00:00
10:09
Es el momento en el que se estrella el caza F-18 en la base aérea de Zaragoza. Segundos antes, podemos ver cómo el piloto, tras salir eyectado, despliega el paracaídas a pocos metros del suelo. Y así ha quedado la aeronave, totalmente desintegrada. Los bomberos han apagado el incendio y las autoridades inspeccionan los trozos repartidos por la zona. A pocos metros vemos el paracaídas donde ha aterrizado el piloto.

Ya ha sido trasladado al hospital con heridas por la caída, aunque su vida no corre peligro. Según el ejército del aire se trataba de un entrenamiento.

Esta noche, sin poder atacar al fuego desde el aire, los bomberos se han centrado en humedecer y refrescar el terreno. Ya de día, una gran columna de humo, visible a cientos de kilómetros, reflejaba la dimensión del incendio. Las cifras oficiales hablan de al menos 8.500 hectáreas calcinadas, pero las imágenes de satélite del sistema Copérnicus apuntan a que podrían ser más. El perímetro afectado ronda las

12.000.

La zona que más preocupa es el flanco derecho, el de Bejuela.

Se ha saltado el perímetro y estamos a la espera de poderlo combatir antes de llegar a un cortafuegos que hay.

Es una zona con una orografía muy complicada. El terreno es muy escarpado, no se puede atacar al fuego por tierra y además hay una gran cantidad de vegetación combustible.

El viento sopla con fuerza y apiva las llamas. Estamos sufriendo reactivaciones constantemente. Un incendio que está mucho mejor, pero en estos momentos hay que estar vigilantes a todo el perímetro, porque la

zona está muy caliente, sigue haciendo viento.

600

personas participan en el dispositivo de extinción, siguen desalojados unos 700 vecinos de varias localidades, cerca de 200 ya han pasado dos noches en el polideportivo de

Moraleja.

Protección Civil está ayudando a alimentar a los animales y recoger medicinas de casa de los vecinos. Muchos de ellos ya conocen la destrucción de las llamas. La zona se vio afectada en

2015.

Los vecinos de Vera de Vidasoa llevan toda la mañana limpiando barro e intentando reparar los destrozos provocados esta madrugada por una tromba de agua que descargó entre Guipuzcoa y Navarra.

Una cosa explosiva, extraordinaria y todo muy rápido ha pasado. Se han caído 120 litros en un par de horas, pues os podéis imaginar las consecuencias que tiene eso. Hemos salido al balcón y hemos visto que estaba subiendo el río pero

a una velocidad increíble. Bueno aquí la verdad es que ha entrado mucha agua, mucho barro, sacando todo, limpiando y bueno pues todas las neveras, las cámaras y todo se ha perdido.

Esto es Lesaca, también en Navarra. El agua desbordaba del interior de las casas saliendo por puertas y ventanas. Los servicios de emergencia tuvieron que rescatar a dos conductores que no podían avanzar por desprendimientos en la carretera. Tres carreteras de la red secundaria están cortadas al tráfico.

Limpia las carreteras, nos preocupa la estabilidad de algunas de las laderas que están próximas a las carreteras, también los caminos que van algunos de los caseríos. Queremos establecer cuanto antes toda la normalidad.

En Vera van a pedir la declaración de zona catastrófica.

Han pasado casi dos años de esta despedida de sus padres y su hermana en Barajas, cuando la princesa Leonor viajaba a Gales para estudiar el bachillerato internacional lejos de casa. Ahora regresa a Zarzuela para comenzar sus vacaciones escolares, hasta el próximo 17 de agosto cuando ingrese en la vida militar. Seguirá el mismo esquema que su padre, primero en la Academia General del Ejército de Tierra de Zaragoza, donde será alumna de primer curso y jurará bandera. Pasará también por las academias de la Armada y el Aire y se embarcará en el Juan Sebastián Elcano para prepararse como mando supremo de las Fuerzas Armadas. Esta es la última vez que vimos a Leonor en España, fue en Semana Santa.

En octubre cumplirá 18 años y como marca el artículo 61, jurará la Constitución.

La mayoría esta mañana habrá cuidado su higiene, mimado su piel o practicado deporte para sentirse bien. En general se presta atención a lo que se ve. Para lo que no se ve, muchos han encontrado en los probióticos la solución más sencilla.

Son buenísimos. Suelo tomarlo todos los días. Hay muchísimo desconocimiento sobre este tema.

Al desconocimiento se suma la publicidad. Ahora, en una sociedad donde se vive deprisa, se come mal y se descansa poco, los probióticos prometen ser el grial de la salud.

Porque se ponen de moda, por eso los tomamos.

Sobre todo por las redes sociales, mucha propaganda.

Se toman en forma de complemento alimenticio y su función es regular nuestra microbiota, pero no todos valen para todo.

Yo creí que era todo probiótico, valía todo para lo mismo.

