratis veremos anuncios, al igual que pasa cuando usamos Instagram o YouTube.

Lewis cuenta que cuando era niño tenía la idea perfecta para hacerse millonario. Iba a crear un gimnasio donde las personas iban a crear energía cuando estaban corriendo en la cinta de correr o pedaleando en la bicicleta estática. Tenía pensado vender esa energía a una compañía eléctrica. Lo mejor de todo es que los clientes del gimnasio no tenían que pagar nada, iba a ser completamente gratis. Cuando se hizo mayor, se dio cuenta de que esta idea millonaria y sostenible no lo era tanto, ya que los humanos somos muy malos creando energía de esa forma.

Sin embargo, esta idea infantil que puede verse en cómo se desarrolló Duolingo en los primeros años. De la misma forma en la que los usuarios del gimnasio no tenían que pagar nada por usarlo, pero al mismo tiempo generaban valor y riqueza con su energía, con Duolingo los primeros usuarios tampoco tenían que pagar por usarla y aprender inglés, pero a cambio a veces tenían que ayudar con la traducción de artículos del inglés al español. La traducción de textos es un servicio caro y con este sistema Duolingo ganaba dinero por una parte, ya que vendía las traducciones de artículos a otras empresas, y por otra parte podía ofrecer la educación gratuita a sus usuarios. Al principio del episodio te comentaba que era probable que alguna vez hubieras trabajado gratis para el fundador de Duolingo, incluso si nunca has usado esta app. Este hombre también mejoró una tecnología llamada captcha.

Quizás por este nombre no lo conoces, pero si te digo que cuando te registras en una nueva página web, muchas veces tienes que hacer una especie de puzzle o tienes que escribir una palabra que ves en una imagen algo distorsionada, ya sabes de lo que te hablo. Esto se hace, por cierto, para evitar que se creen cuentas falsas de forma automática, para demostrar que somos un humano y no un ordenador. Por cierto, algunos de los textos distorsionados que aparecen y que tenemos que escribir, son textos distorsionados que aparecen y que tenemos que escribir son partes de libros tan antiguos o deteriorados que necesitan ayuda humana para ser digitalizados, porque la actual tecnología no lo consigue. O sea, la próxima vez que te aparezca un texto complicado, recuerda que estás invirtiendo tiempo en beneficio de la ciencia. De hecho, puede que lo sepas, pero yo me he enterado al buscar información para este episodio de que los textos que descifras en captcha pertenecían al archivo del New York Times al principio, así que has ayudado a digitalizar el archivo de este famoso diario.

Posteriormente, Google compró esta tecnología y la usó para construir Google Books Library, probablemente la biblioteca más grande del mundo, y para descifrar nombres de algunas calles en Google Maps. Vamos, que sin saberlo hemos trabajado para el New York Times y para Google. ¿Quién nos lo iba a decir, verdad? Luis tiene una idea de la educación bastante peculiar, como ya hemos visto. Además de pensar que la educación puede crear más desigualdad que igualdad, también piensa que el sistema de educación actual es peor que el de hace unos siglos.

Dice que el modelo del aprendiz era mucho más eficiente. Alguien quería aprender, el aprendiz, y alguien necesitaba ayuda, el maestro. El maestro enseñaba gratis al aprendiz a cambio de su trabajo, y las dos partes tenían un incentivo, un beneficio. Cuando llega la revolución industrial todo tiene que ser escalable, incluso la educación, y este modelo de aprendiz pierde peso. Según él, hoy en día nos estamos educando durante veinte años, pero ese esfuerzo intelectual, todos esos textos que escribimos y todos esos problemas de matemáticas que resolvemos en el colegio y universidad se desperdician, se van a la basura.

En parte estoy de acuerdo con él, sin embargo, creo que la realidad de la educación y del mundo laboral es mucho más compleja. Conozco a personas que han encadenado contratos de becarios o contratos de prácticas, es decir, trabajaban como aprendices durante dos o tres años, lo cual es un aprovechamiento de las leyes laborales, porque ¿cuándo deja de ser uno un aprendiz? Desde su creación, Duolingo ha conseguido cientos de logros y reconocimientos. Un año después de su lanzamiento, en dos mil trece, se consideró la mejor start up del área de educación, y además fue seleccionada por Apple como la aplicación del año para iPhone. Ese mismo año, dos mil trece, y el siguiente también fue elegida por Google entre las mejores aplicaciones para Android.

