00:00
16:21
Estamos en una zona del norte de España con una costa impresionante, montañas, una cultura increíble y una gastronomía de fama mundial a la

que nadie puede resistirse. Comienza nuestro viaje por el país vasco. YYYYYYYYYYYYY Curiosidades y datos prácticos sobre el País Vasco. El euskera es uno de los idiomas más antiguos del mundo, no teniendo conexión lingüística con ningún otro idioma conocido y su origen todavía es un misterio. En el País Vasco ocurrió uno de los acontecimientos más trágicos durante la Guerra Civil Española, el Bombardeo de Guernica, suceso que dio nombre al famoso cuadro de Picasso.

Actualmente, el País Vasco está formado por tres provincias, Vizcaya, Álava y Guipúzcoa. La cocina vasca es una de las más reconocidas del mundo, representada por chefs de referencia mundial y con muchas estrellas Michelin. Además, la tradición de pincho, más económica pero igual de alucinante, es toda una experiencia gastronómica. En cuanto a los datos prácticos, el País Vasco cuenta con tres aeropuertos en Bilbao, Onda Rivia y Vitoria y está muy bien comunicado con otros lugares de España por transporte público. Independientemente de la forma de llegar, lo interesante es disponer de un coche para hacer una ruta por esta zona.

En autovías máximos de 120 kilómetros por hora suele haber muchos peajes y en las grandes ciudades es recomendable utilizar parking de pago. Al igual que para viajar al resto de España, para ciudadanos de la Unión Europea sólo es necesario el DNI. En caso de ser de otros países se puede requerir pasaporte o visado. Para viajar a España los países de habla hispana que necesitan visado son Bolivia, Cuba, Ecuador y Guinea Ecuatorial. En el País Vasco, el euskera es, junto con el español, lengua oficial y un símbolo de identidad de los vascos.

Hola se dice kaiso, agur es adiós y eskerrikasko gracias. La moneda utilizada es el euro y se puede pagar con tarjeta en todos los lugares. Para viajar a España no se necesitan vacunas, aunque se recomienda la antitetánica en caso de visitar zonas rurales. Los enchufes en todo el país son del tipo F. Y sobre la mejor época para visitar el País Vasco, tanto aquí como en el todo el norte de España hay clima oceánico, lo que significa lluvias frecuentes, habiendo precipitaciones más de la mitad del año.

Por ello, el verano es la temporada alta y la mejor época para hacer una ruta en coche, aunque hay más turismo y los precios son algo más elevados. En cuanto a mi viaje por el país vasco duró unos ocho días, comenzando por San Sebastián, una de mis ciudades preferidas de España, con su casco viejo, la playa de la concha o sus famosos pinchos. El tercer día de viaje comenzaría la ruta por la costa vasca. Primera visita a pasajes de San Juan, un bonito pueblo pesquero incluido en el camino de Santiago, para ir hasta casi la frontera con Francia en Ondarribia, con su casco histórico amurallado y uno de los bares donde mejor comí de todo el viaje. Por la tarde cambiar de rumbo y visitar Getaria, Zaraud y Zumaya, donde se encuentra la famosa ermita de San Telmo y los flits de interés geológico.

El cuarto día comenzaría por El Anchove, un pueblo construido sobre un impresionante acantilado. El bosque pintado de Homa, la ciudad de Guernica con su antiquísimo árbol y el Museo de la Paz, y finalmente una de las sorpresas del viaje, el pueblo costero de Mundaka. Al día siguiente llegaría el turno de una auténtica joya que permaneció relativamente oculta hasta que salió en Juego de Tronos, San Juan de Gastelugache. Tras su visita me dirigí al interior con una breve parada en el castillo de Butrón, para por la tarde llegar a Bilbao donde esperaba la visita de la parte nueva con el Guggenheim y el espectacular mirador de Archanda. El sexto día seguí descubriendo Bilbao, esta vez el casco viejo, para por la tarde desconectar de la ciudad en una casa rural y el encantador pueblo de Balmaseda.

El séptimo día me esperaba el ascenso al pico Golvea, toda una mañana de senderismo en un escenario inmejorable y tras esto Vitoria, la gran olvidada de las ciudades del País Vasco, pero con mucho que ofrecer en su bonito casco antiguo. El octavo día y último del viaje descubrí la catedral vieja de Vitoria que con su curioso lema abierto por obras sirvió de inspiración a Ken Follett para continuar con su saga de los pilares de la tierra. El viaje terminaría en La Guardia, un pueblo medieval amurallado en la zona conocida como la Rioja Alabesa, que destaca por su vino y por estar incluido en la lista de los pueblos más bonitos de España. Hola, qué tal, soy Dani, bienvenidos a Marcando el Norte y a este nuevo viaje por el País Vasco. La primera parada es San Sebastián que acabo de llegar después de unas 8 horas en coche desde Murcia y antes de llegar a la ciudad lo primero que voy a hacer es ir hasta el hostel que reserva dos noches para hacer el check-in y dejar las cosas.

