Además también te invito a seguirme en Instagram o en Facebook, en la cuenta Spanish Language Coach. Por último, si tienes treinta segundos libres, me harías un gran favor si puedes dejar un pequeño comentario en iTunes o en otra plataforma donde estés escuchando este podcast, porque eso ayuda mucho a crecer el podcast y ayuda a que otras personas puedan descubrirlo también, así que te lo agradeceré infinitamente si puedes hacerlo. Este episodio, el episodio número treinta y seis, es un episodio especial porque no voy a leer el guion, no voy a leer una transcripción, sino que va a ser un poco un un episodio un poco más natural. Voy a hablar simplemente, tengo algunos puntos que me gustaría tratar, pero no voy a estar hablando de forma guionizada, así que probablemente escuches muchas muletillas, esas palabras sueltas que usamos los españoles para conectar las ideas y ese tan típico cuando, acabo de hacerlo, cuando no sabemos qué decir después. Es también un episodio especial porque además de estar grabando el podcast en formato audio, también lo estoy grabando en vídeo con una cámara y voy a subir el vídeo a YouTube.
Entonces, este episodio lo puedes escuchar en tu plataforma de podcast, como siempre, o si quieres puedes ver puedes ver el vídeo en YouTube, en el canal Spanish Language Coach, que es un canal que he creado y donde voy a subir vídeos con un contenido muy similar al del podcast. Esta semana es exactamente lo mismo, vas a escuchar lo mismo en este episodio que lo que puedes ver en el canal, pero a partir de la próxima semana, en el futuro, los temas van a ser diferentes, quizás es un tema complementario al episodio de podcast o un tema completamente diferente. Así que te animo a ir a YouTube, Spanish Language Coach, a suscribirte para poder ver los vídeos. Me apetece experimentar, ahora tengo menos miedo a la cámara porque al principio cuando hice el podcast tenía miedo al micrófono, tenía miedo a la cámara, ahora me siento más cómodo así que me apetece experimentar. Quiero experimentar con YouTube y también porque hay muchos temas de los que me gustaría hablar que necesitan un apoyo visual y quiero enseñaros cosas, imágenes, vídeos, entonces creo que YouTube es el es la plataforma adecuada para ello, pero por supuesto el podcast continúa, a mí el podcast y grabar podcast me encanta.
Así que empezamos el episodio. En primer lugar también quiero decir que en el episodio de hoy voy a tratar, voy a hablar sobre el tema de drogas y drogadicción, adicción a las drogas, simplemente un pequeño aviso porque quizás no te apetezca escuchar nada sobre este tema. Voy a hablar de la vida de barrio en España, de la vida en un barrio español, pero ¿qué es exactamente un barrio? Si buscamos en el diccionario nos dice que un barrio es una extensión, un grupo de personas que viven en en un en un área, en una zona normalmente, en una ciudad, y que comparten algunas características, algunas peculiaridades. Normalmente cuando viajamos como turistas no visitamos los barrios de las afueras, los suburbios, normalmente visitamos el centro de la ciudad, ¿no?
El centro histórico, los los barrios más importantes suelen estar dentro del centro de la ciudad, pero también existen los barrios que no son tan turísticos, los suburbios, y cuidado con esta palabra porque es un falso amigo, la palabra suburbio en español tiene generalmente una connotación negativa. Es un barrio a las afueras de la ciudad, no es un barrio céntrico, pero es un barrio generalmente que tiene problemas, es un barrio conflictivo. Normalmente muchos estudiantes dicen vivo en los suburbios, decir los suburbios en español tiene una connotación negativa. Bueno, yo me crié en un barrio, en un barrio que quizás podemos catalogar de suburbio porque ahora os contaré había algunos problemas, algunos conflictos, pero también, pues tengo muy buenas experiencias y muy buenos recuerdos de vivir en un barrio y creo que un barrio español tiene ciertas peculiaridades, ciertas cosas diferentes que, por ejemplo, no veo en los barrios de Londres donde vivo ahora mismo, pero me gustaría hablar de eso, del barrio español, cómo es un barrio en España, cómo es un barrio español y cómo es la vida de barrio. Yo he vivido toda mi vida en un barrio hasta los veintipico años, hasta los veintitrés o veinticuatro años creo que me mudé a Londres y y es algo muy especial.
