00:00
00:00
Episodio número noventa, ¿el mejor método para aprender un idioma? Una conversación con mi novio. Hola, estudiante. Hoy vamos a tener otra charla, otra conversación. Esta vez no he tenido que hacer la charla por Zoom o Skype, ya que la persona que nos acompaña hoy vive conmigo.

Hablo de mi novio, mi chico, él es inglés, pero aprendió español hace unos años y, además, también se dedica profesionalmente a la enseñanza de idiomas. Antes de hablar con él, te recuerdo que puedes leer la transcripción del episodio y usar las flashcards de vocabulario de forma gratuita en WWW punto Spanish Languagecoach punto com. Ahora sí, empezamos. Voy a poner el micrófono justo en medio. Bueno, por fin después de más de dos años estás aquí en el podcast.

¿Sí?

Iba a preguntarte cuánto tiempo llevas tratando de persuadir que no lo haga.

Desde septiembre, desde el siete de septiembre de dos mil diecinueve.

Muy bien, así que hoy estoy.

Bueno, hoy estás un poco resfriado, pero

Sí, pero aún así aquí contigo.

Bueno, creo que lo más interesante de de una charla entre nosotros dos es explicar un poco a a la persona que nos escucha cuál es nuestro método para mejorar tu español y mejorar mi inglés, ¿no? Porque cuando yo me mudé a Inglaterra, muchas personas me decían lo que tienes que hacer, César, es buscar una novia una novia inglesa, es el mejor método para

Sí, sí, esa novia.

eres la novia, con un poco un poco diferente. Sí.

Pues, estoy de acuerdo contigo, supongo que es muy interesante, al menos mucha gente me dice que es poco común y nosotros tenemos amigos que están casados o salen con gente que hablen otros idiomas, pero creo que más o menos nadie más hace lo que hacemos nosotros, y muchos, como nuestra amiga italiana, ella dice que está bastante celosa de nuestro sistema, que es ¿cómo has has hablado de este tema en el pasado? ¿Tu podcast tú?

Creo que no.

Es simplemente que y yo alternamos los idiomas cada día, ¿no? Así que nos despertamos y decimos hoy es el día de español y mañana es el día de inglés, y practicamos los idiomas así.

Sí, y eso lo hemos estado haciendo desde que nos conocimos en dos mil dieciséis, o sea, más de cinco años. Obviamente ha tenido un impacto bastante bueno tanto en mi inglés como como en tu español.

Pues teóricamente, pero ahora lo estás probando, ¿no? Que normalmente no hablas en inglés en el podcast, así que puedes decir sí, hablo un inglés perfecto, pero ahora la gente va va a juzgarte con tu estudiante

más frecuente, yo. Ya, bueno, a ver, pero ¿hablas de tu español o de mi inglés?

De los dos, quiere decir que entiendes.

Sí, sí, sí, sí, sí, sí. Que no que no pueden, la persona que nos escucha no puede evaluar mi inglés. Exacto. Ya. Claro, pero tu español, así que haz un buen trabajo.

eres como mi Frankenstein. Pues sí,

es como, por eso especialmente quiero disculparme por mi acento que que sigue muy inglés, pero espero que en un futuro que quedas dentro de diez años pueda conseguir un acento un poquito más español.

Pero probablemente no, es verdad. Pero yo llevo diez años en Inglaterra, más o menos, bueno, estuve dos años en España, Inglaterra, más o menos, bueno, estuve dos años en España, pero es que el tema del acento, la gente está obsesionada con el acento, es importante pronunciar bien y pronuncias muy bien. Yo nunca tengo dificultad para entender lo que me estás diciendo y yo que tenía problemas con la pronunciación en inglés y eso es un problema, porque si pronunciaba mal una palabra no me entendían, pero el acento es es que

es es como yo creo que, bueno, pronuncias muy bien el inglés, pero claramente hay hay palabras que no sabes pronunciar, pero también me ocurre en inglés porque es simplemente un idioma que se se forma de esa de esa forma, ¿no? Que es imposible a veces predecir cómo van a pronunciarse las palabras.

Claro. Sí, siempre me dices, especialmente mis vocales en inglés son un poco mi punto débil, mi punto

Pero son a mejorar. Son muy británicos, creo. Es que a veces, sí, pero a veces un poquito exageradamente, diría. Pero es como, es gracioso y es es mono, es mono cuando dices so o algo así, pero no, es es como hablas súper bien y sabes muy bien que lo lo pienso.

Bueno, gracias. Pero, no sé, cuenta un poco al oyente por qué empezaste a aprender español y cuál es tu relación con los idiomas.

Pues dijiste que soy profesor de idiomas y supongo que esa es una verdad, mitad verdadera, no

si Nada puedes decir verdad a medias.