Como sabes, su éxito no se quedó en algo temporal, la aplicación sigue creciendo año tras año. Y de hecho, en dos mil veintiuno, la revista Times situó a Duolingo entre las cien empresas más influyentes del mundo, y ha sido reconocida especialmente por su aporte a la sociedad. En la actualidad puedes aprender más de cuarenta idiomas y la aplicación se ha descargado más de quinientas millones de veces. Por cierto, entre estos idiomas tenemos el inglés, el español, el latín, una lengua muerta, o el klingon, la lengua de Star Trek. Vemos que la historia de Duolingo es la historia de un gran triunfo en acercar la educación a todo tipo de personas sin importar su nivel socioeconómico.

Y ahora hablemos de lo que a muchos profesores de idiomas nos preguntan, ¿es realmente efectivo? ¿De verdad puedes aprender un idioma usando solo esta app? Vamos a empezar mencionando las que para son las principales ventajas. Lo que más me gusta es que te permite practicar las cuatro competencias del idioma, expresión oral y escrita, y comprensión oral y escrita. Si has escuchado todos los episodios de este podcast, ya sabes lo insistente que soy con este tema.

Además, la mayoría de personas usan la app en su móvil, así que recibirán notificaciones diarias recordándoles que tienen que hacer su lección. La app incluso usa el chantaje emocional, diciendo que Duo, la mascota de Duolingo, en forma de búho, está triste porque no has hecho tu lección en varios días. Puesto que está en nuestro teléfono, podemos usar nuestros ratos muertos, como yo hacía en el autobús, para hacer una lección de español, mucho mejor que jugar al Candy Crush, ¿no crees? Sin duda, una de sus mejores características es el uso de la gamificación, y esta es la razón por la que te decía durante ese año que la usé para aprender italiano era tan adictivo. Gamificación viene de la palabra game en inglés, juego en español.

Es precisamente la creación de un ambiente de juegos en un entorno educativo, en en este caso. Cuando completas lecciones en Duolingo ganas premios en forma de lingotes, que luego puedes cambiar por otros beneficios, como por ejemplo, tener una nueva oportunidad si has cometido demasiados errores. Además, la app te recuerda constantemente tu racha, es decir, el número de días seguidos continuos que has hecho tus lecciones. Por esa razón yo hacía lecciones todos los días, no quería perder mi racha de cientos de días usando la app. La gamificación también hace que el progreso sea muy visual.

Puedes ver cuántas lecciones has completado, en qué nivel estás y cuántas te quedan para completar el curso completo. Y es que es fundamental medir nuestro progreso para mantenernos motivados en el aprendizaje, ser capaz de mirar atrás y sentirnos orgullosos de todo lo que hemos hecho y avanzado. Si tenemos que hablar de los principales inconvenientes o desventajas de la app, yo hablaría de sus limitaciones. Para empezar, a pesar de que el vocabulario está organizado por lecciones, por ejemplo, animales, comida, familia, es bastante limitado y lo aprendes en contextos aleatorios, random. La falta de contexto es para una de las peores cosas cuando aprendemos un idioma, es como cuando aprendemos una lista de nuevas palabras e intentamos memorizarlas sin contexto, solo las vamos a retener en el corto plazo.

En cuanto a la gramática, también veo problemático que no existan explicaciones, que use un enfoque demasiado intuitivo. Como adultos, un enfoque demasiado intuitivo. Como adultos, conocer la gramática nos va a ayudar a aprender y usar el idioma con precisión. Cuando hablo de explicaciones gramaticales hablo de conocer la intención comunicativa, lo que de verdad queremos expresar. Lo que de verdad queremos expresar.

Dependiendo de nuestra intención comunicativa diremos yo jugaba cuando era niño o yo jugué, por ejemplo. Este hueco que tiene Duolingo en la gramática hace que algunos estudiantes que han usado la app durante mucho tiempo tengan vicios, malas costumbres. Por último, y esta es probablemente mi mayor crítica, es que el nivel que te dicen que consigues, en mi opinión, no es real. Según la app, yo tengo un nivel avanzado de italiano, pero te aseguro que no es así. Como conclusión, te diré que si usas Duolingo y te gusta, lo disfrutas, continúa haciéndolo.

Simplemente, 10 en cuenta sus limitaciones y complementa su uso con otros materiales que te den contexto real del español o del idioma que estudies. Muchas gracias por llegar hasta el final del episodio, por completarlo. No te puedo dar ningún premio, ningún lingote, porque esto no es Duolingo, pero espero que hayas aprendido algo nuevo. Te recuerdo que puedes encontrarme también en YouTube, Instagram y Facebook, y que la mejor forma de apoyar la continuidad del podcast es dejando un comentario en Apple Podcast, si lo usas, o dejando unas estrellas en Spotify. Te espero en el próximo episodio, un abrazo grande, chau chau.

Podcast: Intermediate Spanish Podcast
Episode: E81 Lo que no sabes de Duolingo - Spanish Podcast