Un probiótico no es universal. Aportan un beneficio para la salud, pero son cepa-dependientes. Es decir, cada cepa va a aportar un beneficio. Los laboratorios han encontrado un filón. Según la consultora IGBIA, los españoles gastaron 75 millones de euros en probióticos el año pasado.

Francamente no he notado mucha diferencia.

Creo que tiene un componente un poco psicológico.

Tampoco se recomiendan para todo el mundo. Tomarlo de forma indiscriminada puede tener un perjuicio sobre todo para nuestro bolsillo.

Están carísimos, es el problema.

No te va a producir nada y ningún efecto, por tanto no te va a servir para nada, pero no tiene grandes efectos secundarios.

Los expertos insisten, ante cualquier sospecha de tener un problema intestinal, lo primero es acudir a los especialistas.

Rávena es hoy una ciudad circundada por el agua y en alerta roja, mientras no cambia el tiempo. Más de 20.000 vecinos desalojados, otros se las arreglan como pueden. Iván ha venido a comprobar cómo está su casa, que tuvo que abandonar ayer, y si baja el nivel del agua.

Hoy estamos de vuelta para ver a qué punto es, a qué nivel es el agua.

Desde ayer está así, el nivel del agua está así. Esperamos que no continúe a subir.

Moverse por esta zona de la Emilia-Romaña es casi imposible. Está todo inundado, repiten, un desastre. Por donde pasa el río se han construido diques como estos, tratan de proteger en este caso el centro histórico que está a unos dos kilómetros. Si se produjera un desprendimiento, dicen, el agua llegaría hasta allí en pocos minutos. La actividad económica se ha detenido, toca esperar, Confían en que este muro de piedras y barro les salve.

Que salve el restaurante de Mohamed, que ha venido a las cinco de la mañana a vigilar el nivel del agua y lleva tres noches sin dormir.

A paura, si, tres días no duermo, guarda aquí, que he hecho aquí.

Pero la imagen que más se repite es la de las cuadrillas de voluntarios que llegan de toda Italia dispuestos a echar una mano para limpiar calles y carreteras enfangadas.

La ciudad de Hiroshima se paraliza cada vez que se desplazan los líderes que asisten a la cumbre del G7. Vehículos y peatones esperan media hora para cruzar esta calle. En el centro de prensa de la cumbre, la llegada del presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, producía este revuelo y alteraba la agenda. El comunicado final conjunto se adelantaba un día. En él, el grupo de los siete y la Unión Europea instan a China a presionar a Rusia para que detenga su agresión militar y retire de inmediato, completa e incondicionalmente, sus tropas de Ucrania.

El gigante asiático, no invitado a la cita, ha sido el gran protagonista. Las siete democracias más industrializadas quieren mantener una relación constructiva y estable con Pekín, pero su prioridad es reducir la dependencia económica de China, actualmente la gran factoría del mundo. El G7 asegura que no busca perjudicar a Pekín ni frenar su desarrollo, sino reducir la excesiva dependencia en suministros críticos. Washington ya no habla de desvincularse, sino de minimizar riesgos. El G7 no menciona a China, pero la alude claramente cuando dice que usar la coerción económica para influir en decisiones políticas tendrá consecuencias.

Pekín acusa al G7 de manipular y de sembrar la discordia contra China. Las democracias más ricas cortejan a las economías emergentes del llamado sur global, un terreno que China lleva años abonando y al que, según ONGs como Oxfam, el G7 le ha fallado, al no cancelar sus deudas ni compensarles el daño climático. Algunos líderes se estrenan en el G7, como la italiana Giorgia Meloni o el británico Rishi Sunak, y Zelensky ha aprovechado para mantener bilaterales con sus

aliados. Hace ahora un año, el bombardeo al hospital de maternidad de Mariupol dejó algunas de las escenas más duras de la invasión rusa en Ucrania. Fue la primera gran victoria rusa. Casi tres meses de asedio que terminaron con una ciudad arrasada y la rendición de los ucranianos en la cería de Azokstal.

La táctica de la destrucción absoluta del casco urbano a través de bombardeos masivos como mecanismo para que los ucranianos no tengan lugares de resistencia y tengan que ir retirados.

El pasado marzo, Putin la visitaba por sorpresa para presumir de los trabajos de reconstrucción. Otro asedio icónico, el de Bajmut, es ya la batalla más larga de esta guerra. Ucrania ha mantenido su estrategia de desgaste en ambos combates, al igual que los rusos.

Hace un año, los rusos lo que consiguieron una vez tomado Mariupol fue crear ese corredor terrestre entre Crimea y las repúblicas del Donbass, que era un objetivo muy ambicioso. Y un año después está limitado a tomar una ciudad.

Los mercenarios Wagner encabezan la ofensiva rusa en la ciudad. Su jefe ha dicho este sábado que tienen el control total de Bajmut.