Muchísimas gracias, Miguel. Oye, por la por esto, me escribiste rápido y dije venga, oye, que ya que eso está ahí, pues el estás ahí con clases de español, con un tema muy muy muy interesante con el cómo es la pronunciación,
nene. Exactamente. Y bueno, pues para la gente que que no te conozca, ¿tú cuántos años llevas siendo examinador y y preparador de DELE?
Yo, mira, yo soy profesor de español desde casi dos mil diez, cuando terminé la la carrera, que era Geología Hispánica, y luego, bueno, se continué dando clases, y creo que a partir de dos mil dieciséis, dos mil diecisiete es cuando ya me hice los cursitos de examinador DELE, porque estaba trabajando en una academia que hacían exámenes sociales DELE, entonces, pues para hacer este, para poder gestionar este examen, debías tener el la acreditación. Y bueno, pues ahí ya me me formé y lo hice todo cursos online con el Instituto Cervantes de Avilés Gradu, que era táctil entonces.
Qué bien. Muy bien. ¿Y qué te parece qué te parece el papel de del DELE en la formación de un alumno? ¿Tú crees que es algo necesario? O sea, ¿tú crees que si quieres tener un nivel tienes que pasar por el DELE sí o sí?
Bueno, a ver, no es necesario, o sea, cada cada estudiante tendrá sus propios objetivos a la hora de de aprender español. Sí que es cierto que el DELE viene muy bien porque es como un un seguro, o al menos un un test, que lo que hace muchas veces a mucha gente que hace el DELE lo hace después de haber estudiado muchos años español, entonces quiere una certificación que, digamos, que certifique todo ese esfuerzo, después de, oye, pues después de cinco años estudiando español, yo quiero un papel que diga que tengo este nivel. Pero no es algo que sea necesario, es decir, hay muchos estudiantes que, bueno, que aprenden español, que hacen, lo hacen de forma académica, en escuelas, academias, en clases. Luego, pues hay otros que prefieren, pues aprenderlo fuera, en de de ese modo, ¿no? Tan raro, de forma oral, en la calle y tal, y no necesitan el papel.
Pero, bueno, yo siempre recomiendo que que lo hagan, que no no cuesta nada, es un papel que nunca caduca, o sea, un diploma que nunca caduca, una vez la pruebas ya lo tienes para toda la vida, y que en muchas ocasiones, pues, bueno, certifica tantos años de esfuerzo y, por supuesto, con ciertas ciertos beneficios que también tiene tener el DELE a nivel académico y a nivel
profesional. Exactamente, por ejemplo, para tener la nacionalidad española es totalmente necesario, igual que si quieres con validar tu título de medicina o de cualquier otra cosa para la administración pública, necesitas sí o sí tener un DELE. Muy bien. ¿Y tú qué opinas? ¿Que llevas tantos años dando clase?
¿Que el nivel de los DELE es real o es simplemente te preparas el examen hasta que sale y ya, pues, tú puedes decir que tienes ese nivel, aunque realmente no lo tengas?
Mira, si echas un un vistazo al al plan curricular del Cervantes, que esto está online, lo podéis comprar también físicamente, es online, son tres tomos, ¿no? Cada tomo son son los niveles, niveles a uno, a dos, un tomo, b uno, b dos, otro tomo, c uno, c dos, otro tomo. Este plan curricular lo que hace es mostrar todas las competencias, todo el contenido, todas las funciones que debería cumplir un usuario de español en esos niveles. Entonces, si tú echas un vistazo a todo lo que tendría que cumplir, es completamente imposible que se pueda examinar o certificar en un único día, en un único examen. No hay que olvidar que el el DELE en el fondo no es más que un sistema de evaluación masivo donde, pues, oye, se presentan un montonazo de personas ese mismo día y a lo largo del año también, que permite, pues, digamos, evaluarlos de una forma comisión auditiva las corrige una máquina, eso se hace casi de forma automática y no necesitas interpretación, te da resultado.