Os cuento un poco la historia de cómo yo terminé criándome, es decir, desde desde pequeño hasta los veinte y pico años, cómo yo acabé en ese barrio, por qué por qué lo hice. Mi familia, mi familia materna, la familia de mi madre, vivían en un pueblo muy pequeño en el interior de España, pero a finales de los setenta, principios de los ochenta, ocurrió un fenómeno en España y en muchos otros países denominado éxodo rural. Muchos españoles que vivían en el interior de España, en pueblos y que trabajaban en el campo, se tuvieron que ir a la ciudad, tuvieron que emigrar a las ciudades porque en el en el campo ya no había trabajo, la agricultura era cada vez más técnica, había cada vez más máquinas y se necesitaban menos personas que trabajaran en el campo, en la agricultura y en la ganadería. Por eso mi familia, a mediados de los ochenta, mi familia materna decidió mudarse a una gran ciudad como era Valencia, que es la ciudad donde yo nací. Mi familia, mis abuelos tuvieron nueve hijos, eran una familia súper numerosa, nueve hijos, y lo que hizo el gobierno de aquella época, el en concreto el ministerio de vivienda, que es el ministerio que se encarga de la gestión de las casas, construcciones, etcétera, etcétera, Lo que hizo el ministerio de vivienda fue facilitar a estas familias súper numerosas viviendas en las grandes ciudades.
Bueno, os podéis imaginar mitad de los ochenta en España, estos barrios estaban llenos de niños porque, como digo, eran barrios formados por familias muy numerosas. Mis abuelos tenían nueve hijos pero había familias con más de diez hijos, diez, quince, increíble. Entonces eran barrios muy muy jóvenes, habían muchísimos niños por la calle jugando, mi madre me cuenta que cuando llegaron pues ellos alucinaban, estaban muy sorprendidos por todo, primero por el tamaño de los edificios, porque eran edificios de quince alturas, de quince pisos. Obviamente cuando todo este grupo de familias empezaron a vivir juntas surgieron los primeros problemas y uno de los problemas que que surgió era, pues, falta de civismo entre diferentes familias. Hay que tener en cuenta, tenemos que tener en cuenta que estas familias venían de una procedencia muy diferente, de venían de lugares muy diferentes.
Había familias como las de mi abuelo que venían del campo debido al éxodo rural, había familias que venían de vivir en chabolas. Una chabola es una casa ilegal, normalmente está en las afueras de la ciudad y normalmente utiliza materiales como plástico. Había familias también que venían de de ser okupas, eran okupas, estaban ocupando casas de forma ilegal, ellos no eran los propietarios legales de esas casas, pero lo hacían pues por una cuestión, imagino que de necesidad. Además, en los años ochenta España está sufriendo una plaga, un problema muy grande de drogadicción, de adicción a las drogas por parte de los jóvenes y especialmente a la heroína, que obviamente es una droga muy dura. Esto provoca que aparezcan problemas dentro del barrio, problemas de tráfico de drogas, problemas de delincuencia, bueno, se generan todo tipo de conflictos entre vecinos, conflictos vecinales.
Los vecinos son las personas con las que vivimos en un edificio o en un barrio. Obviamente los problemas de drogadicción, los problemas con las drogas no eran exclusivos de los barrios en la periferia, en las afueras de las ciudades, pero es cierto que estas familias eran especialmente vulnerables por una falta de recursos para poder rehabilitar o recuperar, curar a las personas que estaban enfermas. Yo nací a finales de los ochenta y recuerdo todavía en los noventa, cuando era pequeño, cuando era un niño, que estos problemas con la heroína especialmente todavía existían. Recuerdo muchas veces entrar al patio de mi casa, es como el lobby del edificio, al patio del edificio y casi siempre había personas que estaban consumiendo heroína dentro de del edificio. También muchas veces ir al parque y todos los padres preocupados porque no cogiéramos una una jeringuilla, la jeringuilla es el el instrumento que se utiliza para inyectarse la heroína, entonces eran momentos realmente complicados en este sentido para España y especialmente para las personas que vivíamos en este tipo de barrios con grandes problemas de drogadicción y de todos los problemas que la drogadicción provocaba.
