00:00
13:26
¿Por qué los argentinos pronuncian la Y y la L de una forma tan particular? Hay algunas teorías por ahí, como la que nos da la BBC, que quizás no son del todo fiables. Pero antes de entrar en eso… Hola, buenas tardes. ¿Crees que la Y y la L se pronuncian igual? ¿Sí o no?

Pues no. Yober, estoy… Vale, ahí me

has pillado. ¿Crees que la Y y la L se pronuncian igual? ¿Sí o no? Hombre, pues no. Yo ver, estoy… Vale, ahí me has

pillado. ¿Crees que la Y y la L se pronuncian igual en posición consonántica? Mientras me dejas un comentario y ya de paso te suscribes, te diré que el pollo de la expresión montar un pollo antes se escribía con Y, porque no se monta a ningún animal, sino que algunos oradores se montaban en los bancos de piedra de los pueblos que, sorpresa, se llaman pollos, para dar discursos. Y claro, muchas veces estos discursos acababan mal, o sea, con discusiones fuertes. Y al final, por etimología popular, se empezó a escribir con LL, porque la gente a lo mejor se imaginaba un pollo haciendo mucho ruido.

Y volviendo al tema… En realidad no os he puesto este ejemplo simplemente porque sea un apelante, que obviamente también lo soy. Os lo he puesto porque la confusión que hay entre pollo y pollo nos da una información súper importante. Pero antes de que os explote la cabeza, ¿sabéis qué otra cosa es súper importante? Que este ser esté bien alimentado. Y esto solo se consigue si los vídeos están patrocinados.

Y… ¡que que hoy vas a comer! Porque este vídeo ha sido patrocinado por Lingoda. Lingoda es una plataforma que ofrece cursos de español, inglés, francés y alemán. Aparte de la metodología y el contenido, Lingoda tiene una forma muy competitiva de motivarte, porque si te lo tomas en serio, un curso completo puede salirte totalmente gratis. Os cuento más al final del vídeo y os dejo un link en la descripción para que además os hagan un descuento.

Lingoda, vale. Y, L se pronuncian igual. Como os estaba diciendo, el hecho de que la palabra pollo de la expresión montar un pollo antes se escribiera con Y y ahora se escriba con L porque a la gente se le haya olvidado de dónde venía, nos Está diciendo que la pronunciación de la Y y de la L, al menos en ciertas regiones, ya en el pasado era exactamente igual. Pero yo he escuchado a gente que no lo pronuncia igual. Quería comentar una cosilla.

Los que lo pronunciamos igual no hablamos bien. Bueno, aparte de que nadie habla ni bien ni mal, se puede hablar de forma normativa, es decir, lo que una autoridad nos diga que es correcto o no. Esto es una cuestión regional. Por ejemplo, en España, en el centro-norte de Castilla, todavía se pronuncian de forma diferente la L y la Y, aunque es verdad que cada vez menos y se está quedando como algo típico de las hablas rurales. ¿Y de dónde viene esta diferencia?

¿Y por qué en Argentina lo pronuncian de forma distinta también? ¿Es algo del español medieval como el voz? ¿Pasa realmente en toda Argentina? Es más, ¿pasa solamente en Argentina? Vale, vamos paso a paso.

¿De dónde vienen las grafías E, Y? Grafía es lo que escribimos. ¿Y de dónde vienen los sonidos EYY? Atención, todos los sonidos se representan entre corchetes. No os fiéis de lo que yo pronuncio, fiaos de lo que está escrito, porque es mucho más exacto que mi pronunciación de mí.

La L ya existía en latín, pero se pronunciaba de una forma totalmente diferente a la que podemos encontrar en el español de cualquier época. En latín, igual que en italiano, por ejemplo, existían las consonantes geminadas, es decir, dobles, Y se pronunciaban así, dobles. Una doble L en latín significaba que se pronunciaba más larga o doble. Caballu. Entonces, ¿de dónde viene ese sonido E y por qué se escribe así?

Nuestra grafía EY puede venir de una EY latín, que se encontraba en medio de una palabra o de una PL, KL o FL que se encontrara a principio de palabra. Caballu, caballo. Plorare, llorar. Clamare, llamar. Flamma, llama.

En La Edad Media se pronunciaba como una palatal lateral. I, e, caballo, llorar, llamar, llama… más o menos, porque yo soy ieista. Es decir, como se pronuncia el grupo LH en portugués o la grafía I en francés. Este sonido se fue perdiendo y actualmente solamente queda en zonas del centro y norte de España. En Latinoamérica también sobrevive, sobre todo en la zona andina, pero también está en retroceso.