Entonces, es completamente imposible que un examen de un solo día tenga en cuenta todas estas competencias. Ahora bien, sí que es cierto que dentro de los sistemas de evaluación de niveles del español, de lenguas internacionales que que que sí que es cierto que si tú analizas tal y como sí que es cierto que si tú analizas tal y como estaba en, a principios quizá, de dos mil diez antes de las diferentes, digamos, evoluciones, pues te das cuenta de que el examen ha ido evolucionando, han ido actualizándolo, han ido mejorándolo, y esto, pues bueno, la gente que está detrás de este examen es gente que que sabe exactamente cómo van y sobre todo porque parten del marco de referencia común europeo. Es decir, que esto en verdad es un nivel mucho más grande de de competencias y de niveles que en el cual se ven involucrados, pues, diferentes lenguas de la Unión Europea, como el francés, también está el inglés, también está, pues, digamos, el alemán, el italiano, y en el fondo es un es un acuerdo que hace gente que sabe mucho de de esto de de enseñar lenguas extranjeras.
Claro, eso es. Sí, afortunadamente en Europa tenemos el marco que yo creo que nos ha facilitado a todos la vida, sobre todo con la nomenclatura, pues de de a uno, a a dos, b uno, Porque con esto ya sabemos, cuando alguien te dice qué nivel tiene, tú ya sabes lo que es capaz de hacer en cualquier idioma y eso yo creo que es una ventaja gigantesca. Por ejemplo, en inglés no ocurre, o en mi opinión no ocurre, cuando tú te sacas un cuando tú te certificas realmente tampoco se corresponde con con lo que tú dices, ¿no? Con en en español tenemos el plan curricular de Cervantes que son, pues casualmente los que se encargan de del DELE, pero pero claro, eso también asegura que ese plan curricular se va a ver reflejado luego en el nivel del examen, así que Muy bien. Una de las ventajas más grandes para mí que tiene el DELE es que hay parte oral y eres capaz de de poner a prueba, pues tu expresión oral.
¿Tú crees que se tiene en cuenta la entonación, el el acento, la pronunciación? ¿Tú crees que es importante para aprobar la parte oral? Jo
Jope, Miguel, tú, o sea, te te sorprenderías saber cuántos emails o comentarios me llegan de de gente, porque yo también trabajo lista de emails, donde tengo, pues, varios estudiantes en donde yo, pues, voy enviando emails. Me responde gente que está preocupada precisamente por esto, por, oye, la pronunciación, la entonación en el DELE. A ver, si echas un vistazo, eso te digo como examinador de él, echas un vistazo a lo que es la la la escala analítica, hay dos escalas, la la holística y la analítica, dentro de analítica vas a ver que esto Pero si te vas a presentar a un b uno, b dos, c uno Pero si te vas a presentar a un b uno, b dos, c uno, c dos, vas a ver que hay ciertos comentarios en cuanto a lo que es la pronunciación. Y lo que te dicen, incluso en la banda tres, que es la máxima nota que tú puedes alcanzar en fluidez, hace un comentario de la entonación, y es que se acepta que el estudiante tenga un acento extranjero, siempre y cuando no interfiera en la comprensión del mensaje. Es decir, que si tu acento extranjero no dificulta que el examinador te pueda entender o no te pueda entender las palabras que tú quieras decir, no hay problema.
Esto en C dos elimina, porque C dos ya es un examen en el cual, digamos, que el español ya se trabaja como objeto de trabajo. Es decir, el CE dos es para profesores de español, para traductores, para intérpretes que tienen que usar español. Ahí ya sí que la pronunciación tiene que ser neutra. Pero en otros niveles, la verdad es que tú puedes tener un un acento extranjero y no, o sea, y no no suspender. Es decir, la gente no suspende por tener un acento extranjero.
La gente igual sí que sí que te penalizan, y a mí esto me ha pasado en muy poquitas ocasiones, muy, muy, muy poquitas, quizá dos o tres estudiantes en los que tienen una pronunciación tan fuerte o pronuncian tan mal que no soy capaz de entender qué están diciendo en algunas palabras. Y esto sí que te puede penalizar, pero recuerda, son cuatro son cuatro apartados, es decir, que que que se evalúan más cosas.