El hostel donde me alojé se llama Apain HT, cuesta unos 45 euros por noche y se encuentra en pleno centro del casco viejo, en la famosa calle 31 de agosto de la que os hablaré más adelante. Se trata de habitaciones dobles con baño compartido. Mirad, os voy a enseñar un mapa de San Sebastián. Ahora mismo estoy aquí en el casco viejo y voy a ir hasta este mirador, el Monte Higueldo, para ver las otras cosas que hay por aquí y ya mañana por esta zona y esta de aquí. Empezamos esta ruta del País Vasco por San Sebastián, una de las ciudades más increíbles de España en la que he estado.

Una mezcla de historia, elegancia y gastronomía que hacen de Donosti una de las paradas imprescindibles en cualquier viaje por esta zona. Mi primera parada en San Sebastián es el Palacio de Miramar, residencia de verano de la reina María Cristina a finales del siglo XIX. Para entender esta época de la ciudad tenemos que remontarnos al crecimiento que experimentó San Sebastián siguiendo el modelo de ciudades como París, efecto que se puede apreciar en la clara influencia francesa de sus edificios. Por ello cuando los médicos recomendaron a María Cristina que bañarse en el mar sería bueno para su enfermedad, ésta decidió venir a San Sebastián, convirtiéndose en lugar de moda para la aristocracia. El palacio de Miramar es muy fotogénico y las vistas que tiene el Cantábrico son increíbles.

Aunque de San Sebastián todos conocemos la playa de la Concha, aquí hay un total de tres playas y la de Ondarreta al lado del palacio de Miramar es la más pequeña y tranquila de ellas. El peine del viento es otro de los iconos de Donosti, se trata de unas esculturas con forma de peine que tal y como dijo su escultor Eduardo Chillida sirven para que el mar entre en San Sebastián ya peinado, aquí lo impresionante es cómo las colocaron pues pesa cada una más de 10 toneladas. Justo al lado también hay unas baldosas por donde se cuela a presión el aire de la sola y se suele escuchar gritar a la gente que se pone encima. Muy cerca del peine del viento, si pasamos por detrás del club de tenis, podemos llegar hasta el Monte Higueldo. Es recomendable subir en el funicular de madera que lleva allí nada más y nada menos que desde

1912.

Una vez arriba del monte Higueldo hay una de las vistas más espectaculares de San Sebastián. Aunque también llama la atención el parque de atracciones que lleva allí tal cual se construyó desde 1911 con sus laberintos, un carrusel, barcas, coches de choque y hasta una casa del terror. Ahora vamos a ir a cenar al casco viejo. La comida estrella de San Sebastián y prácticamente todo el país vasco son los pinchos. Si no sois de España, un pincho es básicamente comida sobre un trozo de pan pinchado con un palillo.

Lo que pasa es que claro, los que hacen actualmente ya no son tan básicos y parecen prácticamente obras de arte. Así que entre hoy y mañana os voy a llevar a algunos de los bares de pinchos más recomendados que hay aquí en el casco viejo de San Sebastián. Visitar San Sebastián es sinónimo de buena gastronomía y viajes donde hay que exaltarse la dieta. Para ir de pinchos en San Sebastián el casco viejo es el lugar indicado, concretamente la calle 31 de agosto tiene algunos de los mejores bares. A fuego negro destaca por su hamburguesita de Kobe y también está muy bueno el tigretón.

En Chepecha encontrará a los ganadores del premio a la mejor anchoa durante más de 12 años. Hasta Gandalf le ha dado su visto bueno. Otro bar de pinchos conocido es el Gandaria. Foie a la plancha, risotto de hongo y pimientos rellenos de changurro son algunas recomendaciones. Un tip es pedir pinchos calientes, son los que no están en la barra, los hacen al momento y en mi opinión están mucho mejor.

Las bebidas típicas son la sidra y el chacolín. Pues nada, muy buenos los pinchos de aquí, muy muy buenos. Ya muy cansado así que nos vamos para el hotel y mañana seguimos viendo San Sebastián. Hasta mañana. Muy buenos días, segundo día aquí en San Sebastián aunque bueno ayer estuve un poco tiempo entonces lo que he hecho ha sido madrugar hoy para enseñaros más cosas de aquí de la ciudad.

