Primero vamos a hablar de cómo se forma este tiempo verbal. Es facilísimo, os lo prometo. Este tiempo verbal se forma tomando toda la forma del infinitivo completa, por ejemplo, infinitivo completa, por ejemplo, cantar, sonar, comer, vivir, todo el verbo completo, y añadiendo detrás la desinencia del futuro, que es la misma para las tres conjugaciones ad, er, ir. ¿Cuál es esa desinencia? Os la digo ahora mismo.
E, as, a, emos, eis, an. Esta es la desinencia que voy a utilizar para las tres conjugaciones y voy a poner siempre detrás de la forma del infinitivo. Por ejemplo, comeré, comerás, comerá, comeremos, comeréis, comerán, o cantaré, cantarás, cantará, cantaremos, cantaréis, cantarán. O viviré, vivirás, vivirá. Viviremos, viviréis, vivirán.
Mucha atención al acento de esta desinencia, es importantísimo. Ya sabéis que los acentos siempre son importantes, pero en este caso es fundamental para poder pronunciar correctamente el verbo. Comeré con acento porque es una palabra aguda que termina en vocal. ¿De qué estoy hablando? ¿No sabes lo que es esto?
No pasa nada. Aquí te pongo el link para el vídeo donde te explico los acentos y así sabrás lo que son las palabras agudas, llanas o esdrúpulas. En este tiempo verbal hay algunos poquitos verbos que son irregulares, pero son muy poquitos, los vamos a ver ahora. Los dividimos en unos grupos. Primero vamos a hablar de un grupito de verbos, os los digo primero y los escribimos aquí.
El verbo poner, salir, venir, valer y tener. ¿Qué les pasa a estos verbos? Simplemente cuando formo el futuro, en vez de poner directamente la desinencia detrás del infinitivo, la vocal de la desinencia del verbo, es decir, el verbo tener, la E de ER, o el verbo salir, la I de ir, esa vocal en este caso se transforma y se convierte en una de. Por eso no digo teneré, digo tendré, y no digo saliré, digo saldré. Y lo mismo con los otros verbos, valdré, vendré.
Y también el verbo poner, pondré. Otro grupo de verbos, los vamos a escribir aquí, son los verbos caber, haber, poder, querer y saber. En este caso, cuando conjugo los verbos en futuro, esa vocal de la desinencia, la e para los verbos de la segunda conjugación, por ejemplo, saber, o la I. Pero en este caso no hay ninguno de tercera conjugación, entonces la e que pertenece a la desinencia de la conjugación directamente desaparece. Por eso no digo, por ejemplo, poder, no digo podere, digo podré o saber, sabré, haber, habré, por ejemplo.
Querer, querré, con dos R's. Y por último, nos quedan el verbo decir y el verbo hacer. El verbo decir es en futuro, diré, con la I, y el verbo hacer, haré. Estos verbos que hemos dicho son los únicos irregulares en futuro, pero cuidado, A veces sucede que un verbo se forma a partir de otro verbo. Te pongo un ejemplo.
El verbo DECIR tiene un futuro irregular, DIRÉ. El verbo PREDECIR también tiene un futuro irregular, de la misma manera, PREDIRÉ. O el verbo poner, que tiene el futuro irregular, pondré, también tiene el futuro irregular el verbo anteponer, antepondré. ¿Y cómo utilizamos el futuro en español? Muy fácil, utilizamos el futuro para hablar de acciones futuras, Por ejemplo, yo mañana iré a dar un paseo por la plaza.
También se utiliza para hacer predicciones, por ejemplo, para predecir el futuro. Imaginamos que tengo una bola de cristal. Dentro de 50 años, tú vivirás en medio de las montañas rodeado de animales salvajes, por ejemplo. O se utiliza también para las predicciones meteorológicas del tiempo. Mañana probablemente, a lo mejor, lloverá, hará sol, Hará viento, hará mucho frío.
Otro uso muy interesante es el de la probabilidad. Con el futuro yo puedo expresar probabilidad en el presente. Por ejemplo, ¿Dónde está Loli en este momento? En este momento está en el sillón, porque yo la veo y sé que está en el sillón. Pero imagina que yo no lo sé.
¿Dónde está Loli en este momento? No lo sé, no la veo. ¿Estará en el sillón de esta manera con el futuro? Expreso la probabilidad, no lo sé muy bien. Es muy fácil el futuro, ¿verdad?
Ahora os voy a enseñar algunas palabras, algunos marcadores temporales que se pueden utilizar para hablar en futuro. Los vamos a poner aquí. Por ejemplo, mañana, mañana por la mañana, mañana por la tarde, mañana por la noche, pasado mañana, el sábado que viene, el mes que viene, el año que viene, Dentro de un mes, dentro de dos meses, todos los marcadores temporales que se refieren a un tiempo futuro. Esto es todo por hoy, espero que os haya gustado esta clase sobre el futuro, Habéis visto que es facilísimo, pero si tenéis alguna duda, no dudéis en escribirme un comentario aquí debajo del vídeo. No tengáis miedo.
Y no olvidéis seguirnos en nuestras redes sociales, Facebook, Instagram y, sobre todo, en nuestro canal de YouTube, donde vas a encontrar todos los vídeos sobre todos los argumentos de la gramática española. Nos vemos en la próxima clase. ¡Hasta luego!