Claro, claro, esto yo, pues llevándolo ya al campo de la pronunciación, esto cuando tú dices que que no interfiera en, pues eso, que se entienda el mensaje, es lo que lo que yo pienso como los fonemas y los alófonos que tenemos en español. Pues que los fonemas son las unidades de significado no, no por pronunciarlo de otra manera tú vas a dejar de entender que te estás refiriendo a este sonido. Entonces, hay mil maneras de pronunciar la n en español, hay seis, pero si tú pronuncias una de las seis, aunque no corresponda esa para un nativo, todos lo vamos a entender, no hay manera de que no nos entendamos. Entonces, eso es lo que hace que alguien tenga un acento extranjero muy marcado o menos marcado. El el hecho de lo que domine los alófonos.
Los fonemas son facilitos, bueno, al final diecinueve consonantes y cinco vocales, y al final, pues, todo el mundo, mal que mal, se apaña. Pero luego los alófonos ya estamos pasando a cincuenta y cinco si contamos los liptongos, es una una cifra muy muy diferente.
Y yo también te digo, Miguel, que soy bastante dejado, o sea, en cuanto a trabajar la pronunciación en clase. También doy clases a nivel a niveles iniciales, y la verdad es que sí que tengo tengo algunos ejercicios incluidos en cuanto a interpretación de algunos sonidos, ¿vale? Pero la verdad es que creo que esto, en general, en el aula de Lele, la pronunciación, la entonación es es uno de estos cuestiones que habría que trabajarla mucho más, porque lo dejamos bastante descuidado e incluso hay alumnos que te piden este tipo de ejercicios porque saben que la procesión es importante y a veces hay que trabajarla bastante, bastante.
Eso es, eso es, eso son los que yo acojo bajo mi ala normalmente. Esto yo creo que lo que ocurre es que muchas veces pecamos de de trabajar demasiado en la gramática, bueno, nunca se trabaja demasiado en la gramática, ¿no? Pero pecamos de centrarnos exclusivamente en la gramática y el vocabulario, y a veces nos olvidamos de que el objetivo de hablar o de aprender un idioma es comunicarse con con fluidez y con naturalidad, y para eso hay que perder el miedo, que la pronunciación juega un papel súper importante en esto.
Claro, claro.
¿Tú crees que cuando ya te entiende todo el mundo, aunque tengas acento, no importa, cuando ya te entiende todo el mundo, ¿hay que dejar de trabajar en la pronunciación o simplemente llega un punto en el que dices vale? Ya ya me ya me apañado, ya me puedo comunicar, ahora a trabajar en subjuntivo.
Bueno, depende mucho los objetivos que tenga el el estudiante. Yo, como estudiante de inglés, por ejemplo, yo llegué ya a un momento en el cual, cuando la gente ya me me me entendía en inglés, yo ya dejé de de de darle, pues, al menos a él. Hay una forma de de, digamos, de estar conectado con la lengua y que funciona muy bien a nivel a nivel de pronunciación, que se escuchará un montonazo en la lengua meta, y aquí los podcast juegan un papel fundamental en en todo esto. Y luego hay técnicas como el shadowing y y todo esto que ayudan a a pronunciar. Entonces, yo sigo escuchando cosas en inglés a nivel auditivo, podcast, pero yo ya yo ya he dejado hace mucho tiempo de trabajar la pronunciación porque no es ahora mismo mi objetivo primordial, tampoco sea inglés.
Ahora tengo un inglés, pues, funcional que me ayuda, pues, a ayudado a vivir en extranjero durante varios años, a poder comunicarme, a no morirme de hambre, y ahora también, pues, me ayuda a a ganar dinero porque me tengo que comunicar con ciertos clientes en en inglés, sobre todo con con estudiantes. Pero la verdad es que en mis objetivos ahora mismo no está la pronunciación, entonces esto tiene que ser de cada uno. Hay ciertos estudiantes que dan mucha importancia a la pronunciación porque para ellos es importante y luego no los hay, que hay tantos. Entonces, el profesor aquí tendría que equilibrar un poco la balanza, tendría que ver dentro, vamos a imaginar que tú eres un profesional que estás enseñando español, que tienes un plan curricular, que tienes un temario, que tienes, digamos, una metodología. Entonces, tú tienes que evaluar como experto en la enseñanza de esa lengua si a ti te conviene o no te conviene tanto focalizarte en la pronunciación.