Verdad a medias, porque enseño idiomas, pero no enseño idiomas modernos, idiomas que todavía viven,

así que idiomas muertos, sí,

exacto, enseño idiomas muertos, específicamente el latín y el griego antiguo. Así que estoy bastante, siempre he estado bastante cómodo con la gramática de los idiomas, pero me costaba un montón cuando empecé a aprender español, hablar y incluso más que eso escuchar, y no si tu audiencia está de acuerdo conmigo, pero es que especialmente cuando cuando de de hoy en día todavía me pasa a veces, pero especialmente cuando aprendí español al principio, entraba en un estado de pánico total cuando alguien me hablaba, y no me costaba que me hablasen y claramente no puedes no puedes continuar estudiando y hablando un idioma con exactitud, así que me me he esforzado con con este tema. Pero empecé a aprender español cuando curiosamente estuve viviendo en estaba viviendo en Pekín, en China, estudiando Manderino, Manderín, ¿cuál es?

Chino Manderín.

Chino Manderín, y conocí a una chica, una chica muy buena, una chica que me encanta, que todavía es una amiga muy íntima de mí, y ella estaba estudiando, quería mejorar su inglés de negocio, y hicimos un intercambio donde ella me era ya muy bueno. Así que aprendí español así, en China. Sí, es muy

curiosa la historia.

Sí. Muy graciosa. Y

sobre sobre lo que estabas hablando antes, sobre entrar en pánico cada vez que tenías que hablar en español, estoy seguro que muchas personas se sienten identificadas porque es algo de lo que hemos hablado mucho aquí y creo que casi cualquier persona que aprende un idioma nuevo tiene que pasar por esa fase de superar ese miedo, ¿no? De de aceptar que que no va a entender muchas cosas, que va a tener que equivocarse, cometer errores y demás. Recuerdo el primer día que nos vimos, nosotros nos conocimos en Tinder, no te importa el código, no. No. No, no, no es nada, o sea, no es

ninguna vergüenza. Pregunta de bromas está a preguntar, César, tenemos que superar ese estigma.

Exacto. No, bueno, hoy en día no creo que sea un estigma. Creo que la mayoría de personas se conocen ahora, se conocen por apps de para conocer gente, ¿no? Bueno, nos conocimos en Tinder y entonces yo sabía que hablabas español, empecé a hablarte en español y me dijiste algo así como te entiendo pero no quiero hablar español. Entonces

Sí, pues no lo sé, es como no me acuerdo, la verdad.

Sí, algo así me dijiste, como estabas muy cansado y no querías hablar español. Sí, supongo.

Y también sentía un poquito de pudor Sí. Al hablar español, especialmente porque aunque hablaba antes de conocerte, no, pues sigo no practicando con nadie más, ¿sabes? eres más o menos la única persona con quien hablo en español. Así que en ese momento, porque no te tenía a ti, supongo que era incluso más difícil para mí, pero la verdad es que no me acuerdo, me acuerdo de nuestra primera cita claramente, pero de esa conversación del español no.

¿Qué qué pensaste del lugar donde te llevé en la primera cita?

¿Cómo se llama la la sureña o?

La sureña, sí.

Me gusta,

me gusta. Porque, a ver, en ese momento yo no tenía un duro, no tenía nada de dinero, así que, pues tampoco pegastete, César. No creo. Ah, me invitaste.

No, creo que probablemente dimos la mitad, la mitad, ¿no? Ah,

bueno, claro, bueno, pero como yo no sabía si íbamos a comer, si íbamos a solo tomar una cerveza, te llevé a un sitio superbarato. Pues,

sí, pero creo que este viaje que hemos hecho recientemente a Valencia es la primera vez que estamos en Valencia sin ir a ese lugar, así que es es la verdad es que me encanta y sabes lo básicos que soy, soy un turista en total, así que me encanta ir a comer trabas y y esas cosas muy simples españoles españolas, así que es es perfecto para ese lugar.

Sí, sí.

Pero no lo sabías en ese momento, pero resulta que elegiste bien. Perfecto, mira. Y bueno, como

decía, tenemos este método, ¿no? De alternar los idiomas. Hacemos un día en español, un día en inglés, incluso tratamos si vemos algo en la tele, en Netflix, que sea en español o en inglés, dependiendo del día, aunque no siempre lo podemos hacer. ¿Tú crees que este método te ha ayudado realmente? Pues claro, porque es

es inmersión cuando no es posible vivir en ese país. Es que yo, aunque claramente me gustaría mejorar mi español mucho, no he nunca he vivido en España, nunca he tenido esa oportunidad o en cualquier país hispanohablante, Así que todo el español que tengo, más o menos, ha venido de ese método.

Así que no, mi español no es perfecto, lo aceptó, pero es mucho mejor que hace seis años. Sí. Lo lo más curioso de este método es que cuando hablas en español, a veces yo veo cosas de en ti, como palabras que yo uso mucho, ¿sabes? Como por ejemplo decir que alguien es majo, ¿no? Que usas mucho.