Este segundo día seguimos descubriendo San Sebastián empezando por uno de sus iconos, la playa de la concha, una de las playas urbanas más bonitas de España. Con su casi kilómetro y medio de largo, ofrece una increíble postal al encontrarse protegida por los montes Higueldo y Urgul, y esa pequeña isla que se ve en el centro es Santa Clara, a la que se puede llegar en barco. El casco viejo de San Sebastián es una verdadera joya y la mejor forma de conocerlo es a través de un free tour, además te cuentan la historia de la ciudad y recomiendan algunos bares que hay por la zona. A modo de resumen os cuento que la ciudad surgió en el siglo XII con el rey de Navarra Sancho el Sabio y sufrió numerosos incendios y ataques de franceses y británicos durante la guerra napoleónica. Un gran renacimiento llevó a desarrollar la ciudad que conocemos hoy en día.

Aquí en el casco viejo de San Sebastián destacan varios lugares. Volvemos para comer a la calle 31 de Agosto, donde además de pinchos por todos lados, llama la atención una estatua que representa a las aguadoras de la ciudad, que ayudaron al renacer de San Sebastián. Al lado de la estatua tenéis un código QR que al escanearlo permite escuchar algunos acontecimientos que tuvieron lugar durante uno de los días más oscuros de la ciudad. Otro bar de pincho recomendadísimo fue el Bar La Viña, donde es habitual terminar de comer con la mejor tarta de queso de la ciudad. Dejamos a un lado la gastronomía para conocer algunos puntos turísticos de San Sebastián, como la iglesia de San Vicente.

Esta construcción del siglo XII y estilo gótico, era conocida como la iglesia de los pobres. Construida en madera, se quemó dos veces y la tercera fue ya reconstruida en piedra. Ahora llama la atención el arte contemporáneo que podemos ver en la entrada. Obras de Eduardo Chillida y Oteiza, dos escultores que vivieron prácticamente enfrentados. La Plaza de la Constitución es otra parada obligatoria.

Una cosa que llamará vuestra atención serán sus balcones numerados. Esto se debe a que antiguamente el alcalde decidió usarlos como palcos durante las corridas de toros. En la calle Mayor se encuentra la Basílica de Santa María del coro. Iglesia de estilo barroco gótico y con una curiosa obra artística muy moderna a la derecha que simula el sonido del mar en calma. Esta iglesia antiguamente era conocida como la iglesia de los ricos y se puede visitar el interior por unos 3 euros.

El edificio del ayuntamiento fue usado como un importante casino en sus inicios del siglo 19. Ahora destaca su bonita fachada y los preciosos jardines al lado de la bahía de la concha. Bueno, mirad estos árboles que hay aquí no son del país vasco, son de canaria. Si os fijáis están comandados por un hierro y eso es para aguantar las fuertes tormentas que hay aquí durante sobre todo el invierno pasando a una época más moderna nos vamos al palacio de congresos Cursal un edificio de cine el Cursal es uno de los lugares más importantes de san sebastián actualmente ya que el auditorio es la sede del famoso festival de cine internacional que se celebra cada septiembre en la ciudad. Y justo al lado se encuentra la playa de Zurriola, donde es habitual ver gente practicando surf.

Terminando ya con esta zona, fui hasta la plaza de Ipuzkoa, un bonito parque con muchas especies de plantas de distintos lugares del mundo y un estanque con cisnes. En uno de los laterales también hay un enorme edificio en cuyas fachadas se encuentran los nombres de famosos marineros vascos como el Cano o Blas de Lezo. Aquí provee la panchineta, un tradicional postre vasco de San Sebastián con crema y almendras.

Bueno, la última visita que voy a hacer aquí en la ciudad

de San Sebastián es subir hasta el Monte Urgul, donde está el Castillo de la Mota y un museo que cuenta los

800

años de historia de la ciudad. En el punto más alto se encuentra el castillo de la mota donde se puede acceder a la casa de la historia de Urgul, un museo gratuito que cuenta la historia de la ciudad y que da acceso al mirador con fantásticas vistas que hay bajo la estatua del sagrado corazón Si podéis de verdad venir a este sitio porque las vistas son espectaculares

y además es gratis, mirad!

Me gustó mucho el Mirador, prácticamente me echaron porque ahora en verano cierran a las 8 menos

10.

Ahora voy a buscar algún sitio para ver el atardecer y terminar la visita de San Sebastián. Es una ciudad que me ha encantado la verdad. Así que nada, comentad lo que queráis y nos vemos en el próximo vídeo. El Mont Urgul es uno de los mejores sitios de San Sebastián para ver el atardecer y terminar la visita de esta increíble ciudad Comienza la ruta en coche por la costa vasca, con la visita de paisajes de película en pueblos como Pasaje, Onda Rivia, Zaraúz o Zumaya. Más información www.alimmenta.com