Sí que es cierto que a veces te pasan esto, que son estudiantes en los que dicen, yo es que quiero pronunciación, pero es que quizá tú como experto ves que, además de la pronunciación, necesita otras cosas más importantes para poder alcanzar estos objetivos que tú propones en clase. Entonces, esto, pues, es una negociación. Por una parte, tú como experto en la lengua, luego el estudiante como ser consciente, que muchas veces no es consciente de lo que hace bien y de lo que hace mal, o dónde hay que focalizarse o dónde no hay que focalizarse, Y luego, lo que hace el estudiante fuera del aula, que ahí, pues, puede hacer lo que él quiera. Si él lo quiere, pues, mejorar la pronunciación, porque cree que la pronunciación es algo muy importante y es una, pues, cosa cosa que tiene que mejorar para poder mejorar en su español, pues oye, dale caña a la pronunciación. Pero tú en tu clase, tus tus reglas.
Claro, eso es. En mi caso, por ejemplo, que, pues, al final todo el mundo sabe que que yo me centro en esto, me llega gente, por ejemplo, que quiere trabajar en en los negocios, ¿no? Que quiere ser capaz de de negociar con confianza en español y de, pues de estar pidiendo unos presupuestos o 0 lo que sea, y sonar convincente, que no que no se note que no se note demasiado de acento. Entonces, esa gente quiere trabajar la pronunciación a muerte y a controlar el vocabulario de su campo, por lo tanto, apenas me necesitan para eso, y no necesitan saber más gramática que la justa para eso. Entonces, lo que quieren es sonar sólidos, y eso es pronunciación, pronunciación, pronunciación.
Al final, pues también existen alumnos que tienen esas necesidades, ¿no? Las necesidades hay, pues tantas como como personas. Muy bien, entonces tú has dicho que normalmente tampoco trabajas demasiado la pronunciación con con los alumnos, ¿no?
Y No, no, no, de verdad, para nadie.
No, es eso, que que si tú tendrías algún consejo, o sea, normalmente, ¿qué es lo que les aconsejas a tus a tus alumnos? Porque al final la pronunciación es algo, como te has dicho, que vas escuchando, estás expuesto a la lengua meta y al final, pues como que más o menos va entrando.
Va va entrando. Yo siempre recomiendo escuchar mucho el español, o sea, esto es como el el gran olvidado. El el español sí que es cierto que no tiene, sí, jojo, tú eres el experto, porque ahora te estoy hablando de cosas de de la facultad, de cuando estudiamos un poco la giverafonología y fonética de español. Pero yo me me acuerdo que el sistema fonético del español tampoco es un sistema muy complejo si lo comparas con otras lenguas, es decir, no no me acuerdo cómo se llama este tipo de lenguas, pero el español es es una de estas lenguas en las que cada cada grafía se corresponde con un fonema, o sea, es decir, un sonido es un una grafía más o menos, lo tiró los del semáforo y todo esto. Pero, en ese sentido, no es tan tan complicado, pero yo sigo aún así recomendando siempre que escuchen lo máximo que pueda en español, que estén lo máximo expuestos a una lengua, y hoy en día, gracias a la tecnología, esto es bastante sencillo.
Yo, por ejemplo, con el inglés, cada vez que me meto a una página web, sé que tengo que estar ahí metido en en inglés, cada que veo un vídeo interesante, sé que pasa en inglés. Contenido que a mí me interesa, incluso, para nivel, pues para emprender va a ser en inglés, lo más seguro, ¿no? Entonces, recomendaciones que yo haría. Oye, búscate un podcast. ¿Vale?
Nosotros tenemos una red de podcast allí donde tienes más de ochenta podcast para aprender español. Luego, si quieres, esto lo dejamos en las notas de Sí, sí, por favor. Del episodio. Lo digo para que escojas uno, escoge un podcast ahí te guste, que el tema que te guste, y escucha, escúchalo cada día, porque el el podcast, el el gran secreto del podcast es la forma de consumir este contenido, que es contenido auditivo y contenido real. Incluso hay podcast, Miguel, que están focalizados en la pronunciación.
Es decir, no es que solamente sea un español para que tú escuches español y, además, para que tú aprendas a pronunciar en español. Así que son dos cosas que puedes hacer al mismo tiempo. Sí. Y luego, otra cosita que también recomiendo, que se puede hacer con podcast, es lo del shadowing. A mí el shadowing nunca me ha funcionado, ¿vale?