Y lo mismo me pasa a con con mi inglés, que yo he incorporado expresiones o palabras que antes no usaba,

pero bastante formales, diría, que porque creo que yo hablo de de una forma bastante formal generalmente, quizás creo que tu inglés es cada vez más formal que que usas frases a veces que no es como suenan un poquito extrañas en ese contexto porque aparás con tu amigo, tu madre o 0 mi madre, quiero decir, diciendo cosas muy formales, muy de entrevista

Sí, sí, sí, sí. Bueno, y tu español al principio también era muy formal. Recuerdo la primera vez que que te presenté a mi familia que mi prima dijo, hablas muy bien, pero hablas como un presentador de informativos, de las noticias de la tele, porque Pues

sí, el el estudiotipo inglés, ¿no? También.

No, no, pero es verdad que tu español era bastante formal porque, pues eso, no conocías la jerga, ¿no? El slang de del español. Ahora mucho más.

Más, sí, perdón, todo me me falta.

Yo creo que uno, por por citar, ¿no? Por decir un inconveniente de este método, es que a veces en estos cinco años hemos confiado demasiado en que teníamos este método que nos garantizaba hablar español e inglés, ¿no? Todas las semanas, día sí, día, ¿no? Y hemos dejado un poco de lado el estudio formal.

Pues el estudio total, pero total para mí, porque ni leo ni escucho nada más o menos ahora, y recientemente he tratado de mejorar esa situación, pero estoy de acuerdo contigo porque sabes que puedes al menos mantener ese nivel, así que no te esfuerzas para mejorar y es muy importante mejorar.

Incluso incluso cuando estamos hablando, yo a veces hablando inglés contigo, me esfuerzo mucho menos que si estoy hablando inglés con otra persona, ¿sabes? Porque a lo mejor estoy cansado o no me apetece

Supongo que te sale fácilmente, ¿no? Es es igual para que contigo ni ni siquiera tengo que concentrarme en lo que quiero decir. Es curioso, porque ahora que estamos Es curioso porque ahora que estamos hablando delante de gente, efectivamente, aunque no le veamos, y sí, me ponía un poquito incómodo.

Es normal, pero incluso si lo hiciéramos en inglés también te sentirías eso. Claro. El micrófono impone respeto. Sí, sí.

Pero cuando hablo con tu madre, por ejemplo, estoy muy relajado con ella, pero me me me

me cuesta. Te cuesta un poco más. Sí.

Pero contigo ni siquiera tengo que pensar.

Claro, estás a gusto, estás relajado. Bueno, una de las razones por las que finalmente estás aquí es porque hemos

Perdón.

Hemos decidido crear un proyecto juntos para estudiantes de español, pero no para los oyentes que nos escuchan ahora seguramente, porque hemos creado un nuevo podcast para false beginners. Exacto. Para falsos principiantes. Explícate un poco en qué consiste esto de ser un falso principiante.

Pues supongo que un falso principiante es alguien que quizás ya habla como su idioma nativo, italiano, francés, otro idioma similar parecido, y por eso, aunque no haya estudiado español formalmente, ya entiende, o alguien que hace años estudia un poquito de español y se cuela, pero no lo habla con confianza. Así que pueden escuchar, piensan que los podcasts que ya existen, quizás son un poquito aburridos, porque O muy básicos. Muy básicos, sí, por y por eso que no que son lentos, que usan mucho inglés y no hablan de temas que no lo sé, inspiran, quizás. Claro. ¿Y estamos tratando de crear algo nuevo en en esa zona?

Sí, va va a ser van a ser episodios donde donde estamos los dos hablando de diferentes temas y de una forma lo más natural posible, adaptado para estudiantes que conozcan un poquito de español, es decir, hablamos más lento que en este podcast, el vocabulario es más simple, también hay recursos como la transcripción tanto en español como en inglés, las flashcards también de vocabulario. Así que muchas veces recibo recibo preguntas de de oyentes de este podcast que me dicen, ¿no tienes un podcast para principiantes? Porque mi marido está estudiando español ahora o Entonces, si conocéis a alguna persona que esté estudiando español y sea principiante, le podéis recomendar el podcast. Se llama Spanish for Falls Beginners, en inglés es el título. Y bueno, incluso vosotros, si os apetece escucharlo

Si no tienes nada mejor que hacer

con tu tiempo. Y también nos puedes dar feedback. Sí. Que será muy interesante.

Sí, sí.

Y si lo escuchas, pues, lo puedes seguir, lo puedes valorar si escuchas el primer episodio y y así conocer un poco cuáles son las primeras impresiones. Y vamos a tener que dejarlo aquí por hoy, gracias por venir. Pues nada, y lo siento por llegar tantade,

de hecho, y gracias por invitarme.

Más vale tarde que nunca.

Perfecto, pues

por la vida. Aquí nos despedimos y nos escuchamos en el próximo episodio. Te mandamos un abrazo grande, chau chau.

Podcast: Intermediate Spanish Podcast
Episode: E90 ¿El mejor método para aprender un idioma? Una conversación con mi novio - Español Intermedio