Las primeras muestras de arte primitivo son del año 7300 a.C. Y se encuentran en la Cueva de las Manos, un patrimonio cultural de la humanidad. Allí se pueden ver pinturas de manos iguanacos estampadas en las paredes. Poco a poco se fueron habitando diversas zonas de
la Argentina actual y surgieron asentamientos permanentes. Según la zona, las tribus y pueblos tenían diferentes formas de sobrevivir.
Por un lado estaban los pueblos cazadores
y recolectores, que habitaban las zonas
de la Patagonia, la Pampa y el Chaco. Por otro lado existían los pueblos que se dedicaron a la agricultura, que se establecieron cerca de los Andes y la Mesopotamia Argentina, que es la zona entre el río Paraná y el río Uruguay.
En los Andes, el Imperio Inca llegó a conquistar zonas de
la actual Argentina en el siglo XV.
Los Incas eran ya una civilización avanzada
y crearon centros textiles, caminos y fortalezas. Durante todo este periodo, los pueblos argentinos comenzaron a desarrollar la alfarería, que permitió un mayor desarrollo de las civilizaciones, surgiendo las primeras ciudades entre las que destaca Tastil, que alcanzará una población de entre 2.000 y 3.000 habitantes en el siglo XV. Sin embargo, todo cambiará cuando llegan de Europa los españoles en el siglo XVI. Américo Vespucio pudo ser el primero en divisar las costas argentinas, sin embargo, la primera visita argentina se le atribuye a Juan Díaz de Solís en 1516, el cual incluso llegó a navegar el río de la Plata y el río Uruguay donde murió. Fernando de Magallanes en 1520 sería el primero que rodease todo el
país, descubriendo el estrecho de Magallanes que conecta el Atlántico con el Pacífico. En 1526, el italiano Sebastiano Gavotto, al servicio de la corona española, creó el primer asentamiento europeo en el actual territorio argentino. Sin embargo, quizás el hecho más importante fue el de Diego García de Monguet, quien regresó a España tras ser derrotado por tribus autóctonas, con noticias sobre unas leyendas que hablaban de ingentes cantidades de plata en Argentina. Inmediatamente comenzó una carrera entre los imperios español y portugués por adueñarse del lugar. En 1573 Juan de Garay funda Santa Fe, en lo que ya de aquella se conocía como el argentino reino, y a sus primeros pobladores se les conocerá como argentinos.
Santa Fe y las ciudades
que se fundarán posteriormente se construirán siguiendo la teoría renacentista. Durante el siglo XVI también se fundan otras ciudades como Córdoba
o Buenos Aires. Desde 1512 la monarquía española prohibió la esclavitud y legislo contra los malos tratos a los indígenas, otorgando a
los indígenas la condición de ciudadanos. Sin embargo, en la práctica sí existieron muchos excesos con la población local. Por otra parte, a partir del siglo XVI comenzó la colonización de Argentina, especialmente llevada a cabo por los jesuitas. La colonización consistía en imponer la cultura española, la educación, el idioma y la religión cristiana a los indígenas. En 1613 se fundó la Universidad de Córdoba del Tucumán, que fue la primera universidad argentina.
Y ya en 1617 fue creada la gobernación del río de la plata, dependiente del virregnato del Perú. Los jesuitas también llevaron las misiones a
los territorios guaranís, que básicamente eran pueblos autogestionados por los guaranís y supervisados por
los jesuitas que comerciaban con su excedente entre sí, creando un importante desarrollo económico en la zona. Por otro lado, muchos colonizadores hicieron una gran fortuna a base de hacerse con extensas tierras. En 1767 se llevó a cabo la expulsión de los jesúbitas del imperio español, que resultó un duro golpe para la economía y la educación Argentina. En 1776 se estableció el virreinato de Río de la Plata, cuyo primer virrey fue don Pedro de Ceballos. Durante prácticamente toda la estancia española en Argentina, las tropas españolas tuvieron serios enfrentamientos con pueblos indígenas.
Especialmente importantes fueron los enfrentamientos con el pueblo mapuche, el cual fue un auténtico dolor de cabeza para el imperio español, tanto que se tuvo que formar el tercio de Arauco, el único tercio formado en latinoamérica para acabar con la resistencia mapuche. La llegada de los borbones al trono de España a principios del siglo XVIII no trajeron buenas noticias para los argentinos, ya que los territorios coloniales que hasta entonces se habían gestionado de manera más o menos independiente pasaban a tener una gestión más centralizada y a ser marginados de la política imperial. Ello causó
un gran malestar entre los colonos criollos. Inciso aquí,
los colonos o criollos eran descendientes de españoles que habían nacido en América. Bueno, y con todo este marrón llegamos a 1806. Con el Imperio Español en una crisis económica, social y política brutal, los ingleses atacan Buenos Aires primero y Montevideo un año después. Ante la incapacidad del ejército español tienen que ser los propios criollos y los habitantes locales los que se organizen para echar a los ingleses. En 1808 Francia invade España, así que recapitulemos.