¿Y qué pasa con la Y? Bueno, bueno, la letra Y no existía en latín, pero hubo un momento en el que los romanos empezaron a usar un montón de cultismos que venían del griego. En griego había una letra que en mayúsculas era como una Y, pero que sonaba como la U francesa o alemana. ¿Qué pasa? Que no todos los romanos, por muy cultos que fueran, estaban dispuestos a realizar un esfuerzo para pronunciar ese sonido que no existía en su lengua.

Igual que ahora que decimos random con pronunciación española. Así que en la práctica la mayoría de los romanos pronunciaba esa letra con el sonido I, que es como se pronuncia cuando forma parte de un diptongo en posición final de palabra. Buey, rey… bueno, salvo la conjunción I. ¿Y por qué la conjunción I se escribe con I griega y no con I latina? Pues hay una teoría súper interesante.

Puede ser porque esa I se usaba después de una palabra. Vamos a ver un ejemplo con la frase «quiero un helado de chocolate y avellanas». Frase súper típica del castellano medieval. Esa conjunción, esa I, se escribía junto a la palabra anterior. Y claro, en la mente de la gente que lo decía sonaba como buey, rey… Y como esa se escribía con Y, pues está también.

¿Y cómo se pronunciaba en español medieval? ¿Igual que en Argentina? A ver, espera. En la Edad Media se pronunciaba igual que en la mayoría de áreas de habla hispana actualmente, como la J de llamar. Pero bueno, digamos que oficialmente es este sonido, porque puede tener muchos halófonos, es decir, pronunciaciones circunstanciales que dependen de su posición.

Vale, entonces, ¿solamente se escriben con Y los cultismos que se introdujeron del griego al latín, no? No. Puede venir de una I más una vocal. Yáquet, yace. De una vocal más una I más una vocal.

Mayu, mayo. De una g más una e o una I. Güpsu, yeso. De una g más y. O sea, una I semiconsonante.

Fagya, haya. Haya de árbol. O de una D más una G, o sea, otra vez una I semiconsonante. Radiare, rayar. Vale.

¿Y cuándo se empiezan a confundir los dos sonidos. Antes del siglo XVIII no se encuentran fallos ortográficos que nos digan que ya se pronunciaban igual. Pero es probable que esta confusión ya existiera de antes. ¿Por qué? Pues porque en América y en la mayoría de variedades judeoespañolas, el yeísmo, o sea, esta confusión, también es mayoritario.

Y estas variedades se separaron en cierto grado de la de España tres siglos antes. Lo que significa que la confusión tenía que venir ya de la variedad andaluza. ¿Y por qué se confundían estos dos sonidos? Bueno, el argumento principal es que era una diferenciación muy poco productiva. Es decir, que no había tantas palabras que se diferenciaran únicamente por la Y o la L, por lo que la distinción no era práctica.

Pollo, pollo, mayo, mayo, maya, maya… Como la diferenciación entre ambos sonidos no era muy productiva, el sonido I fue perdiendo paulatinamente su lateralidad y acercándose cada vez más a una J. A ver, es una consonante lateral, es decir, que el aire pasa por los lados y esto se fue perdiendo. Yyyy... Vale, ¿y por qué los argentinos lo pronuncian diferente? ¿Te refieres a esto, no?

A esto se le llama yeísmo reilado. La RAE nos dice que el reilamiento es un comportamiento articulatorio y acústico propio de los sonidos fricativos sonoros. Es decir, los sonidos reilados poseen barra de sonoridad de baja frecuencia y turbulencia en la parte alta del espectro. ¡Vuelve! Vale, soy consciente de que no se entiende nada.

Vamos a decir que el reilamiento es, básicamente, el fenómeno por el que muchos argentinos, por ejemplo, pronuncian la Y y la L como la pronuncian. Pero, a ver, ¿dónde más se pronuncia así? Bueno, obviamente Argentina es uno de esos lugares, pero no es el único. Y, cuidado, porque no hay solamente un yeísmo reglado. En Argentina, la pronunciación de YL, que se considera culta, es J, pero la pronunciación mayoritaria en el habla coloquial se ha ensordecido y es X.

Ensordecer significa que se ha vuelto sorda, es decir, que cuando la pronunciamos no nos vibran las cuerdas vocales. Pero como ya he dicho, este fenómeno no existe solamente en Argentina, en Uruguay o en las hablas rioplatenses en general, sino que hay más zonas, por ejemplo en algunas áreas de Perú. Y, cuidado, porque en España también es relativamente frecuente en las variedades sureñas, aunque también he de decir que está en retroceso. En Andalucía Oriental, por ejemplo, también es muy común escuchar J, y también en algunas zonas de Extremadura. ¿Y de dónde viene esa pronunciación?