Pero hay muchos alumnos que que que sí, probad. Es decir, escuchar un podcast que sea cortito, buscaros algo que sea cortito, que vaya a un ritmo normal de habla y intentar reproducir esa misma entonación repitiendo las mismas palabras. Escuchad esa misma pieza cinco, seis veces, diez veces y hablad vosotros solos en voz alta intentando emular tu show, es decir, repetir, reflejar esa entonación, esas palabras con ese ritmo de un nativo en español, porque cada lengua tiene su propio ritmo. Así que son dos cositas a nivel tecnológico que se pueden hacer ya, ya, ya. Y luego ya, si te interesa mucho, pues esto de la pronunciación, oye, tomar clases contigo, tomar clases con una persona que que esto, que que trabaje la pronunciación con un experto, porque si no no, no sé, son también cosas más rápidas que puedan.
Sí, sí. O yo también recomiendo eso, toma clases conmigo. Sí, desde luego, lo que dices es totalmente cierto. Aquí lo único que puntualizaría, y es un poquito nada más, es que repetir es fantástico, está expuesto a la lengua es fantástico, siempre y cuando tengas los recursos para saber qué es lo que está ocurriendo, porque si no, muchas veces nos encontramos con eso gente que está atascada en una en que en un nivel altísimo de gramática, de vocabulario, saben todo, pero no tienen una pronunciación acorde a su nivel. Entonces, muchas veces es porque simplemente no han no han descubierto qué es lo que tienen que hacer, no tienen los recursos para para repetir y decir, ah coño, esto era, tenía que hacerlo así, ¿sabes?
Y muchas veces lo que pasa también es que nos conformamos. Ah bueno, pues entienden, no me hace falta más, pues tampoco pasa a todos en lenguas extranjeras, que da vergüenza, por muy bien que hables, te pones a hablar con un nativo y de repente haces así, te haces chiquitito y te pones a hablar con un nativo y de repente haces así, te haces chiquitito y dices, yo, es que se va a dar cuenta.
Incluso las las técnicas que se hacen en clase a nivel de concienciación, ¿no? De meterse el boli y todas estas cosas raras, incluso dan vergüenza, ¿no? O de hacer sonidos raros que luego te ayudan a articular mejor, a mover la lengua, a a las cuerdas vocales. Esto, tú lo ves, lo ves en vídeo y dices, pues, dios mío, yo no quiero hacer eso, eso es muy vergonzoso. Yo he visto cosas hacer esto a nivel de de podcast para mejorar la locución de un podcast, y da a gente que no conoces.
Exactamente, exactamente. Entonces, pues, de gente que no conoces.
Exactamente, exactamente. Entonces, pues eso, para mí lo más importante es tener los recursos, saber qué es lo que tienes que hacer, porque en cuanto te vuelves un poquito autónomo con esto, ya no necesitas un profesor, o sea, simplemente necesitas que alguien te ponga las cosas en su sitio, te te programe el cerebro para estar repetitivo a estas cosas y luego ya tú solito lo puedes hacer. Pero sí que yo creo que es necesario pasar por ese proceso antes, ¿no? Darse cuenta de que de que existen más sonidos de los que tú pensabas que existían, que, pues muchas veces los nativos no nos damos cuenta. Porque yo cuando te he dicho seis formas de decir la n, pues aún estoy pensando en cuáles cuáles son las cuatro que me quedan, ¿sabes?
Porque no somos conscientes. Entonces es crear esa esa consciencia y, o sea, consciencia y después ya cada uno, pues puede ir repitiendo, puede ir dándose cuenta de de esas cositas y ya no necesitas a nadie para trabajar la pronunciación. Es realmente es muy sencillo, pero nadie lo trabaja, casi nadie lo trabaja.
De hecho, esto que acabas de decir Miguel es importante, y es la diferencia entre un nativo y un profesor, y es que el profesor en teoría tiene que ser consciente de de de por qué pasa estas cosas, ¿no? Esto, por ejemplo, esto lo aprendí yo en el máster DELE, y es la diferencia entre el, ahora aquí nos van a caer palos, La diferencia entre el profesor de L nativo y el profesor de L extranjero, ¿no? Y es que el profesor de L nativo sabía exactamente cuando algo no estaba bien. O sea, tú esto a nivel de producción de tu sabes cuando hay algo que no te suena bien, y muchas veces esto el profesor no nativo no lo no era capaz de verlo. Y entonces, tenía que, digamos, que hacer un esfuerzo extra para poder detectarlo y luego para poder solucionar este error, que este caso es de pronunciación.