España trata a Argentina como una colonia y la perjudica en sus intereses comerciales. España no es capaz de defender los territorios argentinos y por si fuera poco, Francia había invadido España. Pues con todo eso, la reacción argentina no se hizo esperar. El 25 de mayo de 1810 hubo una revolución que triunfa y destituye al virrey y se crea la primera Junta Patria del Gobierno. Esta primera junta profesionalizará las milicias revolucionarias y creará un ejército que se enfrentará con éxito al ejército español y a los partidarios de la corona española.
Finalmente, el Congreso reunido en Tucumán en 1816 proclamó la independencia de lo que entonces
se llamó las Provincias Unidas del Río de
la Plata. Estos revolucionarios también fueron claves en la independencia de Chile, de la que ya hablaremos otro día. En 1819 se creó la primera constitución argentina, pero esta era de carácter centralista,
y las provincias no la aceptaron y se alzaron en armas, derrotando
a los centralistas en la Batalla de Cepeda. Tras la batalla, Buenos Aires se separó de las
provincias unidas. Brasil aprovechó la ocasión para pescar
en río revuelto e intentó anexionarse una parte de las provincias unidas en 1825, estallando una guerra que duró tres años y en la que se acabó firmando la paz, otorgando la independencia a lo que hoy en día es Uruguay. Por su parte, el gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel Rosas, federalista, logró hacerse con
el poder tras derrotar al jefe
de los unitarios, el general Pao. El gobierno de Rosas se prolongó 20 años en dos fases, durante los cuales se hizo notar por su crueldad y tiranía que dio lugar a repetidas insurrecciones. Paraguay y la provincia de Corrientes se alzó contra el dictador en 1851 y lo derrotó en Caseiro, en 1852. En 1853 el Congreso redactó una constitución democrática y federalista, y es aquí donde podemos empezar a hablar de Argentina, aunque durante años se llamó la Confederación Argentina. Sin embargo, el nuevo gobierno con Urquiza al frente pronto se vio amenazado por Buenos Aires, que declaró la guerra al resto de la nación.
Sin embargo, Buenos Aires fue derrotado y finalmente se reintegró a la Confederación Argentina. Pero las cosas no quedarían así. En 1861 un nuevo conflicto enfrentó a Buenos Aires con la Confederación. El general Mitre, jefe del ejército de Buenos Aires, derrotó a la confederación en la batalla de Pavón, lo que supuso la unificación del país bajo la hegemonía de Buenos Aires. El caso es que Mitre defendía la Constitución de 1853, y durante su gobierno y el de los siguientes presidentes, Sarmiento y Avellaneda, el país se estabilizó internamente.
A pesar de la guerra que la coalición de Brasil, Argentina y Uruguay ganaron a Paraguay, el resto del siglo XIX fue de relativa calma y desarrollo para Argentina. El poder fue ocupado por un partido conservador llamado el Partido Autonomista Nacional, que se mantuvo 42 años ininterrumpidamente en el poder. Es en esa época cuando el territorio de Argentina toma la forma actual, con lo que se llamó la Conquista del Desierto. A la cabeza del Partido Autonomista Nacional estaba Julio Argentino Roca, al que le llamaban el zorro, por su capacidad para pactar con otros partidos sin perder nunca el poder. Con el partido autonomista las infraestructuras mejoraron y el desarrollo económico del país comenzó a ser mayor.
Eso sí, a cambio el presidente Roca fue bastante autoritario. Por ello, en
1890
hubo un intento de revolución llamada la revolución del parque, que al igual que la revolución de 1905, fue un rotundo fracaso. A principios del siglo XX Argentina consiguió asentar su presencia en una parte de la Antártida. En plena primera guerra mundial, el principal partido de la oposición, la unión cívica radical dirigida por Alem e Hipólito Yrigoyen, conspiró contra el régimen y exigió elecciones limpias que se realizaron en 1916 y en las que triunfó el radicalismo. Durante la primera presidencia de Yrigoyen se cometieron las mayores masacres obreras de la historia de Argentina y la única matanza de judíos cometida en
continente americano. En 1922, Irigoyen fue sucedido por
al velar, también de la unión cívica radical, pero con un gobierno mucho más moderado, algo que no gustó a muchos sectores de su partido, de forma que en el 28 volvió Irigoyen a la presidencia. Argentina se había vuelto un país rico y próspero, pero el crack de 29 pegó muy duro al país. Primero porque su industria estaba muy expuesta y segundo porque se había creado un gran entramado de corrupción. El 6 de septiembre de 1930 el general José Félix Uriburu derrocó al gobierno constitucional, iniciando una serie de golpes de estado en Argentina y gobiernos militares que se extenderían hasta 1983. Tras el golpe, surge una etapa conocida como la década infame, en la que habría hasta cuatro presidentes, y en la que la prioridad fue recuperar y hacer crecer la industria del país.