Pues, obviamente, de un rey. ¡Que no! Se ha intentado explicar de muchas maneras, pero la verdad es que no se sabe de dónde viene. se sabe que empezó a ser general en la zona rioplatense a mediados del siglo XIX. Bueno, vamos a ver, yo he leído un artículo de la BBC en el que habla de las teorías más extendidas sobre el origen del yeísmo reilado.

Dice que surgió por influencia del portugués de Brasil, por contacto porque está muy cerca, ¿sabes? Y del gallego, del francés, del italiano, por las olas de migración que hubo en los siglos XIX y XX. Y además ellos te lo ejemplifican con un poema de Bartolomé Hidalgo aquí has fallado porque no lo has ejemplificado con ningún poema... Donde se ve que las Gs están sustituidas por Ys. Bueno, hay que tener en cuenta que el reilamiento nació con el sonido sonoro, El sordo aparece a finales del siglo XX.

Además, el portugués no tiene ese sonido en los sitios donde lo tiene el rio platense, el andaluz o cualquier otro. Aparte, en ese poema está sustituyendo a los sonidos de ge, ji, ja, jo, ju, Por lo que tampoco hay coincidencia, porque debería sustituir los sonidos de ye, ye, ya, yo, yu. Hay que tener en cuenta también que, salvo en contadísimas ocasiones de una mezcla brutal de la población, es muchísimo más raro que haya préstamos fonéticos a que haya préstamos gramaticales que ya son muy poco frecuentes. La explicación de cómo nace el reilamiento tiene que explicarse desde el propio yeísmo. Y es que, muy probablemente, este fenómeno ya existía en Andalucía en el siglo XV.

Pero vamos a ver, es que no es tan raro. No te puedo decir por qué surgió este reglamiento, pero te puedo decir que no es la primera vez que en la cadena latín, latín tardío, romance, castellano, pasa algo similar. Mulier, mulier, mujer, mujer, mujer. Bueno, a ver, Ya que no es exactamente igual, ya que pasó de LL a LL y ahora ha pasado de LL a LL. Pero se mire como se mire es un fenómeno que tiene cierta similitud.

Muchas veces miramos fuera porque la explicación es más sencilla, pero los abstratos hay que cogerlos con pinzas. Apuntad en vuestro cuaderno de cómo ser más esperantes. Los abstratos son las influencias de las lenguas vecinas. Aunque, bueno, aquí hay que hacer una precisión. Los abstratos son muy importantes respecto al léxico, a las palabras, pero, en mi opinión, no tanto en la gramática y mucho menos en la fonética.

Pero sea como sea la forma en la que surgió, es importante dejar claro que ninguna forma es más correcta que la otra. La forma y su fonética se van desarrollando de forma más o menos diferente en cada región. Todos hablamos un dialecto o variedad que suena menos político. Y las cosas van cambiando porque la lengua está viva. Si no cambiara sería un problema, porque se moriría.

Igual que tu inglés si no lo practicas. Y digo inglés como podría haber dicho cualquier otra lengua, pero he usado esta convenientemente porque es una de las cuatro que puedes aprender en Lingoda. Yo he usado Lingoda para estudiar francés y, bueno, no hace falta que os diga que tengo un nivel así. Solo tiene cuatro lenguas, pero tiene profesores de más de 170 países, lo que significa que nos va a resultar mucho más fácil entender a muchas más personas, no solamente una variedad. Hay muchísimos países angloparlantes, o sea, que hablan inglés, y los acentos varían muchísimo.

Así que escuchar a diferentes profesores con diferentes acentos me parece algo muy importante. Y pensaréis, Ya, pero es que entonces es un lío, porque cada uno va a tener sus propios materiales… Pues no. Los materiales son los mismos y la metodología también es similar. Obviamente cada profesor tiene su estilo y te puede gustar uno y otro no, pero vas a ser quien elija cuándo quiere la clase. O sea, qué día y a qué hora, y ahí vas a poder ver quién da la clase.

Y ahora vamos a lo que realmente nos interesa, el dinerito. Cómo te puedes salir gratis. Lingoda tiene dos formatos muy guays, el Sprint y el Super Sprint. Sí, ya que super se escribe junto a la palabra y sin tilde, pero es que esto es inglés. Con el Sprint tendríais que asistir a 15 clases al mes, o sea, un día y un día no, por ejemplo.

Y si no faltáis a ninguna clase, os devuelven el 50% de lo que habéis pagado. Y con el Súper sprint tenéis que asistir a 30 clases al mes. Es muchísimo, sí, pero si no faltáis a ninguna os devuelven el 100% de lo que habéis pagado. Y además, si usáis el link de la descripción o el código ELENA09 os hacen un descuento de 20€ o 25$ del precio del curso. Lingoda.

Que me cuenta mercedes aunque al final todo se puede explicar gracias a un rey que no