Como decía este problema con las drogas, provocaba, traía consigo otros problemas, como por ejemplo pues que muchas personas fueran a la cárcel por los delitos y los crímenes que estaban cometiendo, entonces había más problemas familiares debido a tener a personas en prisión, problemas económicos que eso provocaba, y de verdad la verdad es que hay historias muy trágicas, recuerdo la historia de una señora que tenía trece hijos y sus trece sus trece hijos tenían problemas con las drogas y acabaron o muriendo o en la cárcel. Quizás te estás preguntando por qué pasó esto, qué provocó que esto pasara, bueno pues creo que fue diferentes factores que se unieron, se juntaron, por un lado tenemos a la generación del baby boom, que algunas personas llaman boomers, que nacen en los sesenta especialmente, incluso setenta, y que en los ochenta eran jóvenes, entonces había una población muy grande de jóvenes que quería trabajar pero había un problema de desempleo o paro, no había trabajo para todos los jóvenes que querían trabajar, por tanto pasaban más tiempo en la calle, además había una gran falta de información sobre el peligro de las drogas y lo que podía provocar y bueno, pues algunos de ellos fueron fueron víctimas de de esta situación social.
Obviamente esto que te estoy contando forma parte de de la problemática de barrios de este tipo, especialmente en esos años, pero también tengo recuerdos muy positivos de vivir en un barrio así, en un barrio con familias tan grandes y con familias de procedencias muy diferentes. Había algo en común en la mayoría de estas familias y es que no eran familias ricas, eran familias de clase trabajadora y clase muy humilde, y la música estaba muy presente en la mayoría de familias. Yo recuerdo el flamenco, la rumba, la guitarra en la calle, la gente bailando, tocando música en la calle, era algo pues casi que de ellas a diario, entonces era un barrio muy animado, con mucho mucho entretenimiento, mucha diversión. Por otra parte teníamos en el barrio pues las tiendas típicas de barrio, la panadería, la carnicería, el bar de barrio, y había algo en común en todos estos negocios, en todas estas tiendas, y es que la mayoría de familias tenían una cuenta donde, pues, si no podían pagar ese día el pan, la panadera o el panadero apuntaba lo que la deuda que que tenía esa familia y a final de mes o cuando esa familia pudiera pagar, pues, lo pagaba.
Era una una especie de financiación de pequeñas cosas, ¿no? Como puede ser comprar pan todos los días o ir a comprar algo en la carnicería, es algo que ya no existe de hecho. Quizás te estás preguntando si la situación en el barrio ha cambiado, y si ha cambiado, ha cambiado para mejor, la situación ahora es mejor, hay una nueva generación de personas viviendo, la importancia de la educación es más grande también, las personas están mejor educadas, más formadas, tienen más información, también se pasa menos tiempo en la calle. Antes, pues, como decía muchos jóvenes, no tenían trabajo, estaban todo el día en la calle y eso provocaba, pues bueno, que empezaran a experimentar con drogas, por ejemplo, o a entrar en no bandas, porque no no no había un problema realmente de bandas, pero, pues había grupos un poco más conflictivos, etcétera, etcétera. Ahora es diferente, también en mi barrio en concreto la la parroquia, que es una una parroquia, es una iglesia pequeña, también hace una gran labor porque ayuda a esos niños, actualmente hablo hoy en día, ayuda a niños quizá de familias un poco más desfavorecidas o de familias con problemas, les ayuda a ver otra realidad o hace excursiones con ellos, hacen viajes con ellos y es una forma de que estos niños que vienen de familias desfavorecidas puedan ver otra realidad.
La verdad es que vivir en un barrio de este de este tipo te hace aprender muchísimo. Vivir allí tantos años me ha enseñado la importancia de la educación, de la formación, de la información, de conocer las cosas, de cómo cooperar, cómo cómo poder solucionar conflictos con personas que son muy diferentes a ti o o que son similares a ti, a ser creativo también porque hay había familias, como digo, con muy pocos recursos que tenían que dar de comer quizás a diez personas con un solo salario y veías la creatividad que tenían para cocinar, para gestionar, para, bueno, no sé, creo que que vivir en un barrio así y tener esa experiencia te da un montón de habilidades para para tu vida en general. Y en definitiva, bueno, aunque cuando era pequeño, cuando era un niño, muchas veces pensaba me gustaría vivir en otro barrio, en otro barrio donde pudiera ir a la calle, bajar a la calle y jugar al fútbol sin tener miedo, ahora con perspectiva pienso y me alegro mucho de haber nacido y y haberme criado en ese barrio y haber vivido allí durante tantos años porque como os decía es una lección de vida y he aprendido muchísimo.
Espero que hayáis disfrutado del episodio y, bueno, me podéis contar, como siempre, vuestras opiniones, contadme en qué tipo de barrio os habéis criado vosotros, dónde habéis crecido. Estaré encantado de escucharos y nada, hasta aquí hemos llegado, nos vemos en, o nos escuchamos, mejor dicho, en el episodio próximo. Muchas gracias y un abrazo, chau chau.