00:00
08:14
¿Por qué se nos pegan los acentos? Ahora todo el mundo está hablando, o más bien criticando, que se le haya pegado a Itana el acento colombiano.

Pero bueno, vamos a ver cómo lo jugamos. Al final yo no soy un artista tampoco que sea como bailarina.

Bueno, o un acento que un español podría relacionar con Colombia. Porque pasa mucho tiempo con Sebastián Yatra. ¿Os acordáis de una noticia de hace tiempo de una señora española, de castellón de toda la vida, que empezó a hablar español de repente con acento francés? Esto es un trastorno motor del habla y es relativamente raro. El paciente habla su lengua, pero con acento extranjero.

Es verdad que suele pasar después de sufrir algún daño cerebral, pero también se han reportado bastantes casos en los que se ha desarrollado por motivos psicogénicos, o sea, por una causa psicológica o nerviosa. Esto se llama síndrome del acento extranjero.

Me da pena como que está hablando así, sabiendo que yo soy de aquí, de la costa y que mi voz era de la costa, de como costeña que soy.

¿Es esto lo que le ha pasado a Aitana? Yo creo que no. Aitana no es la primera famosa a la que se le critica por cambiar su acento. Pasó con Shakira cuando llevaba un tiempo con Piqué.

Y bueno, que siempre me sacaba de apuros, cada vez que tenía algún evento y para el tema de la ropa siempre es como medio complicado.

A Paulina Rubio cuando llevaba un tiempo en España.

O sea que espero que para junio podamos presentar una gira como debe ser por Europa.

Y

bueno, a mi favorito, el expresidente de España, José María Aznar. ¿Qué le pasaba cuando iba a diferentes sitios?

Estamos trabajando en ello y hemos dedicado tiempo ayer, una noche y esta mañana a trabajar en ello exactamente. Yo amo Francia. La diferencia, por ejemplo, con el primer ministro español, el primer ministro español ha dicho yo no si existe la nación española. La diferencia es total.

Aunque lo

de Aznar quizás es el síndrome del acento extranjero que os he dicho antes. Vamos, que a todos se nos ha pegado alguna vez el acento. Excepto si vas a Madrid, claro, porque todos sabemos que en Madrid no hay acento. Hola, buenas tardes. Eso de que se te pegue un acento

se llama convergencia fonética. Y sí, vamos

a hablar más de Aitana y de por qué se produce esa convergencia fonética. Pero es que esta es solo una parte de algo más grande, la convergencia lingüística. Es decir, cambiar la forma en la que hablo para acercarme a la forma en la que habla mi interlocutor. Pero un momento, ¿la forma de hablar o el acento? Claro, es que no tiene por qué pegársenos sólo el acento.

También pueden pegársenos palabras, como mi pana. Se nos puede pegar también la forma en la que hacemos una frase. En el centro de España es más común decir yo que sí, pero de repente tengo una amiga venezolana y se me pega el que se yo. Pero también se pueden pegar rasgos entre lenguas diferentes. Todos los hispanohablantes que viven en Alemania dicen anmeldearse en lugar de empadronarse.

Todos. Porque en alemán se dice anmeln. O algo más gramatical, por ejemplo, la zona de los Balcanes. Esta zona ha sido históricamente una zona bastante inestable desde el punto de vista político. Y eso significa que ha habido muchísimo movimiento de personas de diferentes pueblos y con diferentes lenguas.

¿Qué ha conllevado esto? Pues que en lenguas que son de diferentes familias, como el rumano o el albanés, cada una es de una familia lingüística diferente. En las dos se pone el artículo detrás del sustantivo. Esto se llama técnicamente Sprachbund, que en alemán significa algo así como unión de lenguas, y en español preferimos llamarlo área de convergencia lingüística. Esto, la convergencia lingüística, es una de las cosas que puede hacer que cambie notablemente una lengua.

Pero es más, ¿os acordáis de las lenguas criollas? Pues para algunos autores la convergencia es la base de que surjan esas lenguas criollas. Es lógico, ¿no? En una zona en la que conviven el español y el portugués surge, entre otras, el papiamento. En otra en la que convive el español y el filipino surge el chavacano.

Pero esto no pasa solamente entre lenguas diferentes, sino también dentro de una misma lengua. Como lo de Aitana, Shakira, Paulina, Rubio o incluso Madonna con el inglés británico. I hadn't quite adjusted to the tabloids. Exactamente. Pero desde el punto de vista lingüístico, ¿qué significa que se te pegue un acento?

Significa que perderías rasgos locales propios y adoptarías algunos del lugar en el que estés para evitar problemas de comunicación. Esto explicaría que se dejen de usar palabras o expresiones de nuestra zona y sustituirlas por otras más generales. Dentro del propio español está surgiendo algo súper interesante. Está surgiendo una nueva variedad como resultado del contacto continuo del español de España y el de Latinoamérica gracias a Internet. Parece que la forma de hablar de las zonas urbanas de España y de las zonas urbanas de Latinoamérica se está acercando.