Y el y el profesor nativo, teníamos el problema de que éramos capaz de detectarlo, pero luego teníamos que saber por qué lo estaba haciendo mal o cómo solucionar ese problema.
Sí, sí. Pues, exactamente, y yo aquí rompo una lanza en favor de los de los profesores nativos también porque, ya te lo he dicho antes, yo soy profesor de inglés además de español y es lo que estudié más, o sea, es la lengua que más he estudiado cómo cómo enseñar. Y y tengo muy buen nivel, me saqué en c dos, o sea, yo sé que hablo bien, pero aún así soy plenamente consciente de que no soy igual de competente en inglés que en español, porque no soy nativo, y ya está. Y lo enseño bien y me apaño bien, pero hay un techo que no voy a ser nunca capaz de romper, que en español, pues, está muchísimo más arriba, y es por la diferencia de ser un antiguo y no serlo. Entonces, bueno, por supuesto que los profesores extranjeros pueden ser extraordinarios y buenísimos, pero tienen un techo igual que todos.
Muy bien. Bueno, pues esto poco le queda poco le queda de añadir. O sea, yo aquí solo solo puedo decir que dominar el subjuntivo es maravilloso, que saber todo el vocabulario de tu campo, todo lo que te interesa también es maravilloso, pero que sonar bien cuando hablas de esas cosas es la hostia. Entonces, trabajar en la pronunciación es una cosa que que le da un una manita de pintura, le da un un brillo totalmente diferente a a cualquier idioma. O sea, sonar bien para mí es esencial.
¿Qué opinas?
Sí, oye, lo que te comentaba antes, que que es el la pronunciación y la entonación son los grandes olvidados, ¿no? De la de la clase de l, a pesar de que hay muchos extranjeros, hay muchos alumnos que lo lo piden, lo piden, lo piden en clase. Yo me lo me lo encuentran, me lo piden en, tanto en emails a la hora del DELE, preocupados, porque si están preocupados es que les importa esto. Están preocupados por por la producción del DELE como en mis clases con con Beginners, con principiantes, que desde un principio ellos ya, desde el nivel A uno, quieren pronunciar bien en español, ¿no? Entonces, pues bueno, hay que intentar destinar cierto tiempo en clase a, de vez en cuando, a a ir dándole un poco foco a este a este tipo de cuestiones, a estos apartados de la pronunciación y la entonación.
Y también, aunque no soy muy partidario de corregir desde el minuto uno en Beginners, porque prefiero que antes suelten, tengan más fluidez, que no tanto la entonación o la pronunciación, sí que es cierto que cuando veo que el error es sistemático y veo que eso se puede fosilizar, y veo que cuando en lugar de decir qué dice qe, pues ahí en todo, en teoría sí que yo voy corrigiendo y voy poniendo foco y los voy orientando, Pero bueno, importantísima, pronunciación y natación no, importantísimo.
Desde luego, muy bien. Pues menudo pedazo de profesional, Sergio. La verdad que está claro que que sabes lo que haces y lo haces muy bien.
Oye, no sé, me llevo bien mucha mucha suerte, tío, con con el con el esto, con el con, no sé, con esto de focalizarte en la pronunciación, porque aquí, ya te digo yo, que tienes tienes recorrido, he conocido a a profesores de DELE que están ahora mismo creando cursos de pronunciación, no del modo que a mí me gustaría hacerlos, pero sé que tienen tienen clientes y tienen tienen estudiantes que les interesa, o sea, que están pagando por pronunciar bien el español o para aprender a bien cómo se pronuncia español con clases online. Es decir, que aquí tienes un recorrido, así que adelante, porque si hay gente, o sea, si hay gente que quiere pagar esto, es que hay gente que está interesada en mejorar estas cosas.
Totalmente. Pues en ello, en ello estamos, así que a ver, a ver qué tal. Pues muchísimas gracias, Sergio. Te agradezco participar en el podcast y, bueno, pues, por supuesto, cuando quieras, aquí me tienes para para otro y para colaborarlo con lo que quieras.
Muchas gracias, Miguel. Un abrazo.