El 4 de junio de 1943 se produjo un nuevo golpe militar llamado la Revolución del 43, y que acabó, no sin dificultades, con Juan Domingo Perón como presidente en 1946. Perón fue el
creador del peronismo, una corriente política que tuvo un gran apoyo dentro
de los sindicatos y las clases populares, ya que este se enfocaba en la justicia social, en los derechos de los trabajadores, en un estado fuerte con un elevado gasto público y unos aranceles altos que protegiesen la industria nacional, todo ello edulcorado con una buena dosis de nacionalismo. Sin embargo el peronismo también supuso la creación de otro movimiento muy importante, el antiperonismo, que defendía que las políticas peronistas no traerían más que crisis y hambre. En el 55, la Revolución Libertadora, que no fue más que otro golpe de Estado militar, derrocó a Perón. Con la
Revolución Libertadora volvió la inestabilidad política. Nuevos gobiernos y golpes de Estado se sucedieron, como el de Frondizi, quien autorizó la enseñanza privada y religiosa, o el de Illia. Pero este último fue derrocado por un movimiento conocido como la Revolución Argentina, que vio como gobiernos como el de Onganía, el de Marcelo Levingston o el de Lanusse fracasaban uno tras otro sin atajar la inestabilidad política y militar del país. Al final no quedó más remedio que celebrar otras elecciones, y a que no sabéis quién ganó que llevaba 17 años en el exilio. Pues sí, el señor Perón, aunque realmente murió un año después.
Pero no pasa nada, Todo queda en casa y fue su mujer quien lo sucedió, la primera presidenta de Argentina, conocida popularmente como Isabelita Perón. Pero señores y señoras, esto es Argentina. A Isabelita Perón la derroca un nuevo golpe militar, y desde el 76 hasta el 83 una junta militar se dedica
a gobernar el país. Tantos gobiernos y tanta inestabilidad habían provocado una gran crisis económica en el país. Para que la gente mirase a otro lado, se busca un enemigo externo, y es entonces cuando el gobierno argentino desempolva una antigua reclamación Argentina, las Islas Malvinas. Así que Argentina invadió las Islas Malvinas en poder Reino Unido. Reino Unido responde y gana la Guerra Argentina.
Una guerra que podéis ver en el vídeo que os dejo en la descripción y en los comentarios. También poco antes, Chile y Argentina estuvieron al borde de una guerra. La derrota en las Malvinas hizo
a la Junta Militar convocar elecciones libres, volviendo a Argentina una democracia real.
Las elecciones las ganaron los radicales, que no lograron solventar la crisis económica argentina, sino más bien lo contrario. En 1988 el país se vio abocado a una situación de hiperinflación, en la que los precios aumentaron un
343%.
Pero eso no era nada, ya que en
1989
la tasa de inflación subió al 3000%. En
1989
unas elecciones devuelven a los peronistas al poder, resultando presidente Carlos Menem. Menem llevó a cabo importantes medidas económicas para sacar al país de la miseria. Una de las más acertadas fue en 1991 crear Mercosur con Brasil, Uruguay y Paraguay, con el objetivo de formar un fuerte bloque económico sudamericano. También llevó a cabo una serie de privatizaciones como la de YPF, Entel o los fondos de pensión entre muchas otras. Todo parecía estar arreglándose hasta que en 1998 se inicia una recesión que duraría cuatro años, destruyendo una cuarta parte de la riqueza nacional y sumergiendo al país en una de las mayores crisis de su historia moderna.
Los radicales volvieron al poder en 1999, tras unas elecciones, y se comieron lo peor de la crisis, teniendo que decretar un corralito en el que la gente no podía sacar del cajero más de 250 pesos por semana, iniciando violentas protestas y saqueos en todo el país.
La política no se estabilizó hasta la vuelta del peronismo de
la mano de Néstor Kirchner, al que sucedió su mujer Cristina Fernández de Kirchner. Y con ellos volvieron las privatizaciones y el proteccionismo. A Cristina la sucederá Mauricio Macri, un liberal que tenía como lema pobreza cero, derrotar el narcotráfico y unir a los argentinos. Pero me parece que ninguna de las tres. Así que el bueno de Macri se comerá un par de crisis gordas dejando la presidencia actualmente en manos de Alberto Fernández, otro peronista.
Y así hemos llegado a la actualidad, con Argentina teniendo una asignatura pendiente que no es otra que estabilizar su economía y ponerla al nivel de su rica y dilatada historia.
Si os ha gustado el vídeo Ya sabéis que podéis suscribiros al canal, darle a like al vídeo y nos vemos en los comentarios. También podéis seguir a Memorias de Pez en Facebook e Instagram. Un saludo a todos y hasta la próxima.