¿Cómo que el español de las ciudades de España se parece cada vez más al de las ciudades de Latinoamérica? Por eso hay tan habla así. A ver, te estás liando. No es que uno se esté pareciendo al otro, es que cada uno está avanzando hacia una forma de hablar, digamos, que se encuentra entre las dos. Un español que se parece entre sí.

Pero esto es algo lento, no homogéneo y con matices. Seguro que sabéis de lo que estoy hablando. Me habéis dicho en muchos comentarios que los niños de las zonas en las que vivís, generalmente de Latinoamérica, cada vez hablan un español más similar al español del centro de España. Porque esos niños se pasan el día viendo YouTube y sus youtubers favoritos suelen ser españoles.

Todo bien, todo correcto y yo que me alegro.

Pero vamos, que también pasa al contrario. Ahora aquí en España los jóvenes dicen mi pana o bacán y yo eso lo escuché por primera vez hace relativamente poco. Y mira que yo soy joven, Bueno, pues este tipo de convergencia se llama nivelación dialectal. ¿Y qué pasa con ahí, Tara? A ver, hemos hablado de convergencia lingüística, pero como habéis visto, este término es amplísimo.

O sea, que se nos pueden pegar muchas cosas. Normalmente, cuando se nos pega el acento, hablamos de convergencia fonética. O sea, que imitamos la cadencia, la prosodia, los sonidos... Sí, pero además de esa convergencia fonética, también adoptamos palabras y expresiones. ¿Pero por qué pasa eso?

¿Por qué se nos pega un acento? Pues puede haber varias causas. Os voy a hablar de dos que son voluntarias, o sea, nosotros decidimos cambiar nuestra forma de hablar, Y una que es involuntaria. A ver, una voluntaria sería la aceptación social. Es decir, queremos integrarnos.

¿Qué hacemos? Pues imitar la forma en la que se comunica el grupo en el que queremos integrarnos. Es como el famoso refrán «allá donde fueres, haz lo que vieres» Con ese maravilloso futuro de subjuntivo fosilizado. Al imitar el habla de otra zona, queremos hacer ver también a los demás que somos como ellos. Mira, soy como porque hablo como tú.

Es una cuestión en este caso de querer identificarnos con nuestro entorno. Y que nuestro entorno se vea identificado con nosotros. Eva González es un claro ejemplo de convergencia fonética. -"Tengo un problema con las S". Ella es una presentadora sevillana.

-"¿Lo puedo hacer en andaluz?" O sea, que generalmente aspira la S implosiva, la S que se encuentra a final de sílaba. Pero intenta hacer un español más estándar del centro norte de España. Los aspirantes se esfuerzan. Probablemente porque lo pongan en su contrato. Yo esto lo he visto.

Y esto ocurre porque la variedad andaluza no tiene el mismo prestigio social que la de Madrid. Atención, el prestigio se lo damos los hablantes. Lingüísticamente hablando, no hay ningún español, ninguna forma de hablar mejor que otra. Ninguna. ¡Cuidado!

Igual que existe la convergencia fonética para adaptarnos socialmente, también podemos encontrarnos con todo lo contrario. Mantener nuestro acento, lo que se conoce como prestigio encubierto. Esto consiste básicamente en intentar mantener los rasgos de nuestra zona cuando estamos en otra parte para que se vea de dónde somos. Por ejemplo, si una persona de Buenos Aires viene a Madrid y sabe que aquí el acento argentino suele gustar, decide mantenerlo porque sabe que aquí le da cierto prestigio. Que también puede decidir mantenerlo simplemente porque personalmente quiera mantener la distancia con lo que le rodea y reafirmarse a mismo en sus orígenes.

¿Y la otra causa voluntaria? Puede ser para facilitar la comprensión. Quizás un andaluz tenga algunos problemillas comunicativos si está en Salamanca. ¿Y la causa involuntaria? Con esto me refiero a que podría haber también algún mecanismo totalmente involuntario que dependiera de nuestro cerebro.

Nuestro cerebro podría ir almacenando los últimos sonidos, palabras y expresiones que está oyendo y cuando producimos un mensaje de alguna forma esos últimos elementos recibidos podrían tener más facilidad de salir que otros. Por ejemplo, es más fácil que un andaluz pronuncie la s explosiva de eso es si está hablando con una persona de Guadalajara y acaba de escucharla que si está hablando con otro andaluz y no la escucha nunca. ¿Y vosotros qué? ¿Pensáis que Aitana lo hace de forma voluntaria o involuntaria? ¿Para comunicarse mejor?

¿Para adaptarse? ¿O porque está todo el día con yatra y le sale solo? Por cierto, a él también se le ha pegado el acento de Aitana.

Ella no ve español, porque es el agua fría o quien encuentra a perder Aunque al final todo se puede explicar Gracias a un rey Que nooooo